https://press.religacion.com/index.php/press/issue/feedReligacion Press2025-01-09T05:14:43+00:00Felipe Carriónpress@religacion.comOpen Monograph Press<p><strong>Religación Press,</strong> es una editorial de libros electrónicos que busca posicionar los debates, ideas y experiencia que se dan en el Sur Global. Fomentamos un espacio donde los autores y autoras puedan pensar juntas, desafiar el "sentido común" y explorar nuevas posibilidades. Nuestro trabajo actual se centra en el abordaje de estas realidades desde todas las ramas del conocimiento.</p> <p>Somos una editorial construida desde el Sur para el Sur, con el objetivo de convertirnos a futuro en una opción importante de fuente de consulta para investigadores y jóvenes estudiantes del Sur Global.</p>https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/238Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina. Volumen III2025-01-08T04:32:24+00:00Ana Belén Benalcázarana.benalcazar@uasb.edu.ecVíctor Manuel Delgado Delgadillovictor.delgado@uaslp.mxHumberto Andrés Álvarez Sepúlvedahalvarez@ucsc.clSkarlett Andrea Rojas Silvasrojas@ebasica.ucsc.clAnaiss Estella Suazo Jaraasuazo@ebasica.ucsc.clDarwin Javier Sucoshañay Villalbajavier.dsv6263@gmail.comHéctor Fernando Reyes Moránhreyes@uea.edu.ecVíctor Hugo Del Corral-Villarroelvdelcorral@uea.edu.ecLigia Angélica Mejía Pazmiñola.mejiap@uea.edu.ecChristopher Oswaldo Paredes Ulloaco.paredesu@uea.edu.ecFreddy William Castillo Palaciosfcastillop@ucv.edu.peGroover Valenty Villanueva Butróngvillanuevabu@ucv.edu.peLucila Paulina Rosas Pozolurosaspo@ucvvirtual.edu.peAngie Katherine Mendieta Montoyaakatherine.mendieta@gmail.comRolly Rivas-HuamanC29373@utp.edu.peSantiago Vladimir Cabrera Cabrerasvcabrera07@utpl.edu.ecFrancisco Javier Cevallos Ortegafranciscocevallosortega@hotmail.comJuan Camilo Maldonado Paredesjcamilomaldonadop@gmail.comStefany Miroslava Arévalo Cuencasteffa7070@hotmail.comJenny Paola Bustamante Sinchepaolabustamante65@yahoo.esPaulina Leticia Mena Manzanillaspaulety950@gmail.comJuan Ramos Lópezjuan.ramos.10@unsch.edu.peLucio Alberto Sosa Bitulaslucio.sosa@unsch.edu.peRosmery Nieves Jayo Cuadrosrosmery.jayo.10@unsch.edu.peLidia Gonzalez Paucarhuancalidia.gonzales@unsch.edu.peFélix Rojas Orellanafelix.rojas@unsch.edu.peDarwin Augusto Moscoso Montoyadmoscoso@unsa.edu.peJosefina Mollo Garcíajmollog@unsa.edu.peSilvia Brenda Embleton Sánchezsilviabrenda.es@gmail.comPiero Michell Pradilla Colmenaresppradilla@unicesar.edu.coDiana Verónica Méndez Sánchezdianamendez@unicesar.edu.coValentina Ayure Méndezvayure@unicesar.edu.co<p class="p1"><span class="s1">Este libro recopila once capítulos que abordan una variedad de temas en ciencias sociales, educación y medio ambiente. Desde la complejidad del Centro Histórico de San Luis Potosí y el impacto del trabajo colaborativo en la formación del profesorado de historia, hasta la evaluación de la cobertura vegetal en la microcuenca del río Sandalias en Ecuador. También se examinan cuestiones de inclusión laboral para personas con discapacidad, las dinámicas de las comunidades negras en Colombia, y los problemas de aprendizaje en América Latina. Además, se analizan la violencia vicaria, las masculinidades hegemónicas en la comunidad LGBT+, y el papel transformador de la inteligencia artificial en la redacción científica. Finalmente, se investiga la percepción del abuso y la violencia y se proponen nuevas narrativas sobre el conflicto armado en Colombia, buscando fortalecer la diáspora del conocimiento y promover el diálogo en contextos de transformación social.</span></p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ana Belén Benalcázar; Víctor Manuel Delgado Delgadillo, Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda, Skarlett Andrea Rojas Silva, Anaiss Estella Suazo Jara, Darwin Javier Sucoshañay Villalba, Héctor Fernando Reyes Morán, Víctor Hugo Del Corral-Villarroel, Ligia Angélica Mejía Pazmiño, Christopher Oswaldo Paredes Ulloa, Freddy William Castillo Palacios, Groover Valenty Villanueva Butrón, Lucila Paulina Rosas Pozo, Angie Katherine Mendieta Montoya; Rolly Rivas-Huaman; Santiago Vladimir Cabrera Cabrera, Francisco Javier Cevallos Ortega, Juan Camilo Maldonado Paredes, Stefany Miroslava Arévalo Cuenca, Jenny Paola Bustamante Sinche, Paulina Leticia Mena Manzanillas, Juan Ramos López, Lucio Alberto Sosa Bitulas, Rosmery Nieves Jayo Cuadros, Lidia Gonzalez Paucarhuanca, Félix Rojas Orellana, Darwin Augusto Moscoso Montoya, Josefina Mollo García, Silvia Brenda Embleton Sánchez, Piero Michell Pradilla Colmenares, Diana Verónica Méndez Sánchez, Valentina Ayure Méndezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/231Investigaciones en Administración. Perspectivas y estudios multidisciplinares. Volumen III2025-01-03T22:29:49+00:00Melissa Díaz Fernándezpress@religacion.comPedro Luis Pantigoso Lozaelsembrador2070@hotmail.comMiguel Angel Cancharí Preciadomcanchari@ucv.edu.peCecilia Celeste Mendoza Aguilar de Mirandacmendozaag@ucv.edu.peNélida Rodríguez de Peñanrodriguezo@ucv.edu.peFreddy William Castillo Palaciosfcastillop@ucv.edu.peJuan Carlos Suárez Valenciajuankasuava1986@yahoo.esClaudia Andrea Duque Castilloclau_duke_@hotmail.comJoselyn Stefany Contreras Espinozajcontrera3@utmachala.edu.ecVirgilio Eduardo Salcedo Muñozvsalcedo@utmachala.edu.ecFlor Yelena Vega Jaramillofvega@utmachala.edu.ecVicente Hermógenes Arias Monterovarias@utmachala.edu.ecCarlos Hernán Moreno Loaizacmoreno@utmachala.edu.ecAstrid Carolina Solano Floresasolano6@utmachala.edu.ecRaquel Miroslava Tinoco Egasrmtinoco@utmachala.edu.ecLorenzo Bonisolilbonisoli@utmachala.edu.ecAlisva Cárdenas-Pérezalisva.cardenas@iste.edu.ecFrankz Carrera-Calderónfrankz.carrera@iste.edu.ecManuel Chenet-Zutamchenet@untels.edu.peTannia Huertas-Lópeztannia.huertas@iste.edu.ec<p>El volumen III del libro "Investigaciones en Administración. Perspectivas y estudios multidisciplinares" compila diversos aspectos de las ciencias administrativas. Los temas tratados incluyen investigaciones teóricas y de campo que acercan al lector a las realidades de América Latina. Se abordan cuestiones laborales y su relación con la felicidad, mercadotecnia, responsabilidad social empresarial, casos de emprendimiento, gestión pública y clima organizacional. También se analizan las dinámicas de liderazgo y su influencia en el desarrollo organizacional, así como innovaciones en la gestión de recursos humanos que promueven ambientes laborales más inclusivos y equitativos. Cada capítulo proporciona un entendimiento práctico, incluyendo casos reales ilustrativos en contextos latinoamericanos, entrevistas con expertos y recomendaciones para mejorar habilidades en ciencias administrativas. En conclusión, este libro no solo actúa como una herramienta académica, sino que también sirve como una guía práctica para profesionales y estudiantes que buscan comprender y aplicar conceptos administrativos en un entorno dinámico y en constante cambio.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Melissa Díaz Fernández; Pedro Luis Pantigoso Loza, Miguel Angel Cancharí Preciado, Cecilia Celeste Mendoza Aguilar de Miranda, Nélida Rodríguez de Peña, Freddy William Castillo Palacios, Juan Carlos Suárez Valencia, Claudia Andrea Duque Castillo, Joselyn Stefany Contreras Espinoza, Virgilio Eduardo Salcedo Muñoz, Flor Yelena Vega Jaramillo, Vicente Hermógenes Arias Montero, Carlos Hernán Moreno Loaiza, Doris Adriana Morales Pineda, Patricia Alexandra Uriguen Aguirre, Luis Octavio Señalín Morales, Alisva Cárdenas-Pérez, Frankz Carrera-Calderón, Manuel Chenet-Zuta, Tannia Huertas-Lópezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/239Economía y sociedad. Visiones del mundo en el siglo XXI. Volumen II2025-01-09T05:14:43+00:00Virgilio Eduardo Salcedo-Muñozvsalcedo@utmachala.edu.ecMercedes Reneé Palacios de Briceñomrpalaciosd@ucvvirtual.edu.peFreddy William Castillo Palaciosfcastillop@ucv.edu.peNélida Rodríguez de Peñanrodriguezo@ucv.edu.peGroover Valenty Villanueva Butrongvillanuevabu@ucvvirtual.edu.peJuan Ramos Lópezjuan.ramos.10@unsch.edu.peLucio Alberto Sosa Bitulaslucio.sosa@unsch.edu.peEdmundo Esquivel Vilaedmundo.esquivel@unsch.edu.peMarcelino Carrera Orémarcelino.carrera@unsch.edu.peMaria Elizabeth Torrealva Cabreramaria.torrealva@unsch.edu.peLisseth Del Carmen Nuñez Sanchezlnunez@utmachala.edu.ecJosé Alberto Vásquez Floresjvasquez@utmachala.edu.ecLuis Octavio Señalin Moraleslsenalin@utmachala.edu.ecClaudio Andrés Chicomin Torrescchicomin_est@utmachala.edu.ecVirgilio Eduardo Salcedo-Muñozvsalcedo@utmachala.edu.ecVicente Arias Monterovarias@utmachala.edu.ecJonathan Neptali Herrera Peñajherrera@utmachala.edu.ecJennifer Cayambejcayambe1@utmachala.edu.ecJohnny Riofriojriofrio3@utmachala.edu.ecJorge Dávilajdavila@utmachala.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">Este libro presenta una investigación integral sobre diversos aspectos del desarrollo sostenible, abordando temas relevantes en Perú y Ecuador. El primer capítulo se centra en las competencias laborales en el contexto de una economía circular, destacando la conciencia ambiental entre los trabajadores de Piura. El segundo capítulo examina el papel protagónico de las mujeres en la economía familiar de Huinchupata, resaltando sus múltiples roles y el impacto de las desigualdades de género. El tercer capítulo analiza los fraudes en empresas bananeras de El Oro y la importancia de la auditoría forense como herramienta preventiva. El cuarto capítulo evalúa las acciones de responsabilidad social universitaria en Machala, en el marco de la Agenda 2030, enfatizando la necesidad de calidad educativa. Por último, el quinto capítulo indaga en los determinantes socioeconómicos del déficit de vivienda en Machala, subrayando cómo afectan la calidad de vida de sus habitantes. En conjunto, estas investigaciones ofrecen una visión crítica y propositiva sobre el desarrollo social y económico en la región.</span></p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Virgilio Eduardo Salcedo-Muñoz; Mercedes Reneé Palacios de Briceño, Freddy William Castillo Palacios, Nélida Rodríguez de Peña, Groover Valenty Villanueva Butron, Juan Ramos López, Lucio Alberto Sosa Bitulas, Edmundo Esquivel Vila, Marcelino Carrera Oré, Maria Elizabeth Torrealva Cabrera, Lisseth Del Carmen Nuñez Sanchez, José Alberto Vásquez Flores, Luis Octavio Señalin Morales, Claudio Andrés Chicomin Torres, Virgilio Eduardo Salcedo-Muñoz, Vicente Arias Montero, Jonathan Neptali Herrera Peña, Jennifer Cayambe, Johnny Riofrio, Jorge Dávilahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/237Estudios interdisciplinares en ciencias de la salud. Investigación aplicada y actualización científica. Volumen III2025-01-06T02:59:54+00:00María Auxiliadora Santacruz Vélezmaria.santacruz@ucacue.edu.ecMariano Raymundo Hernández Hernándezenfrayuma@gmail.comJuan Ramos Lópezjuan.ramos.10@unsch.edu.peLucio Alberto Sosa Bitulaslucio.sosa@unsch.edu.peMaria Elizabeth Torrealva Cabreramaria.torrealva@unsch.edu.peEdmundo Esquivel Vilaedmundo.esquivel@unsch.edu.peAngelica Ramirez Espinozaangelica.ramirez@unsch.edu.peMargarita Francisca Cortés-Toledomargarita.cortes@ucentral.clEsteban Hernán Moraga-Álvarezesteban.moraga@ucentral.clXimena Denisse Cea-Nettingximena.cea@ucentral.clDiego Silva-Jiménezdiego.silva@ucentral.clJavier Farias Verajavierfv_usmp@hotmail.comEdwin De La Torre Escalantealetia1620@gmail.comAnaly Rosario Tello Rodríguezanydent97@gmail.comDiego Silva-Jiménezdiego.silva@ucentral.clMargarita Cortés-Toledomargarita.cortes@ucentral.clEsteban Hernán Moraga Álvarezesteban.moraga@ucentral.clVerónica Prieto-Corderovprietoc@ucentral.clYuselino Maquera Maqueraymmaquera@unap.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El libro aborda aspectos clave de la práctica de la salud y la investigación en diversas áreas. En el primer capítulo, se valida un instrumento para evaluar la praxis de enfermería quirúrgica, evidenciando la necesidad de contar con herramientas más robustas en México. El segundo capítulo examina la integración de saberes ancestrales en el sistema médico andino de Quinua, Ayacucho, destacando su relevancia social y holística. El tercero analiza la evolución del concepto de riesgo y su aplicación en estudios epidemiológicos, utilizando herramientas estadísticas como RStudio. El cuarto capítulo se centra en la ortodoncia, discutiendo cómo las anomalías en el desarrollo maxilar afectan la oclusión y la salud bucal. Finalmente, el quinto capítulo presenta un análisis de las mallas curriculares de la carrera de Obstetricia en Chile, revelando una baja presencia de asignaturas de Matemáticas a pesar de su importancia para la investigación. Este trabajo resalta la interrelación entre saberes tradicionales y avances científicos en salud.</span></p>2024-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Auxiliadora Santacruz Vélez; Mariano Raymundo Hernández Hernández, Juan Ramos López, Lucio Alberto Sosa Bitulas, Maria Elizabeth Torrealva Cabrera, Edmundo Esquivel Vila, Angelica Ramirez Espinoza, Margarita Francisca Cortés-Toledo, Esteban Hernán Moraga-Álvarez, Ximena Denisse Cea-Netting, Diego Silva-Jiménez, Javier Farias Vera, Edwin De La Torre Escalante, Analy Rosario Tello Rodríguez, Diego Silva-Jiménez, Margarita Cortés-Toledo, Esteban Hernán Moraga Álvarez, Verónica Prieto-Cordero, Yuselino Maquera Maquerahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/236Investigación en Educación. Posibilidades, tensiones y desafíos. Volumen III2025-01-04T23:36:01+00:00Roberto Simbaña Q.robertosimbana@religacion.comJohn Fredy Sánchez Mojicajohn.sanchez@uniminuto.edu.coMaria Georgina Diaz Cornejomdiazc@une.edu.peNathalí Pantigoso Leythonnpantigoso@une.edu.peSindili Margarita Varas Riverasindilivarasuns@gmail.comElvis Joe Terrones Rodríguezelvisjoe@hotmail.comMirelly Zulema Chávez Ojedamiremate12@gmail.comJenny Elizabeth Vega García De Chaucajvegach21@ucvvirtual.edu.peLuis Marcelo Olivos Jimenezlolivos@ucv.edu.peWeslyn Erasmo Valverde Alvawvalverde@uns.edu.peHumberto Andrés Álvarez Sepúlvedahalvarez@ucsc.clSkarlett Andrea Rojas Silvasrojas@ebasica.ucsc.clFélix José Colina-Yseafcolina@une.edu.peIrene Roxana Abad-Lezamaiabad@une.edu.peGleny Secibel Jara-Llanosgjara@une.edu.peJessica Esther Villacorta Méndezjvillacorta@unab.edu.peElvis Joe Terrones Rodríguezelvisjoe@hotmail.comClaudine Benoit Ríoscbenoit@ucsc.clTeodoro Martínez Inoñántmartinez@unprg.edu.peBruno Paolo Algalobo Távarabrunoalgalobo531@gmail.comOmar Pericónomarpericon@hotmail.comAlejandra Guachallaalejandraguachalla@outlook.comJuan José Soza-Herrerajuanjo.soza@gmail.comLiliana Zamora Alvaradozamora.liliana@uabc.edu.mxLuis Gibrán Juárez Hernándezluisgibrancife@gmail.comJorge Eduardo Martínez Iñiguezjorge.martinez43@uabc.edu.mxCarmen Rosa Uribe Chávezcruch1970@gmail.comCristian Gabriel Llancaleo Curihuentrocllancaleo@gmail.comMilton Antonio López Cuevamalopez@unap.edu.pePorfirio Enríquez Salasp.enriquez@unap.edu.pePeregrino Melitón Lopez Pazperegrinolopez@unap.edu.peManuel Yuri Apaza Valenciamapazav@unjgb.edu.peNoe Coila Jallahuincoila28@gmail.comYoselin Andrea Huapaya Capchayhuapaya@une.edu.peDoris Elida Fuster Guilléndfuster@unmsm.edu.peRicardo De La Cruz Riojac16868@utp.edu.peMaría Esther Rodríguez de la Rosaesther.rodriguez@iztacala.unam.mxMaría Luisa Cepeda Islasluisa.cepeda@iztacala.unam.mxIrma Rosa Alvarado Guerreroirma.alvarado@iztacala.unam.mxAna Elena del Bosque Fuenteselena.delbosque@iztacala.unam.mxCynthia Zaira Vega Valerocynthiazaira.vega@iztacala.unam.mxBertha Elizabeth Ramírez Romerobramirez@uns.edu.peIrene Gregoria Vásquez Lujánivasquez@uns.edu.pePlácido Juárez Lucasaquilesleon807@gmail.comGonzalo Ytalo Pantigoso Layzagpantigoso@uns.edu.peJorge Luis Manchego Villarrealjmanchegov@usmp.peJohnny Félix Farfán Pimentelfelix13200@hotmail.comDiana Eulogia Farfán Pimenteldfarfanp@ucvvirtual.edu.peJob Colquichagua Zevallosjcolquichagua@ugel05.edu.peLuis Carmelo Fuertes Mezalfuertes@une.edu.peLiz Gabriela Sanabria Rojaslizsanabriarojas@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">Este libro compila veintidós investigaciones que abordan los desafíos y transformaciones en el ámbito educativo actual. Desde la comprensión lectora en la infancia hasta la formación docente en América Latina, se exploran temas críticos como el impacto de la tecnología en la lectura, la adaptación docente durante la pandemia y un enfoque constructivista en la enseñanza. Además, se analizan la evaluación del desempeño docente y el uso de la literatura como herramientas pedagógicas para desarrollar competencias y pensamiento crítico en los estudiantes. Al final, se destaca la relevancia de la tutoría escolar y el bienestar emocional, ofreciendo propuestas para transformar la realidad educativa. Este libro invita a educadores e investigadores a contribuir a un sistema educativo más inclusivo y adaptado a las necesidades contemporáneas, delineando un horizonte de mejora y evolución en la formación de futuras generaciones.</span></p>2024-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Roberto Simbaña Q., John Fredy Sánchez Mojica, Maria Georgina Diaz Cornejo, Nathalí Pantigoso Leython, Sindili Margarita Varas Rivera, Elvis Joe Terrones Rodríguez, Mirelly Zulema Chávez Ojeda, Jenny Elizabeth Vega García De Chauca, Luis Marcelo Olivos Jimenez, Weslyn Erasmo Valverde Alva, Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda, Skarlett Andrea Rojas Silva, Félix José Colina-Ysea, Irene Roxana Abad-Lezama, Gleny Secibel Jara-Llanos, Jessica Esther Villacorta Méndez, Elvis Joe Terrones Rodríguez, Claudine Benoit Ríos, Teodoro Martínez Inoñán, Bruno Paolo Algalobo Távara, Omar Pericón, Alejandra Guachalla, Juan José Soza-Herrera, Liliana Zamora Alvarado, Luis Gibrán Juárez Hernández, Jorge Eduardo Martínez Iñiguez, Carmen Rosa Uribe Chávez, Cristian Gabriel Llancaleo Curihuentro, Milton Antonio López Cueva, Porfirio Enríquez Salas, Peregrino Melitón Lopez Paz, Manuel Yuri Apaza Valencia, Noe Coila Jallahui, Yoselin Andrea Huapaya Capcha, Doris Elida Fuster Guillén, Ricardo De La Cruz Rioja, María Esther Rodríguez de la Rosa, María Luisa Cepeda Islas, Irma Rosa Alvarado Guerrero, Ana Elena del Bosque Fuentes, Cynthia Zaira Vega Valero, Bertha Elizabeth Ramírez Romero, Irene Gregoria Vásquez Luján, Plácido Juárez Lucas, Gonzalo Ytalo Pantigoso Layza, Jorge Luis Manchego Villarreal, Johnny Félix Farfán Pimentel, Diana Eulogia Farfán Pimentel, Job Colquichagua Zevallos, Luis Carmelo Fuertes Meza, Liz Gabriela Sanabria Rojashttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/232El sicariato y justicia penal peruana en el tratamiento de los derechos de adolescentes infractores 2025-01-04T23:31:16+00:00Javier Wilfredo Paredes Sotelojwparedes@gmail.comJaime Elider Chavez Sanchezjchavezs@unfv.edu.peMáximo Herrera Moscolmaximoher2002@yahoo.esCynthia Katherine Escobedo Guevarac22065@utp.edu.peDaysi Isabel Henostroza AguedoC23500@utp.edu.peJose Joaquin Diaz Perezjdiazpe@ucvvirtual.edu<p class="p1"><span class="s1">En este esclarecedor estudio sobre la criminalidad juvenil en Perú, se examinan los crecientes niveles de delincuencia impulsados por el sicariato y la extorsión, principalmente ejecutados por menores de edad. Esta obra revela las deficiencias del sistema de justicia penal juvenil en el Distrito Judicial de Lima y su impacto en el tratamiento de adolescentes infractores. A través de un diseño fenomenológico y una investigación no experimental que incluyó la perspectiva de 100 expertos legales, se establece una correlación moderada entre las deficiencias del sistema y la participación juvenil en el crimen organizado (Rho de Spearman = .529). El texto aboga por la necesidad de un enfoque legal reformado que priorice la rehabilitación y reintegración, garantizando los derechos de los adolescentes al tiempo que se combate eficazmente la participación de menores en la delincuencia. Esta obra es una llamada urgente a la reforma del sistema penal juvenil en Perú para prevenir futuras injusticias y promover un cambio social significativo.</span></p>2024-12-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Javier Wilfredo Paredes Sotelo, Jaime Elider Chavez Sanchez, Máximo Herrera Moscol, Cynthia Katherine Escobedo Guevara, Daysi Isabel Henostroza Aguedo, Jose Joaquin Diaz Perezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/223Investigación formativa contable en Ecuador. Una mirada desde la formación profesional universitaria2024-11-26T06:04:52+00:00Gabriela Paola Pérez Silvagperez5875@uta.edu.ecLuis Marcelo Mantilla Falcónluismmantilla@uta.edu.ecAlexandra Tatiana Valle Álvarezalexandratvalle@uta.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El presente libro tiene como propósito evaluar la aplicabilidad de la investigación formativa contable en estudiantes de niveles superiores de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato. El uso del software ATLAS.ti v.9, apoyado por los informantes clave, reunidos en grupos focales, permitió recopilar la información de manera adecuada. Los resultados indican que los estudiantes valoran la investigación formativa contable como componente crucial de su formación académica, principalmente por su capacidad de generar conocimientos, desarrollar habilidades, toma de decisiones y resolución de problemas prácticos en el campo contable. Sin embargo, enfrentan limitaciones por falta de acceso a los recursos y el apoyo adecuado académico sostenido, además la dificultad de equilibrar su tiempo de estudio y sus actividades de investigación. A pesar de ello, los estudiantes consideran que un mejor apoyo institucional, motivación y asesoramiento beneficiarían las prácticas investigativas en los estudiantes utalinos. Estos hallazgos resaltan la importancia de la investigación contable en la formación académica estudiantil. Finalmente, la investigación es fundamental para el desarrollo de futuros estudios, puesto que proporciona una base sólida para la mejora continua del currículo educativo y el fortalecimiento de competencias profesionales indispensables en el mercado laboral actual.</span></p>2024-12-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gabriela Paola Pérez Silva, Luis Marcelo Mantilla Falcón, Alexandra Tatiana Valle Álvarezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/221Tendencias tecnológicas en el aula actual2024-11-26T06:04:01+00:00Jesús Alberto Flores Cruzjafloresc@ipn.mxCésar David Ramírez Ortizcramirezo@ipn.mxNoé Irving Flores Cruznfloresc@ipn.mx<p class="p1"><span class="s1">Esta obra examina la intersección crítica entre tecnología y educación, analizando su impacto transformador en los procesos pedagógicos contemporáneos. A través de cinco capítulos estructurados sistemáticamente, el texto proporciona un análisis exhaustivo que abarca desde los fundamentos teóricos hasta las aplicaciones prácticas de la tecnología en entornos educativos. El libro establece inicialmente las bases conceptuales de la relación educación-tecnología en el siglo XXI, profundizando posteriormente en las teorías pedagógicas que fundamentan la integración tecnológica. La perspectiva histórica presentada contextualiza la evolución de las herramientas educativas digitales, examinando el desarrollo desde tecnologías básicas hasta innovaciones avanzadas como la realidad virtual, la inteligencia artificial y el metaverso. El análisis enfatiza la implementación de tecnologías específicas que están redefiniendo el proceso de enseñanza-aprendizaje: plataformas de gestión del aprendizaje, herramientas de realidad virtual y aumentada, aplicaciones de inteligencia artificial, sistemas de videoconferencia, dispositivos móviles y entornos inmersivos. La obra culmina examinando el impacto de la tecnología en la motivación estudiantil y el desarrollo de competencias laborales. Esta publicación se establece como un recurso fundamental para profesionales de la educación, proporcionando tanto análisis académico riguroso como orientaciones prácticas para la implementación tecnológica efectiva en diversos contextos educativos.</span></p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jesús Alberto Flores Cruz, César David Ramírez Ortiz, Noé Irving Flores Cruzhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/219La intersección de la ciencia y el dolor: ansiedad, depresión, commotio cordis y el proceso de duelo2024-11-26T06:03:01+00:00Javier Jaimes Cienfuegosjjaimesc@uaemex.mxJavier Jaimes Garcíajjaimesg@uaemex.mxMaría del Carmen Guzmán Márquezmdcguzmanm@uaemex.mxMaría Paula Bernal Garcíambernalg344@alumno.uaemex.mxAna Carmen Seco Fernándezacqf@uaemex.mxKarla Marin Sandovalkmarins001@alumno.uaemex.mxMaría Fernanda García Bautistamgarciab015@alumno.uaemex.mxCarlos Antonio Juárez Césarcjuarezc005@alumno.uaemex.mxAna Yairé Bernal Martínezabernalm003@almno.uaemex.mxMiguel Ángel Rodríguez Romeromrodriguezr773@alumno.uaemex.mxElizabeth Ramos Raudrypoetas.odry@hotmail.comKaren Betsabe Guadarrama Avilezkguadarramaa001@alumno.uaemex.mxMatzari Fabiola Ocampo Alvarezmocampoa001@alumno.uaemex.mxBrenda Sarahi Malvaez Gomorabmalvaezg794@uaemex.comCynthia Rangel Sanchezcrangels002@alumno.uaemex.mxArely Pascual Jerónimoapascualj001@alumno.uaemex.mx<p class="p1"><span class="s1">Este libro es una referencia para profesionales de la salud, ofreciendo una visión integral que combina diversas disciplinas. Los capítulos abordan los fundamentos neurobiológicos de la ansiedad y depresión, el uso del cannabidiol en el tratamiento de trastornos del estado de ánimo, y la relación entre la microbiota intestinal y el duelo en pacientes con enfermedades crónicas. También se discuten avances en genética y epigenética relacionados con el dolor crónico, así como la conexión entre commotio cordis, duelo y percepción del dolor. Finalmente, se examinan estrategias terapéuticas, tanto farmacológicas como no farmacológicas, para manejar la ansiedad y la depresión. El objetivo del libro es proporcionar un marco práctico que mejore la calidad de vida de los pacientes que enfrentan dolor y duelo, promoviendo una perspectiva crítica en salud mental.</span></p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Javier Jaimes Cienfuegos, Javier Jaimes García, María del Carmen Guzmán Márquez; María Paula Bernal García, Ana Carmen Seco Fernández, Karla Marin Sandoval, María Fernanda García Bautista, Carlos Antonio Juárez César, Ana Yairé Bernal Martínez, Miguel Ángel Rodríguez Romero, Elizabeth Ramos Raudry, Karen Betsabe Guadarrama Avilez; Matzari Fabiola Ocampo Alvarez; Brenda Sarahi Malvaez Gomora, Cynthia Rangel Sanchez, Arely Pascual Jerónimohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/222Justicia inteligente: reinventando la modernización digital con IA en modulo laboral del Poder Judicial2024-11-26T06:04:27+00:00Zuliana del Carmen Espejo Vargaszuesva@gmail.comRosa Luz Vargas Floresrlvargasv@ucvvirtual.edu.peCarlos Hernán Romero Grauscromerograus@gmail.comDwight Guillermo García Lizárragagarciadwight@gmail.comChristian Iván Ventura Gonzálezchrisventuragonzalez@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">En un contexto global donde los avances tecnológicos marcan el rumbo de diversas instituciones, el Poder Judicial no ha quedado al margen de esta transformación; “Justicia inteligente: reinventando la modernización digital con IA, en modulo laboral del Poder Judicial”, analiza de manera profunda y accesible cómo la inteligencia artificial (IA) está jugando un papel clave en la modernización de los procesos judiciales. Esta obra muestra cómo la IA está mejorando la eficiencia y seguridad en áreas críticas, tales como la entrega de depósitos judiciales y la gestión de expedientes.<span class="Apple-converted-space"> </span>A lo largo del texto, se exponen los desafíos que han ralentizado esta modernización, como la alta carga procesal, la falta de infraestructura tecnológica adecuada y las limitaciones humanas. Sin embargo, el libro demuestra cómo la IA tiene el potencial de solucionar estos problemas mediante la automatización de tareas repetitivas y la optimización en la gestión de datos, lo que permite una mayor agilidad en los procesos judiciales. Además, se presenta cómo la tecnología fortalece la identidad digital de los usuarios del sistema, lo que incrementa la seguridad y fiabilidad de los trámites. Un aspecto clave de la obra es la presentación de modelos internacionales que han aplicado con éxito estas innovaciones, lo que brinda ejemplos prácticos y aplicables a distintos contextos judiciales. De este modo, el libro invita a la reflexión sobre la necesidad de adaptar el sistema judicial a los tiempos actuales. Más allá de las mejoras operativas, el texto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, promoviendo la innovación en la infraestructura judicial y contribuyendo a un acceso más rápido y justo a la justicia para todos los ciudadanos. Por último, el libro plantea reflexiones esenciales sobre la confiabilidad de la IA en la toma de decisiones judiciales y explora tanto los riesgos como los enormes beneficios que su correcta implementación puede traer. Así, esta obra se convierte en una herramienta indispensable para comprender el futuro de la justicia en la era digital.</span></p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Zuliana del Carmen Espejo Vargas, Rosa Luz Vargas Flores, Carlos Hernán Romero Graus, Dwight Guillermo García Lizárraga, Christian Iván Ventura Gonzálezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/220Estrategias de inocuidad y calidad: un caso de estudio en panificación2024-11-26T06:03:27+00:00Emilly Ariana Delgado Mechatoariana.delgado.mechato@gmail.comAlicia del Rosario Ibañez Peñalabcorpmed365@gmail.comVíctor Angel Ancajima Miñánvaancajimaa@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Este libro presenta un análisis sobre la Panificadora “La Unión” y el papel crucial que desempeñan la calidad y la inocuidad en el comercio alimentario actual. Fundada en 1998, la empresa busca expandirse y mejorar sus estándares sanitarios mediante la implementación de un sistema de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El estudio incluye un diagnóstico de sus operaciones basado en las BPM, efectuado a través de visitas e inspecciones según la Norma Técnica Sanitaria pertinente. La investigación revela deficiencias en almacenamiento, procesos, y prácticas de higiene, junto con la falta de registros adecuados y capacitación del personal. Como solución, se desarrolla un Manual de BPM y un sistema de registros para asegurar el cumplimiento de las normas sanitarias y mejorar la eficiencia operativa de la panificadora.</span></p>2024-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Emilly Ariana Delgado Mechato, Alicia del Rosario Ibañez Peña, Víctor Angel Ancajima Miñánhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/227Rendimiento académico docente en una Institución de Educación Superior. Influencia del clima organizacional y la satisfacción laboral2024-11-26T06:06:37+00:00Darwin Maccoll Primero Llacsaguache Calle0102020049@alumnos.unp.edu.peVíctor Angel Ancajima Miñánvaancajimaa@ucvvirtual.edu.peYoana Vanessa Saavedra Reyesysaavedrare@ucv.virtual.edu.peUrsula Yesenia Llacsaguache Calle47450051@posgrado.unp.edu.peArtemiza Garcia ArismendizAgarciaar@unp.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El objetivo de este libro es realizar un análisis y poder determinar la relación que puede tener el clima organizacional y la satisfacción laboral con el desempeño de los docentes de la Universidad Nacional de Piura. Como parte de este proceso se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos, con una escala de Likert a cada una de las variables; tomando como muestra cantidad de 236 docentes. Estos cuestionarios tuvieron un Alfa de Cronbach de 0.935 para la variable clima organizacional, 0.940 para la variable satisfacción laboral y 0.887 para la variable desempeño laboral, garantizando así su consistencia interna, y fueron validados por cuatro expertos en la materia con grado de Doctor. Con los datos del cuestionario se elaboró una base de datos que se ingresó en el software SPSS Versión 26, que permitió, en primer lugar, describir la percepción de los trabajadores sobre cada una de las variables propuestas con sus correspondientes dimensiones y realizar pruebas de hipótesis a contrastar. si estas variables estaban realmente relacionadas o eran independientes. Se obtuvo como resultado de este proceso de análisis e investigación que, si existe una relación significativa entre el clima organizacional y la satisfacción laboral con el desempeño de los docentes de la Universidad Nacional de Piura, para un nivel de significancia del 5%.</span></p>2024-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Darwin Maccoll Primero Llacsaguache Calle, Víctor Angel Ancajima Miñán, Yoana Vanessa Saavedra Reyes, Ursula Yesenia Llacsaguache Calle, Artemiza Garcia Arismendizhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/216Neem en Perú. Efecto hipoglucemiante Rattus rattus Var Albinus2024-10-23T17:53:18+00:00Jose Elias Cabrejo Paredesjose.cabrejosp@uwierner.edu.peGaby Espinoza Córdovagespinoza@lamolina.edu.peRobert Alexander Jara Mirandarjara@uct.edu.peDavis Alberto Mejia Pinedodmejiap@unmsm.edu.peJean Neil Hernandez Angulojean.hernandez@pucp.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades metabólicas crónicas más prevalente en el mundo y constituye un problema de salud pública creciente de causas múltiples caracterizado por la hiperglucemia crónica asociada a alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, que se producen como consecuencia de defectos en la secreción de insulina. Además, teniendo en cuenta que las plantas medicinales han sido siempre fuente de sustancias farmacológicamente activas y de interés terapéutico, formando parte de la composición de productos para la medicina tradicional y moderna, alimentos y suplementos nutracéuticos. Este libro persigue la hipótesis de si el extracto acuoso liofilizado del fruto de Azadirachta Indica A. Juss, “Neem”, tiene efecto hipoglucemiante producida en<span class="Apple-converted-space"> </span>Rattus rattus Var Albinus.</span></p>2024-12-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jose Elias Cabrejo Paredes, Gaby Espinoza Córdova, Robert Alexander Jara Miranda, Davis Alberto Mejia Pinedo, Jean Neil Hernandez Angulohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/198Estudios sobre educación sexual, género y diversidad sexoafectiva en el contexto educativo2024-09-25T19:32:04+00:00Laura Rangel Bernallaura.rangel@uaz.edu.mxOscar Alejandro Palacios Rodríguezo.palacios.rdz@gmail.comGuido Bertoniguidobertoni1985@gmail.comMaría Schoenstatt Lara Trenadosch_lar_trena@hotmail.comGonzalo Sebastián Peña-Muñantegpm359@inlumine.ual.esAdriana Romero Tscheschneraromerot@uaemex.mxAna Teresa Guadarrama Aguilaranaguadarrama230886@gmail.comJorge Soto Ortegajsotoo@uaemex.mxMa. Del Carmen Farfán Garcíamcfarfang@uaemex.mxEnrique Navarrete Sánchezenavarretes@uaemex.mxCarlos Alberto Gutiérrez Garcíacarlos.gutierrez@enp.unam.mxGuillermina Peralta Santiagoguillermina.peralta@enp.unam.mxSaira Genoveva Galindo Castrosaigenggc@gmail.comDiego Samuel Zepeda Acerodiego.zepeda@bycenj.edu.mxMartha Cecilia Nájera Cedillocecilia.najera@bycenj.edu.mxVíctor Alejandro Abarca Navarrovictor.abarca@bycenj.edu.mxRafael Alejandro Zavala Carrillorafaelzavala@benmac.edu.mxMaricela Soto Quiñonessotoqm23@gmail.comOrlando Daniel Jiménez Longoriaorlandojimenez@benmac.edu.mxChess Emmanuel Briceño Nuñezchesspiare@gmail.comEnrique Bautista Rojaskique_pedagogo.unam@hotmail.comNicholas Timothy Kaufmannnicholas.kaufmann@uaslp.mxJaime Sebastián Galán Jiménezsebastian.fgalan@uaslp.mxCarolina Olvera Castillocarolina.olvera@uaslp.mxUrenda Queletzú Navarro Sánchezurenda.navarro@uaslp.mxCésar García Garcíacesargarcia1810@gmail.comIran Guerrero Andradeiran_guerrero@uaeh.edu.mxIsela Guadalupe Garcés Loeraisegalor@gmail.comRaul Anthony Olmedo Neriraul.olmedo@politicas.unam.mxGerson Negrín Nietogerson.negrin@uiet.edu.mxAdriana Pérez Vargasvargasp-84@hotmail.comElda del Carmen Marín Ligonioemarin.ligonio@hotmail.comTania Leslie Galindo Quintanillaquintanilla_7@hotmail.comAdriana Jiménez Mirandaajimi79@hotmail.com<p class="p1"><span class="s1">El libro reúne 17 capítulos donde se presentan resultados de investigación, propuestas de intervención educativa, análisis y reflexiones sobre temáticas actuales de relevancia social relacionadas con la educación sexual, la perspectiva de género en la educación y la diversidad sexoafectiva en el entorno educativo. Participan autores de México, Argentina, Colombia y España. Su propósito es aportar a la construcción de un conocimiento más amplio y profundo sobre cómo la sexualidad y el género son entendidos y abordados en los espacios escolares de los diferentes niveles educativos, así como ofrecer perspectivas y estrategias para fomentar un entorno educativo más inclusivo donde se respeten y promuevan los derechos sexuales de la población estudiantil. De igual manera, busca contribuir a la discusión y comprensión de la sexualidad y el género, su papel y lugar en la educación, aportando tanto al desarrollo teórico como a la práctica educativa.</span></p>2024-12-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Laura Rangel Bernal; Oscar Alejandro Palacios Rodríguez, Guido Bertoni, María Schoenstatt Lara Trenado, Gonzalo Sebastián Peña-Muñante, Adriana Romero Tscheschner, Ana Teresa Guadarrama Aguilar, Jorge Soto Ortega, Ma. Del Carmen Farfán García, Enrique Navarrete Sánchez, Carlos Alberto Gutiérrez García, Guillermina Peralta Santiago, Saira Genoveva Galindo Castro, Diego Samuel Zepeda Acero, Martha Cecilia Nájera Cedillo, Víctor Alejandro Abarca Navarro, Rafael Alejandro Zavala Carrillo, Maricela Soto Quiñones, Orlando Daniel Jiménez Longoria, Chess Emmanuel Briceño Nuñez, Enrique Bautista Rojas, Nicholas Timothy Kaufmann, Jaime Sebastián Galán Jiménez, Carolina Olvera Castillo, Urenda Queletzú Navarro Sánchez, César García García, Iran Guerrero Andrade, Isela Guadalupe Garcés Loera, Raul Anthony Olmedo Neri, Gerson Negrín Nieto, Adriana Pérez Vargas, Elda del Carmen Marín Ligonio, Tania Leslie Galindo Quintanilla, Adriana Jiménez Mirandahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/194Evaluación de Inversión en energía renovable con energía eólica para mejorar la rentabilidad2024-09-25T19:29:50+00:00Oswaldo Hurtado Zamoraohurtadoz@upao.edu.peRocío del Pilar Durand Orellanardurando@upao.edu.peGuillermo David Evangelista Benitesgevangelista@unitru.edu.peAntonio Manuel Otoya Zeladaamotoyaz@unitru.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La energía eólica en la actualidad viene incrementando un gran desarrollo a nivel mundial, donde se enfocan en los países que tengan lugares idóneos para la instalación de centrales eólicas. La evaluación de inversiones en proyectos de energía renovable con energía eólica, se aplicó la simulación de Montecarlo para el modelo de negocios del parque eólico, se escogió 6 hipótesis claves como son: precio, costo de explotación, inversión total, WACC, producción y estructura financiera. Se ha realizado la simulación con el software CRYSTAL BALL. Se ha seleccionado el valor actual neto económico y en valor actual neto financiero como la variable de predicción sobre la que se ha medido el efecto de los cambios de las hipótesis. Los resultados de la rentabilidad económica del proyecto conducen a un buen escenario para su aceptabilidad y además considerando que el análisis de riesgos, la probabilidad que el VAN económico del proyecto de US$197 575 272 sea de 98,09% de éxito.</span></p>2024-12-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Oswaldo Hurtado Zamora, Rocío del Pilar Durand Orellana, Guillermo David Evangelista Benites, Antonio Manuel Otoya Zeladahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/193Caracterización de unidades de albañilería ecológicas (suelo-cemento)2024-09-25T19:29:20+00:00Rocío del Pilar Durand Orellanardurando@upao.edu.peOswaldo Hurtado Zamoraingohurtadoz@hotmail.comGuillermo David Evangelista Benitesgevangelista@unitru.edu.peAntonio Manuel Otoya Zeladaamotoyaz@unitru.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">En el actual mundo globalizado de la construcción surge la necesidad de crear materiales sostenibles con el medio ambiente. En el presente estudio se fabricaron unidades de albañilería ecológicas con dos componentes suelo y cemento, para luego ser sometidas a ensayos experimentales bajo la rigurosidad de las normas técnicas peruanas vigentes para poder obtener sus propiedades físico-mecánicas. Los resultados fueron evaluados en referencia con la NTP E-070, arrojaron una resistencia a la compresión que supero a la de un ladrillo de arcilla artesanal. Estos resultados dan una buena referencia para que estas unidades de albañilería se puedan elaborar y utilizar en zonas donde se viene utilizando el adobe ya que han demostrado un mejor comportamiento en cuanto a resistencia y su proceso de elaboración es similar al que se realiza con el adobe. El Centro Sismológico Nacional (CENSIS) nos informa los reportes sísmicos en nuestro país que demuestra una importante actividad sísmica debido a que nos encontramos ubicados en una zona tectónicamente muy dinámica; por lo tanto, este tipo de materiales ecológicos cumple con el requerimiento técnico y al mismo tiempo contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente en beneficio de la población en general.</span></p>2024-12-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rocío del Pilar Durand Orellana, Oswaldo Hurtado Zamora, Guillermo David Evangelista Benites, Antonio Manuel Otoya Zeladahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/229Temas sobre derecho de sucesiones2024-12-03T20:25:43+00:00Santiago Herrera Navarrosherreranavarro@gmail.comTatiana Katerine Herrera Menatherreram@gmail.com<p class="p1"><span class="s1"> El presente libro aborda el estudio del Derecho de sucesiones, materia que ofrece una ardua y compleja estructura, con infinidad de cuestiones, muchas de ellas de difícil solución; así mismo ofrece una visión actualizada de la materia que integra el Derecho de Sucesiones desde una perspectiva multidisciplinaria y permite la profundización teórico-práctica del Derecho de Sucesiones, puesto que existe un colectivo de profesionales de alta experiencia de sectores públicos y privados implicados en la enseñanza de dicha materia.<span class="Apple-converted-space"> </span>Contiene doctrina, jurisprudencia y práctica sobre las instituciones del derecho de sucesiones y está dividido en XI Capítulos.</span></p>2024-11-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Santiago Herrera Navarro, Tatiana Katerine Herrera Menahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/214Factores socioeconómicos y accesibilidad a servicios de salud mental en Ecuador2024-10-23T17:51:23+00:00Luis Anderson Argothy Almeidala.argothy@uta.edu.ecRaquel Anahí Abril Ibarraraquel-abrilib@hotmail.comLuis Marcelo Mantilla Falcónluismmantilla@uta.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">Las personas que viven en condiciones precarias o en situación de vulnerabilidad enfrentan un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales. El acceso limitado a servicios de salud mental, debido a barreras socioeconómicas, empeora esta situación. Mejorar las condiciones de vida y garantizar un acceso equitativo a la atención de salud mental es crucial para reducir la prevalencia de estas enfermedades. El contexto actual, marcado por crisis económicas, sociales y la incertidumbre creciente, aumenta la prevalencia de trastornos mentales, haciendo necesario el estudio del acceso a la salud mental. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo diversos factores socioeconómicos influyen en el acceso a los servicios de salud mental. Se emplea una metodología mixta utilizando estadística descriptiva, correlacional y explicativa para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación se basa en una muestra de 24,683 individuos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), abordando variables como área de residencia, sexo, edad, etnia, estado civil, nivel educativo, empleo y “problemas psicológicos”. A través de la correlación bivariada y la regresión logística binaria con el método hacia atrás de Wald, se identificó una relación significativa entre el nivel socioeconómico y el acceso a la salud mental. Las personas con un nivel socioeconómico más bajo tienen menos probabilidades de acceder a atención de salud mental y una mayor prevalencia de enfermedades psicológicas en comparación con quienes tienen un nivel socioeconómico más alto. Esta inequidad tiene serias implicaciones para la salud mental y el bienestar general, destacando la necesidad de políticas públicas que aborden las barreras identificadas.</span></p>2024-11-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luis Anderson Argothy Almeida, Raquel Anahí Abril Ibarra, Luis Marcelo Mantilla Falcónhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/215El liderazgo y la investigación como ejes en el desempeño docente en el Perú: perspectivas de estudiantes universitarios2024-10-23T17:52:15+00:00Jenny Elizabeth Vega Garcia De Chaucajvegach21@ucvvirtual.edu.peLuis Marcelo Olivos Jimenezlolivos@ucv.edu.peMilagros Antonieta Olivos Jimenezmolivos@ucv.edu.peMirtha Soledad Herrera Alamomherrera@uns.edu.peJacqueline Victoria Hernández Fallajhernandez@uns.edu.peArland Alex Saenz Huamanchumoaasaenzh@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El estudio fue desarrollado en la ciudad de Huaraz en una universidad privada, el cual consideró como propósito principal determinar el nivel de liderazgo e investigación como eje en el desempeño docente según la percepción de los estudiantes; contó con una población conformada por 560 estudiantes y una muestra de 228, fue desarrollado bajo el enfoque cuantitativo, de tipo básico y de alcance descriptivo; la técnica que se consideró para la recogida de datos fue la encuesta y el instrumento adecuado fue el cuestionario, para poder aplicar los instrumentos se tomó en cuenta a expertos los cuales validaron y aprobaron los instrumentos, asimismo se determinó que los instrumentos son confiables dado que los datos obtenidos muestran un alfa de Cronbach mayor a 0,75. En este estudio se consideró como objetivo específico: describir el nivel de liderazgo e investigación en el desempeño docente según sexo de los estudiantes, Examinar el impacto de las dimensiones del liderazgo en el desempeño docente, en una muestra de estudiantes universitarios de Huaraz, examinar el impacto de las dimensiones de investigación en el desempeño docente, en una muestra de estudiantes universitarios de Huaraz. Asimismo, se encontró como resultado la influencia del liderazgo e investigación en el desempeño docente.</span></p>2024-11-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jenny Elizabeth Vega Garcia De Chauca, Luis Marcelo Olivos Jimenez, Milagros Antonieta Olivos Jimenez, Mirtha Soledad Herrera Alamo, Jacqueline Victoria Hernández Falla, Arland Alex Saenz Huamanchumohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/218La importancia de la Responsabilidad Social en una Agencia Agraria2024-11-26T06:02:35+00:00Lucila Paulina Rosas Pozolurosaspo@ucvvirtual.edu.peGroover Valenty Villanueva Butróngvillanuevabu@ucv.edu.peJosé Felipe Villanueva Butrónjvillanuevab2@upao.edu.peFreddy William Castillo Palaciosfcastillop@ucv.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El libro representa un estudio de tipo cuantitativo, no experimental, descriptivo y transversal, con el objetivo de evaluar la Responsabilidad Social de la Agencia Agraria del Chira – Sullana en 2014. Se analizan cinco dimensiones: ética empresarial, calidad de vida laboral, impacto ambiental, compromiso comunitario y marketing responsable. Se aplicó una encuesta a los 15 trabajadores públicos de la agencia en julio del año 2014. Los resultados indican que la agencia no actúa con Responsabilidad Social, a pesar de ser una entidad pública. Se sugiere establecer programas de inducción y sensibilización para mejorar la actuación en Responsabilidad Social, promoviendo mejores condiciones para todos los involucrados.</span></p>2024-11-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lucila Paulina Rosas Pozo, Groover Valenty Villanueva Butrón, José Felipe Villanueva Butrón, Freddy William Castillo Palacioshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/197Guía para la priorización y operación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por grupos vulnerables de población en el estado de Hidalgo2024-09-25T19:31:29+00:00José Iván Ramírez Avilésjramirez@elcolegiodehidalgo.edu.mx<p class="p1"><span class="s1">En esta guía, el lector encontrará, en primer lugar, una síntesis de los principales productos obtenidos y posteriormente un sumario (versión ejecutiva) del documento general en extenso, cuyo objetivo es propiciar una lectura rápida de apartados y metodologías, posterior se localiza el documento general que consta de cuatro grandes apartados que describen a detalle el proceso a seguir en la implementación de los ODS en el ámbito local desde lineamientos internacionales. La guía concluye con una serie de recomendaciones para continuar con la labor de seguimiento y monitoreo de la Agenda 2030 en el estado de Hidalgo, para lo cual se propone una matriz en Excel para la priorización de indicadores ODS con énfasis en grupos de población vulnerable, por ejes de estratégicos de desarrollo, programas sectoriales y presupuestales. Se recomienda crear una plataforma digital que dé respuesta al seguimiento de indicadores ODS.</span></p>2024-11-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José Iván Ramírez Aviléshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/195Manual esencial de fisiopatología y farmacología. Tomo II2024-09-25T19:30:29+00:00Luis José Ramírez Osortoljramirez@unah.hnFernando Javier Caceres Carranzafjcaceres@unah.hnGerman Humberto Ramos Bacaghramos@unah.hnKelin Janeth Ávila Godoykjavila@unah.edu.hnRodolfo Danilo Suazo Barahonardsuazo@unah.hnGabriel Ricardo Oliva Hernándezgabriel.oliva@unah.hnGénesis Saraí Henríquez Pérezgenesis.henriquez@unah.hnNancy Danubia Zelaya Sortondzelaya@unah.eduAda Fernanda Anduray Lozanoada.anduray@unah.hnWilson Ricardo Lanza OsortoWilson.lanza@unah.hnMilca Siloe Valladares Valerianomilca.valladares@unah.hnMarco Antonio Leon Suarezmarco.leon@unah.hnAnielka Sofía Mayes Andurayanielka.mayes@unah.hnKarla Virginia Jiménez Mendozakvjimenez@unah.hnGerardo Henrique Romero Vargasgromero258@gmail.comGénesis Fabiola Discua Cálixgdiscua@unah.hnLuis Carlos Rodriguez Pachecolcrodriguezp@unah.hnEduardo Josué Hernández Hernándezejhhernandez@unah.hnAaron Enrique Lainez Blenaaron.lainez@unah.hnDaniel Enrique Galvez Diazdegalvez@unah.hnValeria Sofia Bustillo Herreravaleria.bustillo@unah.hnAnna Carolina Velásquez Mejíaanna.velasquez@unah.hnDiana Gissell Carías VelásquezDgcarias@unah.hnAngeles Denisse Robles Ochoaangeles.robles@unah.hnLinda Celeste Padilla Triminiolcpadilla@unah.hnJose Andres Giron GalindoJagirong@unah.hnDaniel Oswaldo Andino Rodriguezdoandino@unah.hnEnrique Espinal Sorianoenriqueespinal@unah.hnOliver Andrés Castellanos Ayalaoliver.castellanos@unah.hnNoldin Arnaldo Chinchilla Santosnoldin.chinchilla@unah.hnAngela Miguel NavarroAngela.navarro@unah.hnPeggy Rebecca Hernández Miraldapeggy.hernandez@unah.hnOlga Stefany Alemán ArguijoOlga.aleman@unah.hnMerlyn Enrique Lara Cartagenamerlyn.lara@unah.hnEliana Briyith Ruiz Padillaeliana.ruiz@unah.hnJulio César Anariba UlloaJulio.anariba@unah.hnLeny Vanessa Oliva Sánchezleny.oliva@unah.hnDavid Alejandro Ordoñez Montanodavid.ordonez@unah.hnCarlos Eduardo Solórzano Florescsolorzano@unah.hnSindy Michelle Vásquez Pinedasindy.vasquez@unah.hnMónica Gisella Castro Banegasmgcastrob@unah.hnAnthony Smelin Bautista Toroanthony.bautista@unah.hnSara Gabriela Rivera Floressgriveraf@unah.hnValeria Clarissa Bellorin Castejonvaleria.bellorin@unah.hnDaniel Arturo Hernandez Ayaladahernandeza@unah.hnJosias Hiram Martinez Gomezjosias.martinez@unah.hnNatalia Isabel Muñoz Caballeronatalia.munoz@unah.hnJosué David Sánchez Padillajdsanchezp@unah.hnRina Maritza Castillo Montoyarina.castillo@unah.hnAlba Ruth Mairena Mejíaalba.mairena@unah.hnHéctor Alfredo Hernández Romerohector.hernandez@unah.hnJosué David Vasquez Tercerojosue.vasquez@unah.hnJean Kenneth García Canalesjkgarcia@unah.hnKristopher Joshuá Varela Barrientoskristopher.varela@unah.hnMaría José Flores Romeromjfloresr@unah.hnSamantha Cristina Salomón Dominguezsamantha.salomon@unah.hnBrescia Naomi Rivera Figueroabrescia.rivera@unah.hnYissel Azucena Rodríguez Ramírezyissel.rodriguez@unah.hnLuis Fernando Mejía Castrolfmcastro@unah.hnEgla Maritza Herrera Ramosegla.herrera@unah.hn<p class="p1"><span class="s1">Este segundo volumen sobre fisiopatología y farmacología es una obra esencial que se sumerge en los intricados procesos que gobiernan la enfermedad, desde sus fundamentos moleculares hasta sus manifestaciones clínicas, así como las intervenciones farmacológicas necesarias para influir en estos procesos. Este texto integra de manera holística ambas disciplinas, examinando cómo las perturbaciones en los sistemas biológicos conducen a la disfunción orgánica y al desarrollo de enfermedades. Además, explora detalladamente el papel de la farmacología en el tratamiento de estas condiciones, ofreciendo un enfoque práctico, enriqueciendo cada capítulo con actividades prácticas, buscando afianzar el conocimiento. Con un lenguaje claro y directo, este manual se convierte en una herramienta invaluable para estudiantes y profesionales de la salud, promoviendo una comprensión profunda y aplicable de la relación entre la patología y su tratamiento.</span></p>2024-11-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luis José Ramírez Osorto, Fernando Javier Caceres Carranza, German Humberto Ramos Baca, Kelin Janeth Ávila Godoy, Rodolfo Danilo Suazo Barahona, Gabriel Ricardo Oliva Hernández, Génesis Saraí Henríquez Pérez, Nancy Danubia Zelaya Sorto, Ada Fernanda Anduray Lozano, Wilson Ricardo Lanza Osorto, Milca Siloe Valladares Valeriano, Marco Antonio Leon Suarez, Anielka Sofía Mayes Anduray, Karla Virginia Jiménez Mendoza, Gerardo Henrique Romero Vargas, Génesis Fabiola Discua Cálix, Luis Carlos Rodriguez Pacheco, Eduardo Josué Hernández Hernández, Aaron Enrique Lainez Blen, Daniel Enrique Galvez Diaz, Valeria Sofia Bustillo Herrera, Anna Carolina Velásquez Mejía, Diana Gissell Carías Velásquez, Angeles Denisse Robles Ochoa, Linda Celeste Padilla Triminio, Jose Andres Giron Galindo, Daniel Oswaldo Andino Rodriguez, Enrique Espinal Soriano, Oliver Andrés Castellanos Ayala, Noldin Arnaldo Chinchilla Santos, Angela Miguel Navarro, Peggy Rebecca Hernández Miralda, Olga Stefany Alemán Arguijo, Merlyn Enrique Lara Cartagena, Eliana Briyith Ruiz Padilla, Julio César Anariba Ulloa, Leny Vanessa Oliva Sánchez, David Alejandro Ordoñez Montano, Carlos Eduardo Solórzano Flores, Sindy Michelle Vásquez Pineda, Mónica Gisella Castro Banegas, Anthony Smelin Bautista Toro, Sara Gabriela Rivera Flores, Valeria Clarissa Bellorin Castejon, Daniel Arturo Hernandez Ayala, Josias Hiram Martinez Gomez, Natalia Isabel Muñoz Caballero, Josué David Sánchez Padilla, Rina Maritza Castillo Montoya, Alba Ruth Mairena Mejía, Héctor Alfredo Hernández Romero, Josué David Vasquez Tercero, Jean Kenneth García Canales, Kristopher Joshuá Varela Barrientos, María José Flores Romero, Samantha Cristina Salomón Dominguez, Brescia Naomi Rivera Figueroa, Yissel Azucena Rodríguez Ramírez, Luis Fernando Mejía Castro, Egla Maritza Herrera Ramoshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/182Seguro obligatorio de responsabilidad civil. La necesidad de una reforma legislativa 2024-09-25T18:30:42+00:00Shirley Alicia Purizaca Sandovalalicia.purizaca@gmail.comGabriela Milagros Burgos Ruidiasgabrielamilagrosbr@gmail.comFrisa María Antonieta Aliaga Guevarafaliaga@ucv.edu.peJosé Felipe Villanueva Butrónabogado_villanuevabutron@hotmail.com<p class="p1"><span class="s1">El estudio aborda la necesidad de que las clínicas privadas que alquilan sus instalaciones a médicos cuenten con un seguro de responsabilidad civil para cubrir daños durante intervenciones. Propone demostrar la importancia de este seguro y sugiere una reforma legislativa al respecto. Se utilizaron diversas técnicas de análisis documental para respaldar la hipótesis planteada y llegar a conclusiones y recomendaciones con el objetivo de fortalecer la propuesta legislativa. Las instituciones privadas que cedan instalaciones a médicos deben tener un seguro de responsabilidad civil para cubrir daños a pacientes. Esto facilita la reparación oportuna de daños, asegura la indemnización adecuada y protege a los pacientes en caso de negligencia médica. Se recomienda la promulgación de una Ley para establecer un seguro obligatorio de responsabilidad civil para Instituciones Privadas de Salud que cedan instalaciones a profesionales para intervenciones quirúrgicas. Además, se sugiere que estas instituciones cuenten con dicho seguro para responder por daños a pacientes.</span></p>2024-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Shirley Alicia Purizaca Sandoval, Gabriela Milagros Burgos Ruidias, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, José Felipe Villanueva Butrónhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/196Evaluación integral de riesgos laborales: posturas forzadas, contaminación auditiva e iluminación en entornos de trabajo, estudios de caso reales2024-09-25T19:30:58+00:00Richard Andrés Cabrera Armijosrcabrera@istte.edu.ecCarmita Alexandra Oñate Haroconate@istte.edu.ecChristian Alejandro Echeverría Carrerach.echeverria@istte.edu.ecAna Teresa Berríos Rivasaberrios@istte.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">Este libro ofrece un análisis exhaustivo sobre tres aspectos críticos en la salud ocupacional: la evaluación de posturas forzadas y su relación con el dolor lumbar en el personal del campus norte del Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano, el análisis de la contaminación auditiva en el ambiente laboral de la estación Trolebús El Recreo en Quito, y la evaluación de los niveles de iluminación en el área de conducción del ISTTE sede norte y su incidencia en la salud de sus trabajadores. A través de estudios de casos reales, simulaciones y análisis detallados, se proporcionan herramientas y metodologías para identificar, evaluar y mitigar los riesgos asociados con estos factores, mejorando así la seguridad y bienestar de los trabajadores.</span></p>2024-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Richard Andrés Cabrera Armijos, Carmita Alexandra Oñate Haro, Christian Alejandro Echeverría Carrera, Ana Teresa Berríos Rivashttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/192Educación y formación profesional de pregrado en México: docencia con intención de futuro2024-09-25T19:28:46+00:00María del Refugio Magallanes Delgadommagallanes@uaz.edu.mxZyanya Ocaña Salgadozyanyaocana@gmail.comElisa Lugo Villaseñorelisa@uaem.mxSylvia Catharina Van Dijk Kocherthalersylviavd@ugto.mxAnel González Ontiverosontiveros@ugto.mxMaría del Carmen Soriano Becerracarmensoriano2a@gmail.comGeorgina Indira Quiñones Floresgeorginaindira@uaz.edu.mxMaría Luisa Cepeda Islasluisaci@unam.mxIván Moreno PérezIvannMPZ@gmail.comJeremy Adrián Alarcón Baezalarconjeremy31@gmail.comFlérida Moreno Alcarazflerida@uas.edu.mxMaría de los Angeles De la Rosa Reyes133246@pcpuma.acatlan.unam.mxJesús Domínguez Cardieljesusdominguez@camzac.edu.mxAurora Álvarez Velascoaurorav@camzac.edu.mxYolanda Araujo Medranoaraujoyol@camzac.edu.mxNancy Castro Fragosoadmisubdi2016@gmail.comRosa Fidela Fragoso Galbraygalbray57@gmail.comFabiola Margarita Morales Ibarramfabiola524@gmail.comMaría del Carmen Hernández Tiscareñocarmenht101188@gmail.comAna Lilia Mártir Rodríguezanitalily.eros@gmail.comMaría Guadalupe Segura Cándidomgsegura.editras@gmail.comVerónica Lara Lópezveronica.laralop@uaem.edu.mxAriadna Isabel López Damián20376@uagro.mxMartha Romero Záratemartha.romeroza@correo.buap.mxEmma Navarreteemma-navarrete@acatlan.unam.mxElisa Urquizo Barrazaeurquizob@lalaguna.tecnm.mxEnrique Cuan Duronecuand@lalaguna.tecnm.mxDiego Uribe Agundisduribea@lalaguna.tecnm.mx<p class="p1"><span class="s1">"Educación y formación profesional de pregrado en México: docencia con intención de futuro" es una obra colectiva estructurada en dos partes y compuesto por quince capítulos. La primera parte está integrada por cuatro estudios reflexivos que se sitúan en el ideal de reinventar la educación humanista que necesita el siglo XXI, para redificar una conciencia social con base en el bien común, la aplicación de un modelo educativo integral, modelos de educación comunitaria y con perspectiva de género. La segunda, contiene once casos que abren las puertas a instituciones formadoras de docentes (normales y centros de actualización del magisterio) y a universidades públicas para mostrar a profesoras y profesores que hacen de la docencia un compromiso académico y ético, en virtud de que, se piensan a sí mismos como agentes de cambio frente a una situación o problema de los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes de licenciatura.</span></p>2024-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María del Refugio Magallanes Delgado, Zyanya Ocaña Salgado, Elisa Lugo Villaseñor, Sylvia Catharina Van Dijk Kocherthaler, Anel González Ontiveros, María del Carmen Soriano Becerra, Georgina Indira Quiñones Flores, María Luisa Cepeda Islas, Iván Moreno Pérez, Jeremy Adrián Alarcón Baez, Flérida Moreno Alcaraz, María de los Angeles De la Rosa Reyes, Jesús Domínguez Cardiel, Aurora Álvarez Velasco, Yolanda Araujo Medrano, Nancy Castro Fragoso, Rosa Fidela Fragoso Galbray, Fabiola Margarita Morales Ibarra, María del Carmen Hernández Tiscareño, Ana Lilia Mártir Rodríguez, María Guadalupe Segura Cándido, Verónica Lara López, Ariadna Isabel López Damián, Martha Romero Zárate, Emma Navarrete, Elisa Urquizo Barraza, Enrique Cuan Duron, Diego Uribe Agundishttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/228Visión Holística de la educación universitaria. Desafío en formación integral por competencia2024-11-26T06:08:08+00:00Pedro Barrientos Gutiérrezpbarrientos@undc.edu.peKatia Ninozca Flores-Ledesmakflores@eesppemiliabarcia.edu.peSantos Lucio Guanilo Gómezlguanilog@unjbg.edu.peMadeliny Hinojosa Escobarmhinojosae@continental.edu.peAnnelie Barrientos Velaannebave@hotmail.comArnulfo Ortega Mallquiaortega@unheval.edu.peEvelin Ketty Blancas Torreseblancas@uncp.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La investigación abarca diversas contextos y experiencias dentro del proceso educativo universitario, destacando la educación como motor de transformación social. Para promover un desarrollo completo en los estudiantes, propone dejar atrás un paradigma clásico que ofrece una perspectiva reduccionista, abogando por un enfoque transdisciplinario en el currículo. El objetivo es innovar en la educación, reflejando el esfuerzo de investigaciones y prácticas educativas que respondan a las necesidades sociales. Se utilizó una metodología cualitativa-interpretativa, analizando exhaustivamente 95 fuentes relevantes. El resultado es el libro "Visión Holística de la educación universitaria", organizado en cinco capítulos que facilitan la comprensión y aplicación práctica para los educadores, utilizando un lenguaje accesible y didáctico.</span></p>2024-11-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Pedro Barrientos Gutiérrez, Katia Ninozca Flores-Ledesma, Santos Lucio Guanilo Gómez, Madeliny Hinojosa Escobar, Annelie Barrientos Vela, Arnulfo Ortega Mallqui, Evelin Ketty Blancas Torreshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/169Optimización del presupuesto por resultados. Una guía para instituciones estatales2024-07-01T15:36:55+00:00Carol Beatriz Bao Ratzembergcbaoratzemberg@unsm.edu.peFausto Saavedra Hoyosfsaavedra@unsm.edu.peKaren Olinda Castro Morikocastro@unsm.edu.peFanny Natalia Ocrospoma Callupefnocrospoma@unsm.edu.peCésar Augusto Rocha Sandovalcarocha@unsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El trabajo investigativo, tuvo el fin de plantear una propuesta de gestión por procesos para mejorar el presupuesto por resultados en municipalidades, se respaldó en teorías de otros autores y normativa nacional, estudiando a trabajadores municipales para conocer el diagnóstico del problema, encontrando que la gestión por procesos y el presupuesto por resultados es regular, faltando una mejor planificación y seguimiento a los resultados, incluyendo que el gasto no es de calidad en una gran proporción, donde los servicios y reducción de brechas no están siendo muy visibles en las jurisdicciones municipales. La propuesta tuvo en cuenta las variables y dimensiones, teniendo en cuenta los programas presupuestales, con seguimiento, y evaluación de los incentivos, para lograr resultados la propuesta alinea estrategias organizacionales con tecnología de la información y operativas para ser ejecutada en beneficio de la organización y lograr la certificación de calidad hacia el buen servicio al ciudadano.</span></p>2024-11-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Carol Beatriz Bao Ratzemberg, Fausto Saavedra Hoyos, Karen Olinda Castro Mori, Fanny Natalia Ocrospoma Callupe, César Augusto Rocha Sandovalhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/168Administración pública. Problemas de gestión municipal y deficiencias en la ejecución de proyectos2024-07-01T15:36:14+00:00César Augusto Rocha Sandovalcarocha@unsm.edu.peFanny Natalia Ocrospoma Callupefnocrospoma@unsm.edu.peKaren Olinda Castro Morikocastro@unsm.edu.peCarol Beatriz Bao Ratzembergcbaoratzemberg@unsm.edu.peFausto Saavedra Hoyosfsaavedra@unsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La gestión de inversión pública busca proveer bienes y servicios a la ciudadanía, pero enfrenta desafíos como la falta de recursos. En Honduras y Perú, se evidencian problemas de gestión municipal y deficiencias en la ejecución de proyectos. En la Municipalidad Provincial de Moyobamba, Perú, se detectan problemas en la administración de recursos y la culminación de obras. Por lo tanto, el objetivo del libro es determinar un modelo de gestión en inversión pública para mejorar la Municipalidad Provincial de Moyobambae en al año 2022. Los objetivos específicos incluyen conocer características de inversión y gestión, diseñar un modelo de gestión y validar por expertos. La hipótesis general es que el modelo mejora la gestión municipal. El modelo propuesto y validado por expertos fortalece la eficacia en el manejo de recursos con una mejor planificación de proyectos priorizados en el PMI, bien formulados para evitar adicionales de obra.</span></p>2024-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 César Augusto Rocha Sandoval, Fanny Natalia Ocrospoma Callupe, Karen Olinda Castro Mori, Carol Beatriz Bao Ratzemberg, Fausto Saavedra Hoyoshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/167Recursos humanos. Factores clave que influyen en el desempeño de los empleados en las organizaciones públicas2024-07-01T15:35:44+00:00Karen Olinda Castro Morikocastro@unsm.edu.peCarol Beatriz Bao Ratzembergcbaoratzemberg@unsm.edu.peFausto Saavedra Hoyosfsaavedra@unsm.edu.peCésar Augusto Rocha Sandovalcarocha@unsm.edu.peFanny Natalia Ocrospoma Callupefnocrospoma@unsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El libro tuvo como finalidad plantear un modelo de gestión del talento humano para mejorar el desempeño laboral en una institución pública, en la que se aplicaron teorías existentes, sin manipular variables, estudiando a los colaboradores para realizar el diagnóstico, en la descripción del problema se pudo encontrar que la relación del talento humano en referencia el conocimiento es adecuado, la habilidad similar sin embargo el juicio de gestión y actitud son deficientes. Para el desempeño laboral aún existe deficiencias en la motivación, ambiente y la capacidad. El modelo propuesto de gestión del talento humano contribuye a mejorar el rendimiento de los colaboradores, ayudando a dar solución al problema de bajo desempeño, ya que se fundamenta en la generación de la mejora de los procesos del rendimiento laboral, por los compromisos según sus dimensiones del mismo, aportan al desarrollo de los colaboradores en las instituciones públicas según evaluaron los expertos.</span></p>2024-11-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Karen Olinda Castro Mori, Carol Beatriz Bao Ratzemberg, Fausto Saavedra Hoyos, César Augusto Rocha Sandoval, Fanny Natalia Ocrospoma Callupehttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/188Investigaciones en Administración. Perspectivas y estudios multidisciplinares. Volumen II2024-09-25T18:36:32+00:00Anthony Guillermo Pantaleón Sirlopúapantaleons@unprg.edu.pePablo Jhordan Roque Tapiaproquet@unprg.edu.peLuis Enrique Villarreal Ballonalvillareal@unprg.edu.peEnrique Santos Nauca Torressnauca@gmail.comAlberto Enrique Samillán Ayalaesamillan@gmail.comJimmy Nelson Paricahua Peraltajparicahua@unamad.edu.peLibertad Velasquez Gierschlvelasquezg@uandina.edu.peAlhi Jordan Herrera Osorioaherrera@uandina.edu.peLuis Urbina Pumalurbina@unamad.edu.peDaniela Andrea Ortiz Aguirredani25082011@hotmail.comLigia Gomez Racineslirago151@gmail.comRonald Floriano Rodríguezrflorianor2024@gmail.comItalo Sotero Capa Roblescaparobles2020@gmail.comFreddy Bendezu Yquiapazafreddybendez@gmail.comHéctor Daniel Corcino Cutamancadaniel_20c@hotmail.comXóchitl Tamez Martínezxochitl@uaslp.mxSara Berenice Orta Floresberenice@uaslp.mxAlma Rafaela Bojórquez Vargasalma.bojorquez@uaslp.mxCarlos Santiago Masaquiza Caizacsmasaquiza1@espe.edu.ecEdisson Andrés Frias Pérezea.frias@uta.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El volumen II del libro "Investigaciones en Administración. Perspectivas y estudios multidisciplinares" compila diversos aspectos de las ciencias administrativas. Los temas tratados incluyen investigaciones teóricas y de campo que acercan al lector a las realidades de América Latina. Se abordan cuestiones laborales y su relación con la felicidad, mercadotecnia, responsabilidad social empresarial, casos de emprendimiento, gestión pública y clima organizacional. También se analizan las dinámicas de liderazgo y su influencia en el desarrollo organizacional, así como innovaciones en la gestión de recursos humanos que promueven ambientes laborales más inclusivos y equitativos. Cada capítulo proporciona un entendimiento práctico, incluyendo casos reales ilustrativos en contextos latinoamericanos, entrevistas con expertos y recomendaciones para mejorar habilidades en ciencias administrativas. En conclusión, este libro no solo actúa como una herramienta académica, sino que también sirve como una guía práctica para profesionales y estudiantes que buscan comprender y aplicar conceptos administrativos en un entorno dinámico y en constante cambio.</span></p>2024-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anthony Guillermo Pantaleón Sirlopú, Pablo Jhordan Roque Tapia, Luis Enrique Villarreal Ballona, Enrique Santos Nauca Torres, Alberto Enrique Samillán Ayala, Jimmy Nelson Paricahua Peralta, Libertad Velasquez Giersch, Alhi Jordan Herrera Osorio, Luis Urbina Puma, Daniela Andrea Ortiz Aguirre, Ligia Gomez Racines, Ronald Floriano Rodríguez, Italo Sotero Capa Robles, Freddy Bendezu Yquiapaza, Héctor Daniel Corcino Cutamanca, Xóchitl Tamez Martínez, Sara Berenice Orta Flores, Alma Rafaela Bojórquez Vargas, Carlos Santiago Masaquiza Caiza, Edisson Andrés Friashttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/191Economía y sociedad. Visiones del mundo en el siglo XXI. Volumen I2024-09-25T19:28:13+00:00Anibal Montiel Ensunchoanibal.montiel@uniremington.edu.coChristian Junior Gonzales Reluzcgonzalesrel@unprg.edu.peCarlos Manuel Silva Acostacsilvaac@unprg.edu.peMoisés Samuel Taboada Bernilllamtaboadab@unprg.edu.peEnrique Santos Nauca Torressnauca@gmail.comAlberto Enrique Samillán Ayalaesamillan@gmail.comBruno Paolo Algalobo Távarabrunoalgalobo531@gmail.comTeodoro Martínez Inoñántmartinez@unprg.edu.peLeidy Jessenia Salinas Herrerasalinas2@utmachala.edu.ecJenner Alexander Gamboa Aragundijgamboa3@utmachala.edu.ecFlor Yelena Vega Jaramillofvega@utmachala.edu.ecVirgilio Eduardo Salcedo Muñozvsalcedo@utmachala.edu.ecAlma Delia Soto Toledoasotot@ipn.mxLuis Bracamontes Nájeraluis.bracamontesnajera@gmail.comIrene Sofía Espinosa Bonifazsofiaespb@gmail.comAmiel Aketzali Moreno Reyesamielaketzalireyes@gmail.comDiego Antonio Franco de los Reyesonagro19@gmail.comBianca Daisa Laura De La Cruzb.laura.dlcruz@gmail.comGilber Chura Quispegilber.chura@epnewman.edu.peMaría Ruth Rozas Floresmrozasf@unjbg.edu.peJulissa Alexandra Vargas Fuentesvargasjulissa30@gmail.comGladys Pilar Limache Arocutipaglimachea@unjbg.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">En “Economía y sociedad. Visiones del mundo en el siglo XXI. Volumen I” se ofrece una mirada profunda a las dinámicas cambiantes de la economía mundial, explorando el fraude financiero global, corrupción y su relación con variables económicas y sociales, Modelo de Economía Circular, transición energética postfosilista. Los autores, expertos en sus respectivos campos, proporcionan un análisis riguroso y accesible que invita a los lectores a reflexionar sobre las interconexiones entre economía, sociedad y medio ambiente. Cada capítulo está diseñado para estimular el pensamiento crítico, presentando no solo los desafíos actuales, sino también las oportunidades que surgen en un mundo en constante transformación. Con un enfoque interdisciplinario, el libro se convierte en una herramienta esencial para académicos, profesionales y cualquier persona interesada en comprender mejor los complejos problemas económicos y sociales del siglo XXI. En resumen, “Economía y sociedad. Visiones del mundo en el siglo XXI. Volumen I” es una obra imprescindible que ofrece una perspectiva comprensiva y contemporánea sobre los principales temas que definen nuestro tiempo, impulsando el diálogo y la acción hacia un futuro más sostenible y equitativo.</span></p> <p> </p>2024-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Anibal Montiel Ensuncho, Christian Junior Gonzales Reluz, Carlos Manuel Silva Acosta, Moisés Samuel Taboada Bernillla, Enrique Santos Nauca Torres, Alberto Enrique Samillán Ayala, Bruno Paolo Algalobo Távara, Teodoro Martínez Inoñán, Leidy Jessenia Salinas Herrera, Jenner Alexander Gamboa Aragundi, Flor Yelena Vega Jaramillo, Virgilio Eduardo Salcedo Muñoz, Alma Delia Soto Toledo, Luis Bracamontes Nájera, Irene Sofía Espinosa Bonifaz, Amiel Aketzali Moreno Reyes, Diego Antonio Franco de los Reyes, Bianca Daisa Laura De La Cruz, Gilber Chura Quispe, María Ruth Rozas Flores, Julissa Alexandra Vargas Fuentes, Gladys Pilar Limache Arocutipahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/189Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina. Volumen II2024-09-25T18:37:37+00:00Ana Belén Benalcázarana.benalcazar@uasb.edu.ecFernando Fuente-Alba Cariolaffuentealba@ucsc.clCarlos Del Valle Rojascarlos.delvalle@ufrontera.clHumberto Andrés Álvarez Sepúlvedahalvarez@ucsc.clMarco Alberto Núñez Ramírezmarco.nunez@itson.edu.mxKarla Alejandra Garduño Realivazquezkarla.garduno@unison.mxAlba Lucía Lucumí Silvaalucumi@unicolmayor.edu.coJuan Felipe Quintero Leguizamonjfquiintero@unicolmayor.edu.coAnastacio Gustavo Fernández Rodríguezgustavo.fernandez.rod@gmail.comMariana del Pilar Gómez Vargasmarianadelpilarvargas@gmail.comLilibeth Ariany Dominguez Canariannycan@gmail.comMirna Yasmin Pacheco Cocommirnapacheco@live.comCarlos Adrián Padilla Paredesnovonefeshc@gmail.comSandra Márquezsandra.marquez@uaem.mxJoselito Fernández Tapiajferzt@gmail.comAnibal Montiel Ensunchoanibal.montiel@uniremington.edu.coNéstor Vanegas Buelvasnvanegas@correo.unicordoba.edu.coLuis Marcelo Olivos Jimenezlolivos@ucv.edu.peMilagros Antonieta Olivos Jimenezmolivos@ucv.edu.peCharlie Hard Esquivel Alvacesquivel@ucv.edu.peGalia Susana Lescano Lópezglescano@ucv.edu.peMario Cristobal Quispe Garciac19973@utp.edu.peSarita Aurora Olivos JimenezSAOLIVOS@minedu.gob.peJenny Elizabeth Vega Garcia De Chaucajvegach21@ucvvirtual.edu.peFrancisco Javier Cevallos Ortegafranciscocevallosortega@hotmail.comWilson Javier Villarreal Leivajavillarreal@hotmail.esJorge Alberto Maldonado Ordoñezjamaldonadox@utpl.edu.ecSantiago Vladimir Cabrera Cabrerasvcabrera07@utpl.edu.ecXimena Alexandra Orosco Aguilarximena.alexandra.1993@hotmail.comFranco Rafael Loayza Apololoayzafranck@hotmail.comPaulina Leticia Mena Manzanillaspaulety950@gmail.comCarlos Augusto Hernández Armascaraugg@gmail.comGustavo Adolfo Peña Marín2361822740@ucaldas.edu.co<p class="p1"><span class="s1">Este libro "Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina. Volumen II" aborda la invisibilidad y la representación de diversas culturas y realidades sociales en contextos latinoamericanos. Se analiza cómo los medios de comunicación chilenos omiten la historia indígena, y la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la enseñanza de la historia. El bacanora se presenta como un símbolo cultural, mientras que las relaciones racializadas en San Basilio de Palenque son exploradas como ecos de libertad. También se abordan las problemáticas laborales en el sector turístico de Cancún, la historia regional del teatro en Aguascalientes y Guanajuato, y la desaparición de personas en México desde la teoría de Johan Galtung. La dimensión socioeconómica de la democracia es contrastada con el comercio informal en Montería y el análisis del gobierno digital tras la pandemia en Perú. Finalmente, se resalta la vulneración de derechos humanos en Ecuador a través de la extorsión intramuros.</span></p>2024-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ana Belén Benalcázar; Fernando Fuente-Alba Cariola, Carlos Del Valle Rojas, Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda, Marco Alberto Núñez Ramírez, Karla Alejandra Garduño Realivazquez, Alba Lucía Lucumí Silva, Juan Felipe Quintero Leguizamon, Anastacio Gustavo Fernández Rodríguez, Mariana del Pilar Gómez Vargas, Lilibeth Ariany Dominguez Can, Mirna Yasmin Pacheco Cocom, Carlos Adrián Padilla Paredes, Sandra Márquez, Joselito Fernández Tapia, Anibal Montiel Ensuncho, Néstor Vanegas Buelvas, Luis Marcelo Olivos Jimenez, Milagros Antonieta Olivos Jimenez, Charlie Hard Esquivel Alva, Galia Susana Lescano López, Mario Cristobal Quispe Garcia, Sarita Aurora Olivos Jimenez, Jenny Elizabeth Vega Garcia De Chauca, Francisco Javier Cevallos Ortega, Wilson Javier Villarreal Leiva, Jorge Alberto Maldonado Ordoñez, Santiago Vladimir Cabrera Cabrera, Ximena Alexandra Orosco Aguilar, Franco Rafael Loayza Apolo, Paulina Leticia Mena Manzanillas, Carlos Augusto Hernández Armas, Gustavo Adolfo Peña Marínhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/187Estudios interdisciplinares en ciencias de la salud. Investigación aplicada y actualización científica. Volumen II2024-09-25T18:35:44+00:00María Auxiliadora Santacruz Vélezmaria.santacruz@ucacue.edu.ecJuan Camilo Ospina Deazajospinad95@gmail.comPaola Gonzalezpaola.gonzalez.42@est.ucacue.edu.ecIsabel Cristina Mesa Canoimesac@ucacue.edu.ecEdison Moyanoemoyanob@ucacue.edu.ecLeslie Lozanoleslie.lozano.50@est.ucacue.edu.ecBritney Andagoyabritney.andagoya.24@est.ucacue.edu.ecPrissila Calderónpcalderong@ucacue.edu.ecOlga Campoverdeolga.campoverde.30@ucacue.edu.ecFrancy Hollminn Salas Contrerasfrancy.salas@ucacue.edu.ecClaudia Jazmín Niño Peñarandaclaudia.nino@ucacue.edu.ecCarolina María Muñoz-Vergaracarolina.munoz@ucentral.clDiego Silva-Jiménezdiego.silva@ucentral.clHernan David Romero Reyeshe.romero@udla.edu.coAnyi Daniela Hurtatis Vargasan.hurtatis@udla.edu.coMarcela Alejandra Riveros-Jiménezmriverosj@ucentral.clSebastián Pavlovic Jeldressebastian.pavlovic@ucentral.clAugusto Mellado Moraaugusto.mellado@ucentral.clEric Tapia-Escobareric.tapia@ucentral.clEmmanuel Arturo Gonzalez Martinezegonzalez@udla.edu.co<p class="p1"><span class="s1">El presente libro “Estudios interdisciplinares en ciencias de la salud. Investigación aplicada y actualización científica” en su volumen II, recoge investigaciones realizadas en el campo de la salud, en distintos contextos de América Latina. Sus aportes buscan visibilizar diversos elementos de la esfera de la vida como las implicaciones de la pandemia, casos clínicos sobre ataxia cerebelosa, complicaciones cerebro vascular y cuidados de enfermería, así como el estado nutricional de escolares. Por otra parte, se trabajan temas ligados a la comprensión del ser humano frente a la gestión de la salud y sus derechos, en este sentido se aborda el sistema de salud de Florencia Caquetá, la gestión y de educación para la salud desde una perspectiva holística, así como la humanización de la salud en Chile. Como podrá observarse los estudios son teórico-prácticos y permiten difundir investigaciones de alto perfil en la comunidad académica.</span></p>2024-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Auxiliadora Santacruz Vélez; Juan Camilo Ospina Deaza, Paola Gonzalez, Isabel Cristina Mesa Cano, Edison Moyano, Leslie Lozano, Britney Andagoya, Prissila Calderón, Olga Campoverde, Francy Hollminn Salas Contreras, Claudia Jazmín Niño Peñaranda, Carolina María Muñoz-Vergara, Diego Silva-Jiménez, Hernan David Romero Reyes, Anyi Daniela Hurtatis Vargas, Marcela Alejandra Riveros-Jiménez, Sebastián Pavlovic Jeldres, Augusto Mellado Mora, Eric Tapia-Escobar, Emmanuel Arturo Gonzalez Martinezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/190Investigación en Educación. Posibilidades, tensiones y desafíos. Volumen II2024-09-25T18:39:02+00:00Roberto Simbana Q.robertosimbana@religacion.comHumberto Andrés Álvarez Sepúlvedahalvarez@ucsc.clSkarlett Andrea Rojas Silvasrojas@ebasica.ucsc.clDavid Salgado Lópezd.salgado.lpz@gmail.comLuis Fernando Quinde Zambranoluisquindezambrano99@gmail.comPierina Paola Franco Arroyoppfrancoa@ube.edu.ecJordy Abel Correa Burgoscorreajordy79@gmail.comJesús Israel Vera Moncerratemoncerratejesus67@gmail.comPedro Pablo Reyes Romeropedroreyes1096@gmail.comLuis Enrique Barreiro Jiménezchichobjl27@gmail.comAriana Melissa Vargas Chambaarijym97@gmail.comRubén Merchán Mendietarubenmerchan354@gmail.comJimmy Nelson Paricahua Peraltajparicahua@unamad.edu.peLibertad Velasquez Gierschlvelasquezg@uandina.edu.peAlhi Jordan Herrera Osorioaherrera@uandina.edu.peJesús Alberto Alpaca Ruizjalpaca@unamad.edu.peDilser Ivan Carrasco Huamandcarrascohu@unprg.edu.peJosé Wilder Herrera Vargasjherrera@unprg.edu.peAlexander Becerra Diazabecerradi@unprg.edu.peManuel Vidaurre Yerrénmvidaurrey@unprg.edu.peMaria Camila Gonzalez Nietomacamilagonzalez22@gmail.comSebastián Cano Echeverrysebastian.cano@ucaldas.edu.coAlejandro Valenzuela Moralesalejandro.valenzuela@ucm.edu.coClaudia Andrea Duque Castilloclau_duke_@hotmail.comLigia Gómez Racineslirago151@gmail.comElizabeth Meneses Portillaemenesesconsultora@gmail.comRodiel Rodríguez Díazrodiel.36520120077@ucaldas.edu.coAna Maribel Paredes Proañoaparedes667@puce.edu.ecWilmer Orlando López Gonzálezwilmer.lopez@unae.edu.ecJessica Katherine Gaona Alvaradojkgaonaa@unl.edu.ecMaría Gabriela Cocha Telenchanamcocha@pucesa.edu.ecMariano Rodolfo Salas Quispemariano.salas@upn.edu.peEdith Corina Sebastián Lópezedith.sebastian@upn.edu.peJuan Humberto Quiroz Rosasjuanhquiroz1950@gmail.comEdman Junior Silva Huamantumbajrsilva010889@gmail.comGrethel Silva Huamantumbadialsiro1@hotmail.comMario Alexis Grandez Lunamario.grandez@upn.edu.peDiana Eulogia Farfán Pimenteldiana75_farfan@hotmail.comNoemí Teresa Julca Veranjulca@ucv.edu.peYolanda Josefina Huayta Francoyolandahuaytafranco2014@gmail.comIreneo Soto Hinostrozaisotoh@ucvvirtual.edu.peJuan Méndez Vergarayjmvevaluaciones@gmail.comAnastacio Gustavo Fernández Rodríguezgustavo.fernandez.rod@gmail.comBrenda Antonio Mancillabrenda.antonio.m@gmail.comAdrian Alejandro Vilchis Onofreadvion024@gmail.comPlácido Juárez Lucasaquilesleon807@gmail.comRaúl Delgado Arenasrdelgadoa@ucv.edu.peJohnny Félix Farfán Pimentelfelix13200@hotmail.comDiana Eulogia Farfán Pimenteldiana75_farfan@hotmail.comNoemí Teresa Julca Veranjulca@ucv.edu.peYolanda Josefina Huayta Francoyolandahuaytafranco2014@gmail.comIreneo Soto Hinostrozaisotoh@ucvvirtual.edu.peJuan Méndez Vergarayjmvevaluaciones@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">El presente volumen II, explora la evolución de la educación contemporánea, centrándose en la formación docente reflexiva en Chile tras el estallido social, y cómo esta fortalece la conciencia histórica. Se analiza la enseñanza en un contexto de "tiempos prefabricados" y se subraya la educación ambiental como elemento fundamental en las Ciencias Sociales. La felicidad y la motivación del docente se abordan desde un enfoque sociológico. Además, se evalúa el uso de la lúdica en la educación infantil y la implementación de una cultura inclusiva a través de estudios de caso universitarios. Las estrategias didácticas y competencias digitales son consideradas en la educación rural de Cajamarca. El libro también examina el impacto de la gamificación en el aprendizaje en línea y la necesidad de autoevaluación en instituciones de educación superior. Finalmente, se discuten la educación financiera, la cultura de emprendimiento en jóvenes y las prácticas profesionales en la hotelería de Cancún, resaltando la diversidad de enfoques necesarios en la educación actual.</span></p>2024-10-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Roberto Simbana Q.; Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda, Skarlett Andrea Rojas Silva, David Salgado López, Luis Fernando Quinde Zambrano, Pierina Paola Franco Arroyo, Jordy Abel Correa Burgos, Jesús Israel Vera Moncerrate, Pedro Pablo Reyes Romero, Luis Enrique Barreiro Jiménez, Ariana Melissa Vargas Chamba, Rubén Merchán Mendieta, Jimmy Nelson Paricahua Peralta, Libertad Velasquez Giersch, Alhi Jordan Herrera Osorio, Jesús Alberto Alpaca Ruiz, Dilser Ivan Carrasco Huaman, José Wilder Herrera Vargas, Alexander Becerra Diaz, Manuel Vidaurre Yerrén, Maria Camila Gonzalez Nieto, Sebastián Cano Echeverry, Alejandro Valenzuela Morales, Claudia Andrea Duque Castillo, Ligia Gómez Racines, Elizabeth Meneses Portilla, Rodiel Rodríguez Díaz, Ana Maribel Paredes Proaño, Wilmer Orlando López González, Jessica Katherine Gaona Alvarado, María Gabriela Cocha Telenchana, Mariano Rodolfo Salas Quispe, Edith Corina Sebastián López, Juan Humberto Quiroz Rosas, Edman Junior Silva Huamantumba, Grethel Silva Huamantumba, Mario Alexis Grandez Luna, Diana Eulogia Farfán Pimentel, Noemí Teresa Julca Vera, Yolanda Josefina Huayta Franco, Ireneo Soto Hinostroza, Juan Méndez Vergaray, Anastacio Gustavo Fernández Rodríguez, Brenda Antonio Mancilla, Adrian Alejandro Vilchis Onofre; Plácido Juárez Lucas; Raúl Delgado Arenas, Johnny Félix Farfán Pimentel, Diana Eulogia Farfán Pimentel, Noemí Teresa Julca Vera, Yolanda Josefina Huayta Franco, Ireneo Soto Hinostroza, Juan Méndez Vergarayhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/217Implementación del costeo ABC: vinculación con la sociedad y transferencia de conocimientos. Volumen I.2024-10-23T17:53:59+00:00Cecilia Ivonne Narváez Zuritainarvaez@ucacue.edu.ecJuan Carlos Erazo Álvarezjcerazo@ucacue.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la gestión eficiente de costos se convierte en un elemento fundamental para garantizar la sostenibilidad y la rentabilidad de las organizaciones. Este libro profundiza en la implementación del sistema de costeo basado en actividades (ABC) como una herramienta esencial para la optimización de procesos. A través de investigaciones llevadas a cabo por los docentes y estudiantes de la Maestría en Contabilidad y Auditoría, se presentan casos prácticos que ilustran cómo el sistema ABC puede adaptarse a diferentes contextos empresariales en Ecuador, brindando soluciones efectivas para mejorar la toma de decisiones y maximizar la eficiencia. Esta importante contribución académica enriquece la cultura de la difusión científica y ofrece nuevas oportunidades para que docentes y estudiantes se adentren en el apasionante campo de la investigación y la vinculación. Sin duda, este trabajo allana el camino para que sus resultados sean considerados por la comunidad académica a nivel nacional e internacional, promoviendo un intercambio valioso y el avance del conocimiento en el ámbito empresarial.</span></p>2024-10-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Juan Carlos Erazo Álvarez, Víctor Fabián Guamán Reinoso; María José Jácome Álvarez, Erika Andrea Rosales Troya, Mireya Magdalena Torres Palacios, Edgar Fabián Chiluiza-Mullo, Johanna Maricela Esmeraldas-Quiñonez, Pamela Maribel Solorzano-Cedeño, Miryam Alejandra Montero Cobo, María Fernanda Abad Cevallos, Johanna Paola Aguiar Urgilés, Karla Gabriela Celi Galván, Carmen Yolanda Jaramillo Calle, María Verónica León Carrasco, Yaneli Maritza Vásquez Vera, Fernanda Elizabeth Piñaloza Camacho, Azucena de las Mercedes Torres Negrete, Carolina Elizabeth Mosquera Ochoa, Lizbeth Tamara Lafebre Tenén, Cristóbal Josúe Viteri Cevallos, Pedro Enrique Zapata Sánchez, Mónica Marivel Gutama Gutama, Carlos German Largo Morocho, Antonio Ismael Guerrero Ortega, Juan Bautista Solís Muñoz, Mayra Emilia Bustillos Toaquiza, Ángel Eduardo Duchitanga Plasencia, Adriana Alejandra Toapanta Freire, Luis Idrián Estrella Silva, Aarón Gabriel López Marín, Jessica Mariela Jaramillo Armijos, Jenny Alexandra San Martín Zhagui, Rolando Patricio Andrade Amoroso, Nancy Ximena Campoverde Peñaranda, Gema Yamilet Vásquez Tacuri, Vilma Jhaneth Rodríguez Rodríguez, Narciza Azucena Reyes Cárdenas, Nancy Esther Cruz Ilijama, Johana Alexandra Yupangui Castelo, María Natali Yupangui Castelo, Yanice Licenia Ordóñez Parra, Jenny Alexandra Mogrovejo Segarra, Janeth Paola Morocho Marín, Jennifer Charlotte Paz Loayza, Ximena Elizabeth Narváez Zurita, Jimmy Araldo Loaiza Tapia, Jenniffer Vanesa Pizarro Davis, Jessenia Katherine Ullaguari Pizarro, Mireya Magdalena Torres Palacioshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/185Corrupción y probidad moral. Los jóvenes universitarios comunican2024-09-25T18:33:42+00:00Mileydi Flores Fernándezmifloresf@ucvvirtual.edu.peEnrique Santos Torres Naucaenaucat@ucvvirtual.edu.peMarcel Junior Llanos Floresa20201079@pucp.edu.peJaime Andrés Vieira Salazarjavieiras@unal.edu.coElmer Llanos Díazellanos@unprg.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Actualmente, se observa que las organizaciones se enfocan en ofrecer un servicio de calidad para lograr la lealtad de sus clientes. En países de Europa y América del Norte, los gobiernos locales han modernizado sus procesos de gestión pública mediante la implementación de tecnología, lo que ha dado resultados positivos. En naciones como Argentina, México y Chile, también se han mejorado los procesos gracias a la innovación tecnológica, generando satisfacción entre los usuarios. Por otro lado, en Perú, el fortalecimiento de la atención al cliente se basa en la formación de habilidades gerenciales, con un enfoque especial en micro y pequeñas empresas, así como una notable participación en la economía privada del país. Además, se están desarrollando planes de modernización del Estado para 2030, que establecen metas que las municipalidades provinciales y distritales deben alcanzar. Esta investigación tuvo como objetivo conocer la percepción de los jóvenes en una universidad privada de la región Lambayeque y determinar su postura sobre la probidad. Para ello, buscamos responder a la siguiente pregunta: ¿Qué percepciones tienen los jóvenes universitarios de la región Lambayeque respecto a la corrupción y la probidad? La conclusión indica que la percepción de los efectos negativos de la corrupción, especialmente en los ámbitos económico, social y cultural, así como el debilitamiento de las instituciones del Estado, resulta en un deterioro de la probidad entre los jóvenes universitarios, quienes tienden a perder la confianza en las organizaciones sociales y disminuyen su responsabilidad moral.</span></p>2024-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mileydi Flores Fernández, Enrique Santos Torres Nauca, Marcel Junior Llanos Flores, Jaime Andrés Vieira Salazar, Elmer Llanos Díazhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/184Retos de la actividad física para la mujer universitaria: identificando y superando barreras. Una guía para comprender y enfrentar los desafíos en la actividad física académica2024-09-25T18:33:04+00:00Giovanni Jesus Heredia Ariasgheredia@utmachala.edu.ecLuis Fernando Quinde Zambranolfquindez@ube.edu.ecRaquel Estefania Guachi Lomaraquel.guachi@educacion.gob.ecPierina Paola Franco Arroyoppfrancoa@ube.edu.ecLilian Monserrate Coello Pinargotelilian.coello@utelvt.edu.ecAriana Melissa Vargas Chambaarijym97@gmail.comDomenica del Rocío Chamba Anguizacadomenica.chamba@educacion.gob.ecEulalia Teudacia Machoa Salazareulalia.machoa@educacion.edu.gob.ec<p class="p1"><span class="s1">Este libro analiza las barreras que enfrentan las estudiantes universitarias para participar en actividades físicas, buscando comprender estas limitaciones y promover una cultura positiva en torno al ámbito físico en la UTMACH. Utilizando un enfoque mixto y descriptivo, se recopila datos mediante entrevistas y encuestas (Auto-informe ABPEF) aplicadas a docentes y coordinador de la carrera, quienes aportan sus perspectivas sobre las barreras y las necesidades de infraestructura y capacitación. Los resultados revelan que las principales barreras son la falta de infraestructura y la necesidad de formación en el área. Como solución, se propone un blog metodológico para mejorar la participación de las estudiantes en actividades físicas, desarrollado en tres fases: implementación del blog, socialización y elaboración de contenido en línea. El libro ofrece una guía completa para entender y superar los desafíos que impiden la participación activa de las mujeres universitarias en actividades físicas, enfocándose en soluciones prácticas y viables.</span></p>2024-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Giovanni Jesus Heredia Arias, Luis Fernando Quinde Zambrano, Raquel Estefania Guachi Loma, Pierina Paola Franco Arroyo, Lilian Monserrate Coello Pinargote, Ariana Melissa Vargas Chamba, Domenica del Rocío Chamba Anguizaca, Eulalia Teudacia Machoa Salazarhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/181Administración 5.0, el futuro de las organizaciones: una visión desde la complejidad, ciencias sociales y educación2024-09-25T18:29:41+00:00Barbara Edith Orihuela Rosasbarbara.orihuela@uaem.mxAvelina Velasco Ocampoavelina.velasco@uaem.mxFelipe de Jesús Bonilla Sánchezfbonilla@uaem.mx<p class="p1"><span class="s1">La presente obra muestra la importancia de la administración 5.0, su correlación con la administración 4.0, los conceptos base que la componen y la necesidad de su aplicación en las organizaciones sobre todo en el ámbito educativo y ambiental. Todo ello desde una perspectiva del pensamiento complejo y<span class="Apple-converted-space"> </span>ciencias de la complejidad, mostrando además, los puentes existentes entre administración 5.0, y la complejidad y su necesaria aplicabilidad a las organizaciones, hecho que se muestra en dos estudios de caso, uno en la línea de la enseñanza de las ciencias administrativas desde el a perspectiva compleja y la administración 5.0 y el otro, en materia ambiental, mostrando la línea de sostenibilidad que se maneja como eje rector en la administración 5.0.</span></p>2024-09-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Barbara Edith Orihuela Rosas, Avelina Velasco Ocampo, Felipe de Jesús Bonilla Sánchezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/170Estudios sobre desarrollo sostenible, COVID-19 en México y optimización económica2024-07-01T15:37:47+00:00Marlen Hernández Ortizmarlen.hernandez@uaz.edu.mxImelda Ortiz Medinaimeldaortizmedina@uaz.edu.mxMaría del Carmen Arreola Medinacarmenam@uaz.edu.mxCésar Alejandro Aguilar28903905@uaz.edu.mxMiguel Esparza Floresmiguel.esparza@uaz.edu.mxAxel Arside Rodríguez Quinteroaxelrodriguez394@gmail.comBrayan Tobanche Mirelesbrayantobanche9@outlook.comDiana Elizabeth Juárez Chairezelizajuarez6712@gmail.comPedro Plata Pérezpplata1@gmail.comMireya Torres Ramírezmireya.torres@uaz.edu.mxManuel Ignacio De León Dávilamanueldeleon97@hotmail.comNéstor Fernando Aguilera Rodríguez36175896@uaz.edu.mxLaura Lizbeth Pinto Dueñassnoopy.liz97@gmail.comSandra Verónica García Cabrerasandra.garciac@uaz.edu.mxGeniviere Flores Félixginnyflores01@gmail.comJessica Juridia Solís Hurtadojessicasolishurtado@gmail.comTania Indira Arreola Medinatania.arreola.medina@uaz.edu.mxAlfredo Carlos Pérez Ortizaxio101ac@gmail.comYareli del Carmen Favila Amayayarelifavila135@gmail.comLeticia Adriana Ramírez Hernándezleticiaadrianaramirez@hotmail.comJorge Martínez Pérezjorgemarti@uaz.edu.mx<p class="p1"><span class="s1">El presente libro se divide en tres temáticas que contribuyen a las tres palabras claves inmersas en el título del mismo. Los primeros tres capítulos se enfocan al desarrollo sustentable y presentan aportes que tratan de hacer una reflexión teórica y analítica en torno al modelo económico actual y su impacto sobre el ecosistema, el bienestar y la desigualdad. La temática número dos, reflejada en los siguientes cuatro capítulos, se enfoca al impacto socioeconómico generado por la pandemia COVID-19, se proporcionan trabajos científicos de análisis y crítica acerca de las implicaciones del desempleo, la inflación, la inseguridad y la pobreza. En los tres últimos capítulos, se muestran algunos casos específicos de optimización económica como propuestas para una economía sostenible, considerando los insumos que ya se tienen, sin aumentar más gestiones de recursos primarios no renovables que contribuyan al cambio climático. Los aportes aquí presentados particularizan al caso mexicano, principalmente.</span></p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Marlen Hernández Ortiz, Imelda Ortiz Medina, María del Carmen Arreola Medina; César Alejandro Aguilar, Miguel Esparza Flores, Axel Arside Rodríguez Quintero, Brayan Tobanche Mireles, Diana Elizabeth Juárez Chairez, Pedro Plata Pérez, Mireya Torres Ramírez, Manuel Ignacio De León Dávila, Néstor Fernando Aguilera Rodríguez, Laura Lizbeth Pinto Dueñas, Sandra Verónica García Cabrera, Geniviere Flores Félix, Jessica Juridia Solís Hurtado, Tania Indira Arreola Medina, Alfredo Carlos Pérez Ortiz, Yareli del Carmen Favila Amaya, Leticia Adriana Ramírez Hernández, Jorge Martínez Pérezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/153Voces del COVID-19 en México 2024-04-04T20:14:01+00:00Rosa María Valles Ruizvallezcurdia@comunidad.unam.mxXochitl Andrea Sen Santosxass07@comunidad.unam.mx<p class="p1"><span class="s1">La pandemia del COVID-19 conmocionó al mundo entero. Puso a prueba la inteligencia no solo de gobiernos y grandes consorcios internacionales sino de investigadores (del más alto prestigio) quienes lograron, en un tiempo récord, crear las vacunas que frenaron la carrera infernal del virus que dejó 7 millones de muertos. ¿Cómo afectó el virus en la vida cotidiana de mexicanos? ¿Cómo lograron sobrevivir y salir adelante? En este texto se registran testimonios de hombres y mujeres de diversas clases sociales y entidades de México que relatan la pérdida o pérdidas de personas queridas y su propia experiencia al superar la enfermedad. El objetivo del texto es registrar, a través de 38 entrevistas, el entorno socio-político y económico del país y su vinculación con el día a día de las personas que otorgaron su testimonio.</span></p>2024-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rosa María Valles Ruiz, Xochitl Andrea Sen Santoshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/210Administración de medicamentos. Guía didáctica2024-09-28T01:24:45+00:00María Nelly Echeverría Jaramillomnecheverria@itca.edu.ecLilian Ines Pozo Imbaquingolipozo@itca.edu.ecCinthya Katherinne Román Huerackroman@itca.edu.ecCarmen Natalia Vinueza Martinezcnvinuez@itca.edu.ec<p class="p1">La administración de medicamentos es una de las áreas fundamentales de la enfermería, que requiere conocimiento, precisión y adherencia a principios éticos y profesionales. En el segundo semestre de la carrera de Tecnología en Enfermería, el curso de Administración de Medicamentos, de mayo a septiembre de 2024, es clave para formar futuros profesionales. Este curso capacita a los estudiantes para administrar medicamentos de manera segura y eficaz a pacientes de todas las edades. A través de cuatro unidades, se abordan los aspectos técnicos y bioéticos de la administración de fármacos, asegurando intervenciones seguras y cuidadosas. La guía promueve un enfoque reflexivo y analítico, garantizando la seguridad del paciente en cada intervención.</p>2024-09-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Nelly Echeverría Jaramillo, Lilian Ines Pozo Imbaquingo, Cinthya Katherinne Román Huera, Carmen Natalia Vinueza Martinezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/208Enfermería quirúrgica. Guía de estudios2024-09-27T20:56:09+00:00María Nelly Echeverría Jaramillomnecheverria@itca.edu.ecLilian Ines Pozo Imbaquingolipozo@itca.edu.ecCinthya Katherinne Román Huerackroman@itca.edu.ecCarmen Natalia Vinueza Martinezcnvinuez@itca.edu.ec<p class="p1">La enfermería quirúrgica es una disciplina esencial y en constante evolución, donde los profesionales combinan cuidados técnicos precisos con apoyo humano en momentos críticos. Las enfermeras quirúrgicas desempeñan un papel crucial en la recuperación de los pacientes, colaborando en equipos multidisciplinarios para lograr los mejores resultados. Esta especialidad requiere habilidades técnicas, conocimientos especializados, pensamiento crítico y toma de decisiones en un entorno dinámico. Desde la preparación preoperatoria hasta la atención postoperatoria, cada fase presenta desafíos y oportunidades para impactar positivamente en la vida de los pacientes. Esta guía busca fortalecer la relación entre el Instituto Tecnológico ITCA y el Sistema Nacional de Salud, formando profesionales con conocimientos científicos adaptados a la realidad, mejorando la atención en enfermería quirúrgica, y promoviendo un compromiso con la excelencia y la compasión en el cuidado del paciente.</p>2024-09-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Nelly Echeverría Jaramillo, Lilian Ines Pozo Imbaquingo, Cinthya Katherinne Román Huera, Carmen Natalia Vinueza Martinezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/201Evaluación de aprendizajes. Guía didáctica de estudio2024-09-26T22:48:42+00:00Ana Lucía Pérez Cazaresalperez@itca.edu.ecAlexis Alcides Pérez Viamontesaaperez@itca.edu.ecMartha Patricia Navarrete Pilacuánmpnavarrete@itca.edu.ec<p class="p1">La presente guía, titulada Evaluación de Aprendizajes, ha sido concebida con el propósito de apoyar a los estudiantes que cursan el tercer ciclo de la carrera de Educación Básica en su preparación académica. Esta guía ofrece un enfoque integral sobre diversos aspectos esenciales referente a la evaluación de aprendizajes, incluyendo la Concepción, relevancia y tipos de evaluación aplicada a la enseñanza básica, Diseño de instrumentos de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de enseñanza básica, Tipos de evaluación según el propósito y el nivel de participación, Análisis e interpretación de datos de las evaluaciones y retroalimentación para incrementar aprendizajes. Cada tema se presenta de manera clara, acompañado de definiciones que facilitan su comprensión. Cada tema se presenta de manera clara, acompañado de definiciones que facilitan su comprensión. Para reforzar el aprendizaje, al final de cada sección se incluye una autoevaluación y un glosario.</p>2024-09-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ana Lucía Pérez Cazares, Alexis Alcides Pérez Viamontes, Martha Patricia Navarrete Pilacuánhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/206Enfermería familiar comunitaria e intercultural. Guía didáctica de estudio2024-09-27T17:56:32+00:00Cinthya Katherinne Román Huerackroman@itca.edu.ecMaría Nelly Echeverría Jaramillomnecheverria@itca.edu.ecLilian Ines Pozo Imbaquingolipozo@itca.edu.ecCarmen Natalia Vinueza Martinezcnvinuez@itca.edu.ec<p class="p1">Ser profesional de la salud es más que un trabajo; es una vocación que exige conocimiento técnico y un profundo compromiso con el bienestar de los demás. Esta guía está diseñada para estudiantes de Técnico en Enfermería del cuarto semestre, cubriendo mayo a septiembre de 2024, proporciona un esquema detallado de competencias esenciales para el manejo de pacientes con diversas condiciones de salud. Desde enfermedades cardiorrespiratorias hasta autoinmunes, el texto facilita la aplicación segura y profesional del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Cada módulo ofrece conocimientos prácticos para apoyar las tareas diarias de los estudiantes, fomentando una investigación continua y práctica constante. Esta guía busca inspirar a los estudiantes a convertirse en profesionales empáticos y dedicados, capaces de hacer una diferencia en la vida de los pacientes y la comunidad.</p>2024-09-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Cinthya Katherinne Román Huera, María Nelly Echeverría Jaramillo, Lilian Ines Pozo Imbaquingo, Carmen Natalia Vinueza Martinezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/211Microbiología y Parasitología. Guía didáctica de estudio2024-09-28T02:55:06+00:00Verónica Elizabeth Espinoza Torresveespinoza@itca.eduMagdalena Estefanía Serna Almeidameserna@itca.edu.ec<p class="p1">La asignatura de Microbiología y Parasitología, impartida en el segundo nivel de la carrera de Técnico en Enfermería en el Instituto Superior Tecnológico ITCA, es fundamental para la formación de futuros profesionales de la salud. Su objetivo principal es formar a los estudiantes para identificar síntomas, métodos de diagnóstico, medidas preventivas y tratamientos de diversas enfermedades infecciosas, incluyendo: bacterias, virus, micosis y parásitos. Además, se enfatiza la importancia de la inmunización y la desinfección como herramientas clave para el control y prevención de enfermedades. La materia está estructurada en cuatro unidades que cubren desde los principios básicos de microbiología hasta las enfermedades causadas por diferentes patógenos. Esta formación busca no solo el dominio teórico, sino también la capacidad para gestionar cuidados y prevenir infecciones en entornos clínicos, promoviendo así la salud y bienestar de los pacientes.</p>2024-09-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Verónica Elizabeth Espinoza Torres, Magdalena Estefanía Serna Almeidahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/209Estimulación temprana en niños de 3 a 5 años2024-09-27T22:39:50+00:00Fernanda del Carmen Andrade Ruedafdandrade@itca.edu.ecAlexis Alcides Pérez Viamontesaaperez@itca.edu.ecRuth Gabriela Enríquez Chugárgenriquez@itca.edu.ec<p class="p1">El desarrollo infantil es una etapa esencial en la vida humana, donde se sientan las bases para el aprendizaje y las relaciones futuras. Visualicemos un futuro donde cada niño pueda alcanzar su máximo potencial, guiado por la curiosidad, la creatividad y las relaciones sociales. La estimulación temprana es clave para abrir esta puerta de oportunidades, proporcionando herramientas esenciales para el desarrollo integral de niños de 3 a 5 años. El libro “La Estimulación Temprana en niños de 3 a 5 años” es una guía valiosa para educadores y padres, cubriendo el desarrollo típico de los niños en diversas áreas de aprendizaje. Los temas se abordan según la edad, con énfasis en el juego pedagógico, el lenguaje, la gestión emocional y las habilidades sociales, con el objetivo de diseñar ambientes de aprendizaje que beneficien a los niños y sus familias.</p>2024-09-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fernanda del Carmen Andrade Rueda, Alexis Alcides Pérez Viamontes, Ruth Gabriela Enríquez Chugáhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/207Enfermería clínica. Guía didáctica2024-09-27T20:25:58+00:00María Nelly Echeverría Jaramillomnecheverria@itca.edu.ecCinthya Katherinne Román Huerackroman@itca.edu.ecLilian Ines Pozo Imbaquingolipozo@itca.edu.ecJuly Yecenia Portilla Jaramillojyportilla@itca.edu.ec<p class="p1">Ser profesional de la salud es más que un trabajo; es una vocación que exige conocimiento técnico y un profundo compromiso con el bienestar de los demás. Esta guía está diseñada para estudiantes de Técnico en Enfermería del segundo semestre, cubriendo mayo a septiembre de 2024, proporciona un esquema detallado de competencias esenciales para el manejo de pacientes con diversas condiciones de salud. Desde enfermedades cardiorrespiratorias hasta autoinmunes, el texto facilita la aplicación segura y profesional del Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Cada módulo ofrece conocimientos prácticos para apoyar las tareas diarias de los estudiantes, fomentando una investigación continua y práctica constante. Esta guía busca inspirar a los estudiantes a convertirse en profesionales empáticos y dedicados, capaces de hacer una diferencia en la vida de los pacientes y la comunidad.</p>2024-09-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Nelly Echeverría Jaramillo, Cinthya Katherinne Román Huera, Lilian Ines Pozo Imbaquingo, July Yecenia Portilla Jaramillohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/212Rumbo al Éxito Empresarial. Introducción a la Inteligencia de Negocios2024-09-28T03:54:17+00:00Adrián Fernando Pavón Pabónafpavon@itca.edu.ecCarmen Verónica Valenzuela Chicaizacvvalenzuela@itca.edu.ecLuz Marina Rodríguez Cisneroslmrodriguez@itca.edu.ecGustavo Alejandro Duque Granadoslmrodriguez@itca.edu.ec<p class="p1">El libro sobre “Rumbo al Éxito Empresarial: Introducción a la Inteligencia de Negocios” está diseñado como un recurso académico para estudiantes y todo el público lector que requiera adentrarse en el uso de la inteligencia empresarial en entornos corporativos, propone una herramienta integral para enseñar a transformar datos crudos en información valiosa para decisiones estratégicas en negocios. El contenido del curso abarca los principios esenciales de la inteligencia de negocios (Business Intelligence BI), incluyendo estrategias principales y el uso de herramientas específicas. Desde conceptos básicos hasta la implementación práctica en escenarios empresariales, se destaca la importancia de la BI como una ventaja competitiva crucial en el mercado actual. Se promueve un enfoque de aprendizaje interactivo mediante actividades y evaluaciones que se desarrollan a lo largo de cuatro unidades temáticas. Estas unidades examinan varios aspectos de la inteligencia empresarial, desde las estrategias de gestión del rendimiento empresarial hasta el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para el análisis de datos. Este documento proporciona una estructura educativa sólida que prepara a los lectores para emplear eficazmente los datos empresariales. Su enfoque está en profundizar en la comprensión del rol estratégico que la inteligencia de negocios desempeña en el éxito organizacional, equipando a los grupos interesados de competencias necesarias para su aplicación práctica.</p>2024-09-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Adrián Fernando Pavón Pabón, Carmen Verónica Valenzuela Chicaiza, Luz Marina Rodríguez Cisneros, Gustavo Alejandro Duque Granadoshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/200Dietética y Nutrición. Guía didáctica de estudio2024-09-25T21:04:52+00:00Katherine Valenzuelakmvalenzuela@itca.edu.ecJuan Londoñojclondono@itca.edu.ecJosué Gómezjdgomez@itca.edu.ecMagdalena Estefanía Serna Almeidameserna@itca.edu.ec<p class="p1">Dietética y nutrición es una asignatura que forma la Carrera de Enfermería impartida para los segundos semestres en el Instituto Superior Tecnológico ITCA. El objetivo general es adquirir destrezas en el manejo y elaboración de dietas que den solución a la alimentación de pacientes sanos y con patologías establecidas, capaces de motivar a cualquier persona a cambiar de forma positiva su estilo de vida en base a conocimientos de Dietética y Nutrición. Esta ciencia que involucra múltiples disciplinas investiga cómo funcionan los seres vivos en cada etapa de vida del ser humano. De esta manera, la nutrición en cualquier período de la vida es fundamental porque ayuda al cuerpo a desarrollarse y funcionar correctamente, así como a prevenir y/o tratar algunas enfermedades. Además, una variedad de factores, incluidos los medios geográficos, sociales, culturales, religiosos, patológicos y económicos, influyen en la nutrición de cada persona.</p>2024-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Katherine Valenzuela, Juan Londoño, Josué Gómez, Magdalena Estefanía Serna Almeidahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/205Fundamentos y Perspectivas del Emprendimiento2024-09-27T17:34:28+00:00Gustavo Alejandro Duque Granadosgaduque@itca.edu.ecCarmen Verónica Valenzuela Chicaizacvvalenzuela@itca.edu.ecAdrián Fernando Pavón Pabónafpavon@itca.edu.ecLuz Marina Rodríguez Cisneroslmrodriguez@itca.edu.ec<p class="p1">El libro “Fundamentos y Perspectivas del Emprendimiento”, está dirigido a estudiantes y a cualquier persona interesada en generar nuevas ideas de negocio, presenta el emprendimiento como un motor clave para el desarrollo económico y social. Estructurado en cuatro capítulos, ofrece una visión completa del proceso emprendedor. El primer capítulo se adentra en la filosofía del emprendedor, subrayando la importancia de la iniciativa y la resiliencia. El segundo capítulo está dedicado a la creatividad e innovación, pilares fundamentales para el desarrollo de ideas de negocio. El tercer capítulo examina la motivación a través de las teorías como fuerza interna que impulsa el emprendimiento mientras que el cuarto capítulo se centra en la identificación de oportunidades y la construcción de modelos de negocio efectivos. Con un enfoque que equilibra teoría y práctica, el libro fomenta un aprendizaje activo y colaborativo, preparando a los lectores para enfrentar los desafíos del emprendimiento y crear negocios sostenibles y de impacto.</p>2024-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gustavo Alejandro Duque Granados, Carmen Verónica Valenzuela Chicaiza, Adrián Fernando Pavón Pabón, Luz Marina Rodríguez Cisneroshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/203Descubriendo la Psicología Positiva. Un Camino hacia el Bienestar2024-09-27T16:10:13+00:00Yadira Margoth Villalba Páezymvillalba@itca.edu.ecPatricia de Lourdes Benavides Floresplbenavides@itca.edu.ecNuria Janeth Galárraga Montalvonjgalarraga@itca.edu.ecJuan Carlos Jaramillo Galárragajcjaramillo@itca.edu.ecJorge Armando Puga Placenciajapuga@itca.edu.ec<p class="p1">El libro sobre psicología positiva se enfoca en el estudio de emociones positivas, fortalezas y las instituciones que promueven el bienestar humano. Parte de la idea de que la psicología no solo debe tratar la enfermedad mental, sino también promover la salud y el florecimiento humano. Explora cómo las emociones positivas impactan la salud física y mental, y cómo virtudes como la resiliencia, creatividad y empatía ayudan a superar los desafíos. Además, aborda el papel de instituciones como empresas y academias en equipar a las personas con herramientas para alcanzar el bienestar. El propósito es comprender cómo las personas pueden prosperar y llevar una vida significativa.</p>2024-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Yadira Margoth Villalba Páez, Patricia de Lourdes Benavides Flores, Nuria Janeth Galárraga Montalvo, Juan Carlos Jaramillo Galárraga, Jorge Armando Puga Placenciahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/199Didáctica de la matemática. Guía didáctica de estudio2024-09-25T19:33:15+00:00Ana Lucía Pérez Cazaresalperez@itca.edu.ecAlexis A. Pérez Viamontesaaperez@itca.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">La presente guía, titulada "Didáctica de la Matemática", ha sido concebida con el propósito de apoyar a los estudiantes que cursan el cuarto ciclo de la carrera de Educación Básica en su preparación académica. Esta guía ofrece un enfoque integral sobre diversos aspectos esenciales como: Fundamentos de la Didáctica Específica y diferencial de la Matemática, sistema de Conocimientos de Matemática en el subnivel básica elemental y media, Desarrollo del Proceso de enseñanza aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Básica. Cada tema se presenta de manera clara, acompañado de definiciones que facilitan su comprensión. Cada tema se presenta de manera clara, acompañado de definiciones que facilitan su comprensión. Para reforzar el aprendizaje, al final de cada sección se incluye una autoevaluación. Además en la parte final se incluye un glosario y anexos.</span></p>2024-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ana Lucía Pérez Cazares, Alexis A. Pérez Viamonteshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/204Diseño de material didáctico y ambientes de aprendizaje. Guía didáctica de estudio2024-09-27T17:08:19+00:00Ruth Gabriela Enriquez Chugárgenriquezc@utn.edu.ecAlexis Alcides Pérez Viamontesaaperez@itca.edu.ecFernanda del Carmen Andrade Ruedafdandrade@itca.edu.ec<p class="p1">Este libro aborda el diseño de materiales didácticos y la creación de ambientes de aprendizaje en la educación básica, comenzando con las generalidades del proceso, enfatizando la importancia de desarrollar recursos pedagógicamente adecuados y adaptados a las necesidades de los estudiantes. Explora específicamente materiales para Matemáticas, que fomentan el razonamiento lógico; para Lenguas y Literatura, que promueven la competencia comunicativa; para Ciencias Naturales, que favorecen la observación y experimentación; para Ciencias Sociales, que desarrollan el análisis crítico; y para Educación Cultural y Artística, que estimulan la creatividad. Además, destaca la integración de la tecnología en los ambientes de aprendizaje, transformando el aula en un espacio más dinámico y adaptado a las demandas del siglo XXI, con ejemplos prácticos y recomendaciones para su implementación efectiva.</p>2024-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ana Lucía Pérez Cazares, Alexis Alcides Pérez Viamontes, Martha Patricia Navarrete Pilacuánhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/202Plan curricular de Educación Básica. Guía didáctica de estudio2024-09-27T15:40:20+00:00Ana Lucía Pérez Cazaresalperez@itca.edu.ecAlexis Alcides Pérez Viamontesaaperez@itca.edu.ec<p class="p1">La guía, titulada “Plan Curricular de Educación Básica”, ha sido concebida con el propósito de apoyar a los estudiantes que cursan el segundo ciclo de la carrera de Educación Básica en su preparación académica. Esta guía ofrece un enfoque integral sobre diversos aspectos esenciales del currículo, incluyendo la Tipología del Currículo, los Principios y Características del mismo, así como el Diseño Macro, Meso y Micro Curricular, y<span class="Apple-converted-space"> </span>Planificación Curricular. Cada tema se presenta de manera clara, acompañado de definiciones que facilitan su comprensión. Para reforzar el aprendizaje, al final de cada sección se incluye una autoevaluación. Además en la parte final se incluye un glosario y anexos con estructuras de documentos curriculares.</p>2024-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ana Lucía Pérez Cazares, Alexis Alcides Pérez Viamonteshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/186Neuroliderazgo. Transformando la gestión del talento humano en la Educación Superior2024-09-25T18:34:25+00:00Miguel Angel Dominguez Morenomiguel.dominguez@epg.usil.peFiorella Manuela Chervellini Orbegozofchervellini@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">A través de los años, diversos investigadores han analizado cómo el liderazgo es un factor clave para el éxito de las organizaciones. En este libro, profundizamos en el neuroliderazgo, porque no se trata solo de liderar, sino de influir de manera efectiva, eficiente y eficaz en las conexiones neuronales para promover comportamientos que nos aseguren el éxito en el largo plazo. Es por ello, que el neuroliderazgo se convierte en una herramienta poderosa para alcanzar los objetivos organizacionales, cuando se implementa de manera metódica en la Gestión del Talento Humano. A lo largo de este libro, navegaremos a través de las diversas teorías que respaldan la Gestión del Talento Humano y el Neuroliderazgo, para finalmente proponer un programa que nos permita implementar este último en los docentes y personal administrativo de una emblemática institución educativa de nivel superior de la ciudad de Chimbote.</span></p>2024-09-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Miguel Angel Dominguez Moreno, Fiorella Manuela Chervellini Orbegozohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/177Manual esencial de fisiopatología y farmacología. Tomo I2024-08-27T20:33:56+00:00Luis José Ramírez Osortoljramirez@unah.hnFernando Javier Caceres Carranzafjcaceres@unah.hnGerman Humberto Ramos Bacaghramos@unah.hnKelin Janeth Ávila Godoykjavila@unah.edu.hnRodolfo Danilo Suazo Barahonardsuazo@unah.hnGabriel Ricardo Oliva Hernándezgabriel.oliva@unah.hnGénesis Saraí Henríquez Pérezgenesis.henriquez@unah.hnNancy Danubia Zelaya Sortondzelaya@unah.eduBrescia Naomi Rivera Figueroabrescia.rivera@unah.hnKristopher Joshuá Varela Barrientoskristopher.varela@unah.hnMaría Elena Silva Estradamesilva@unah.hnMaría Fernanda Aldana GaloMaldana@unah.hnSonia Alejandra Alemán Garcíasaleman@unah.hnLeny Vanessa Oliva Sánchezleny.oliva@unah.hnDarwin Alexander Aragon Floresdarwin.aragon@unah.hnSebastian Alberto Castellanos Perdomosacastellanos@unah.hnValeria Sophia Bueso Fuentesvaleria.bueso@unah.hnBrian Manuel Guevara Reyesbrian.guevara@unah.hnHéctor Ivan Mendoza Sabillonhimendoza@unah.hnCinthya Johana Rodríguez Cantarerocjrodriguezc@unah.hnMilagros José Chinchilla Acostamilagros.chinchilla@unah.hnJosé Francisco Valdés Valladaresjfvaldes@unah.hnEnrique Espinal Sorianoenriqueespinal@unah.hnGerson Ariel Barahona Mejiabarahona_gerson@unah.hnJosé Javier Ávila Gómezjjavila@unah.hnNicolle Alejandra Escoto Gutiérreznicolle.escoto@unah.hnEduardo Josué Hernández Hernándezejhhernandez@unah.hnAlex Fernando Soto Herreraafsoto@unah.hnApril Mary Rollins Alonzoapril.rollins@unah.hnDaniel Oswaldo Andino Rodriguezdoandino@unah.hnKatherine Nicolle Reconco Andinokreconco@unah.hnGénesis Fabiola Discua Cálixgdiscua@unah.hnMarco Antonio Leon Suarezmarco.leon@unah.hnEmma Daiana Ulloa Liconaemma.ulloa@unah.hnSamantha Cristina Salomón Dominguezsamantha.salomon@unah.hnYissel Azucena Rodríguez Ramírezyissel.rodriguez@unah.hnGabriela Lucia Castillo Vallecillogcastillov@unah.hnEgla Maritza Herrera Ramosegla.herrera@unah.hnDoris Adriana Cálix Martínezdoris.calix@unah.hnKaren Giselle Rodríguez Zunigakgrodriguezz@unah.hnChesed Sibajachesed.sibaja@unah.hnAngela Emma Montes Aragónamontesa@unah.hnVíctor Manuel Galindo MartínezVgalindo@unah.hn<p class="p1"><span class="s1">Este ejemplar sobre fisiopatología y farmacología es una obra esencial que se sumerge en los intricados procesos que gobiernan la enfermedad, desde sus fundamentos moleculares hasta sus manifestaciones clínicas, así como las intervenciones farmacológicas necesarias para influir en estos procesos. Este texto integra de manera holística ambas disciplinas, examinando cómo las perturbaciones en los sistemas biológicos conducen a la disfunción orgánica y al desarrollo de enfermedades. Además, explora detalladamente el papel de la farmacología en el tratamiento de estas condiciones, ofreciendo un enfoque práctico, enriqueciendo cada capítulo con actividades prácticas, buscando afianzar el conocimiento. Con un lenguaje claro y directo, este manual se convierte en una herramienta invaluable para estudiantes y profesionales de la salud, promoviendo una comprensión profunda y aplicable de la relación entre la patología y su tratamiento.</span></p>2024-09-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luis José Ramírez Osorto, Fernando Javier Caceres Carranza, German Humberto Ramos Baca, Kelin Janeth Ávila Godoy, Rodolfo Danilo Suazo Barahona, Gabriel Ricardo Oliva Hernández, Génesis Saraí Henríquez Pérez, Nancy Danubia Zelaya Sorto, Brescia Naomi Rivera Figueroa, Kristopher Joshuá Varela Barrientos, María Elena Silva Estrada, María Fernanda Aldana Galo, Sonia Alejandra Alemán García, Leny Vanessa Oliva Sánchez, Darwin Alexander Aragon Flores, Sebastian Alberto Castellanos Perdomo, Valeria Sophia Bueso Fuentes, Brian Manuel Guevara Reyes, Héctor Ivan Mendoza Sabillon, Cinthya Johana Rodríguez Cantarero, Milagros José Chinchilla Acosta, José Francisco Valdés Valladares, Enrique Espinal Soriano, Gerson Ariel Barahona Mejia, José Javier Ávila Gómez, Nicolle Alejandra Escoto Gutiérrez, Eduardo Josué Hernández Hernández, Alex Fernando Soto Herrera, April Mary Rollins Alonzo, Daniel Oswaldo Andino Rodriguez, Katherine Nicolle Reconco Andino, Génesis Fabiola Discua Cálix, Marco Antonio Leon Suarez, Emma Daiana Ulloa Licona, Samantha Cristina Salomón Dominguez, Yissel Azucena Rodríguez Ramírez, Gabriela Lucia Castillo Vallecillo, Egla Maritza Herrera Ramos, Doris Adriana Cálix Martínez, Karen Giselle Rodríguez Zuniga, Chesed Sibaja, Angela Emma Montes Aragón, Víctor Manuel Galindo Martínezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/178Hacia un futuro sostenible: el rol de las cooperativas financieras2024-08-27T20:34:35+00:00Alisva de los Angeles Cárdenas Pérezaacardenas@espe.edu.ecAlexander Fernando Haro-Sarangoalexander.haro@iste.edu.ecGladys Elizabeth Proaño-Altamiranogladys.proano@iste.edu.ecManuel Enrique Chenet-Zutamanuel.chenet@iste.edu.ecIralda Eugenia Benavides-Echeverríaiebenavides@espe.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El libro "Finanzas sostenibles en las cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Ambato" es una obra exhaustiva que aborda la intersección entre sostenibilidad y finanzas en el contexto de cooperativas financieras. La obra se sitúa en el marco de los desafíos ambientales y sociales contemporáneos y busca explorar cómo las cooperativas pueden adoptar prácticas financieras sostenibles.La presentación del libro destaca el papel crucial de las cooperativas en la construcción de un futuro sostenible y equitativo, enfatizando su orientación comunitaria y su compromiso con el bienestar social y económico de sus miembros. La obra se estructura en varias partes, comenzando con una introducción a las finanzas sostenibles y los principios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), que actúan como guías para la toma de decisiones financieras responsables.El libro también incluye un análisis descriptivo de las prácticas sostenibles adoptadas por las cooperativas, evaluando aspectos como la contratación de empleados y el compromiso con la sostenibilidad a nivel organizacional. Además, se examina la dimensión político-institucional, abordando temas como los compromisos éticos y la gobernanza corporativa. En resumen, el libro proporciona un panorama detallado de cómo las cooperativas financieras pueden contribuir a la sostenibilidad global, destacando tanto los beneficios económicos como los desafíos asociados con la implementación de prácticas sostenibles.</span></p>2024-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alisva de los Angeles Cárdenas Pérez, Alexander Fernando Haro-Sarango, Gladys Elizabeth Proaño-Altamirano, Manuel Enrique Chenet-Zutahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/171Innovación en el diseño de viviendas sociales. Sostenibilidad de la construcción en la Comuna Sancán2024-07-01T15:38:14+00:00Glider Nunilo Parrales Cantosglider.parrales@unesum.edu.ecCinthia Piedad Rodríguez Seguracinthiapiedad10@gmail.comFreddy Humberto Guillemfreddy.guillem@unesum.edu.ecDenny Augusto Cobos Luciodenny.cobos@unesum.edu.ecCarlos José Zavala Vásquezcarlos.zavala@unesum.edu.ecJosé Fabian Torres Parralesjose.torres@unesum.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El libro presentado aborda el diseño de viviendas de interés social en la comuna de Sancán, utilizando materiales alternativos para abordar el déficit habitacional. Se emplearon materiales ecológicos y económicos en el proyecto, con el objetivo de garantizar calidad y una vida digna. Se crearon espacios funcionales y seguros, cumpliendo con normas técnicas para asegurar resistencia y calidad estética. La construcción se basó en métodos estandarizados para edificaciones, incluyendo el uso de caña guadua y varillas de hierro como alternativas económicas. La cimentación se realizó con hormigón para garantizar la seguridad de las viviendas y mejorar la calidad de vida de los residentes de bajos recursos en la zona.</span></p>2024-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Glider Nunilo Parrales Cantos, Cinthia Piedad Rodríguez Segura, Freddy Humberto Guillem, Denny Augusto Cobos Lucio, Carlos José Zavala Vásquez, José Fabian Torres Parraleshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/166La inducción del personal en los estudiantes universitarios de Ate Vitarte2024-07-01T15:35:13+00:00Edwin Andersson Zelada Flórezc15001@utp.edu.peOscar David La Cruz Arangolacruzo@ucvvirtual.edu.peLuis Antonio Visurraga Camargolvisurraga@unaat.edu.peEdwing Gonzalo Tapia Mezac16846@utp.edu.peRafael Romero-Carazasrromeroc@unam.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El objetivo principal de este libro fue obtener una visión actualizada y detallada sobre el proceso de incorporación de personal en estudiantes universitarios de Ate Vitarte, Lima, en el año 2023. Se llevó a cabo una encuesta a través de un cuestionario específicamente diseñado, dirigido a estudiantes universitarios en Ate, cuyos resultados destacaron la importancia de la educación superior en la adquisición de habilidades y conocimientos profesionales. Se observó que una inducción adecuada en empresas peruanas tiene un impacto positivo en el desempeño laboral de los futuros empleados. La falta de información durante el proceso de inducción afecta negativamente el rendimiento de los colaboradores. La mayoría de los estudiantes en Ate Vitarte son jóvenes, económicamente dependientes y prefieren la educación presencial. En resumen, la ausencia de un proceso de inducción en las empresas puede disminuir la productividad y el éxito de los empleados. </span></p>2024-08-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Edwin Andersson Zelada Flórez, Oscar David La Cruz Arango, Luis Antonio Visurraga Camargo, Edwing Gonzalo Tapia Meza, Rafael Romero-Carazashttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/180Ingeniería de Semiconductores para unidades de control electrónico en automóviles. Una guía integral. 2024-08-27T21:09:45+00:00Diego Andrés Calero Torresacalero@istte.edu.ecRichard Andrés Cabrera Armijosrcabrera@istte.edu.ecJairo Edison Guasumba Mailajguasumba@istte.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El libro se enfoca en la investigación de los componentes internos de la computadora con aplicación automotriz, los semiconductores son elementos variados, en función de su composición química, su forma física y su valor de operación por lo que su vuelve relevante el análisis de estos componentes con la finalidad de reconocerlos, diferenciarlos y aprender la forma de diagnóstico, se detalla el apartado de los drivers de potencia su funcionamiento y diagnóstico ya que estos son los más susceptibles de daños en las computadoras, finalmente el apartado final se explica brevemente el uso del trazador de curvas para el diagnóstico de semiconductores en las computadoras automotrices.</span></p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Diego Andrés Calero Torres, Richard Andrés Cabrera Armijos, Jairo Edison Guasumba Mailahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/156Estudios de salud desde la perspectiva transdisciplinar2024-05-07T21:45:46+00:00Nohemí Roque Nietonohemi.roque@uaem.mxAugusto Renato Pérez Mayorenato.mayo@uaem.mxBeatriz Lizbeth Rodríguez Bahenabeatriz.rodriguez@uaem.mxClaudia Rodríguez Leanaclaudia.rodriguezl@uaem.mxNorma Betanzos Díaznormabetanzos@uaem.mxFrancisco Paz Rodríguezfpaz@innn.edu.mxAbigail Fernández Sánchezabigail.fernandez@uaem.mxBelem Gabriela Hernández Jaimesbelem.hernandezjai@uaem.edu.mxClaudia Macias Carrilloclaudia.macias@uaem.mxPaola Adanari Ortega Ceballospaola.ortega@uaem.mxMaría Alejandra Terrazas-Merazmaria.alejandra@uaem.mxOfmara-Yadira Zúñiga-Hernándezofmara.zuniga@uaem.mxKarla Verónica Castillo Rábagokarla.vero1808@outlook.comFrancisco Javier García-Díazgdfj_ff@uaem.mxSonalí Carranco Gómezsony@uaem.mxJonathan Hermayn Hernández-Vallesjhernandezv@uanl.edu.mxAnnel González-Vázquezannel.gonzalezvz@uanl.edu.mxJosefina Sarai Candia Arredondojoy.sc_@hotmail.comStefanie Rubí Mendo Hernándezstefanie.hdz2707@gmail.comJosé Alberto Hernández Aguilarjose_hernandez@uaem.mxRosalinda Morales Hernándezlinda.morls.2001@gmail.comEdgar Antonio Pecero Martínezedgar.pecero@itsna.edu.mxMaría de los Angeles Paz Moralesmaria.pazmr@uanl.edu.mxHerminia Guzman Catalanhermigc95@gmail.comVelia Margarita Cárdenas Villarrealvelia.cardenasvl@uanl.edu.mxAimée Rosalinda López Miguezaimee.lopez@uaem.mxArodi Tizoc Márquezatizoc@uabc.edu.mx<p class="p1"><span class="s1">Este libro es una compilación de investigaciones que tienen que ver con la salud, estudiada desde diferentes disciplinas, denostando la transdisciplinariedad en las investigaciones. El libro contempla tres partes: Estudios de salud en el contexto organizacional, Estudios de salud en estudiantes y Estudios de salud y sistemas colaborativos. Se muestran experiencias prácticas y teóricas, de fuentes bibliográficas y de acercamientos paradigmáticos diversos. Participan en su redacción, estudiantes de posgrado, profesoras y profesores investigadores de diferentes Instituciones de Educación Superior. Una colaboración entre pares que abona al conocimiento sobre casos de estudios reales y particulares. Un ejercicio transdisciplinar como pocos en el campo de los estudios de salud.</span></p>2024-08-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Nohemí Roque Nieto, Augusto Renato Pérez Mayo, Beatriz Lizbeth Rodríguez Bahena, Claudia Rodríguez Leana; Norma Betanzos Díaz, Francisco Paz Rodríguez, Abigail Fernández Sánchez, Belem Gabriela Hernández Jaimes, Claudia Macias Carrillo, Paola Adanari Ortega Ceballos, María Alejandra Terrazas-Meraz, Ofmara-Yadira Zúñiga-Hernández, Karla Verónica Castillo Rábago, Francisco Javier García-Díaz, Sonalí Carranco Gómez, Jonathan Hermayn Hernández-Valles, Annel González-Vázquez, Josefina Sarai Candia Arredondo, Stefanie Rubí Mendo Hernández, José Alberto Hernández Aguilar, Rosalinda Morales Hernández, Edgar Antonio Pecero Martínez, María de los Angeles Paz Morales, Herminia Guzman Catalan, Velia Margarita Cárdenas Villarreal, Aimée Rosalinda López Miguez, Arodi Tizoc Márquezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/154El pensamiento complejo y el aprendizaje de las organizaciones en el mundo real, dinámico e inteligible 2024-04-04T20:14:39+00:00Santiago Esteban Contreras Arandascontrerasa@unmsm.edu.peBertha Ulloa Rubiobulloa@ucv.edu.peAlfonso Pérez Salvatierraaperezs@unmsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Estamos asistiendo a un siglo donde el pensamiento científico se encuentra en un callejón sin salida, estando en juego el futuro de la humanidad, por un lado el pensamiento mecanicista, reduccionista, lineal, por otro la proclamación de la libertad, la decisión considerando la interconectividad, la circularidad, la incertidumbre, la difusividad, los operadores fraccionarios y difusos, y los procesos disipativos borrosos, que son provocados por un desorden de la compleja estructura organizacional que enarbolan el negocio principal , y la nueva sistematización de la complejidad de las organizaciones. La consideración de este nuevo paradigma en los diferentes cuerpos teóricos científicos tiene sus repercusiones, pues la incertidumbre y el caos dejaron de ser impredecibles, las relaciones entre causas y efectos ya no son del todo determinables. La complejidad considera, el nuevo, paradigma emergente, como la célula de la organización empresarial es decir del Mundo Real Consensual Organizacional Dinámico Sensitivo e Inteligible que tuvo su marca significativa, teniendo en consideración que es un sistema viviente complejo interconectado funcionalmente, presentando un carácter indispensable, de tal manera que los antiguos valores dominados por el peso del determinismo, el positivismo, las nociones del orden y control son fenómenos inadecuados para comprender el mundo real del presente siglo XXI, donde sus elementos se relacionan Sistematizando, Socializando, Jerarquizando el conocimiento.</span></p>2024-08-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Santiago Esteban Contreras Aranda, Bertha Ulloa Rubio, Alfonso Pérez Salvatierrahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/174Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina. Volumen I2024-07-01T15:39:54+00:00Ana Belén Benalcázarabenalcazar@uide.edu.ecItzel Rubi Díaz Tinocodiaz.tinoco333@gmail.comManuel Alejandro Rivera Careagamrivera@ucsc.clCristina Andrea Calderón Pinocr.calderon@profesor.duoc.clTonatiuh Gallardo Núñezgallarto@gmail.comSilvia Vázquez Solsonasilviavazquez89@gmail.comDulce Huet Covarrubiasdulcehuet@gmail.comRonald Floriano Rodríguezrflorianor2024@gmail.comRichard Fermín Contreras Hornarichardfcontreras48@gmail.comGiselle Milagros Floriano Mijagiselleflomi@gmail.comItalo Sotero Capa Roblescaparobles2020@gmail.comAndy Williams Chamoli Falcónchamoliss@hotmail.comMiller Villanueva Santamariamiller.villanueva@udh.edu.peEsmeralda López Pérezesmeralda.lp@escarcega.tecnm.mxAdriana Dolores AtlahuaAdriana.da@escarcega.tecnm.mxGuadalupe Isabel Delgado Cihguadalupe.dc@escarcega.tecnm.mxAbigail del Carmen Cámara Casanovaabigail.camara28@gmail.comGloria Esperanza Navarro Sanchezgenavarros@unal.edu.coFlorangel Cortez Garciaasiri.020817@gmail.comJafet Josue Loo Plasenciajafet.loo.plasencia@gmail.comJhon Elionel Matienzo Mendozajhonmatienzo79@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">Este libro "Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina. Volumen I", es una obra fundamental para comprender la complejidad y riqueza de la región. A través de sus páginas, los lectores encontrarán una profunda exploración de los aspectos históricos, sociales, culturales y económicos que han dado forma a América Latina. Los autores, expertos en sus respectivos campos, ofrecen análisis detallados y perspectivas críticas que invitan a la reflexión y al debate. Este primer volumen se centra en temas como la colonización, las luchas por la independencia, los movimientos sociales y la evolución de las identidades nacionales. Sin duda, es una lectura esencial para estudiantes, académicos y cualquier persona interesada en entender mejor esta parte del mundo tan diversa y dinámica. Este primer volumen se centra en temas como la cultura política, sociología, literatura, procesos jurídicos, trabajo, empleo, artes y cine.</span></p>2024-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ana Belén Benalcázar; Itzel Rubi Díaz Tinoco, Manuel Alejandro Rivera Careaga, Cristina Andrea Calderón Pino, Tonatiuh Gallardo Núñez, Silvia Vázquez Solsona, Dulce Huet Covarrubias, Ronald Floriano Rodríguez, Richard Fermín Contreras Horna, Giselle Milagros Floriano Mija, Italo Sotero Capa Robles, Andy Williams Chamoli Falcón, Miller Villanueva Santamaria, Esmeralda López Pérez, Adriana Dolores Atlahua, Guadalupe Isabel Delgado Cih, Abigail del Carmen Cámara Casanova, Gloria Esperanza Navarro Sanchez, Florangel Cortez Garcia, Jafet Josue Loo Plasencia, Jhon Elionel Matienzo Mendozahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/172Estudios interdisciplinares en ciencias de la salud. Investigación aplicada y actualización científica. Volumen I2024-07-01T15:38:45+00:00María Auxiliadora Santacruz Vélezmaria.santacruz@ucacue.edu.ecJonathan Hermayn Hernández-VallesJhernandezv@uanl.edu.mxBlanca Estela Pelcastre-Villafuerteblanca.pelcastre@insp.mxSergio Meneses-Navarrosergio.meneses@insp.mxAnnel González-Vázquezannel.gonzalezvz@uanl.edu.mxGabriela del Cisne Valarezo Chicaizavalarezogabriela@sanisidro.edu.ecCesar Arturo Criollo Cabreracesarcriollo@sanisidro.edu.ecFrancisca Burgueño Alcaldecoorenfermeria@sanisidro.edu.ecFernando Cortés Tellofernando.cortes@ucentral.clÁlvaro Leyton Hernándezalvaro.leyton@ucentral.clMario Ortiz Bonillamario.ortiz@ucentral.clDiego Silva Jiménezdiego.silva@ucentral.clPatricia Alexandra Espinoza Lojapatriciaespinoza@sanisidro.edu.ecGilberto Mercado Mercadogilberto.mercado@uacj.mxDelia Libier Hernández de la Rosalibier_hdez@hotmail.comJavier Farias Verajavierfv_usmp@hotmail.com<p class="p1"><span class="s1">El libro recoge investigaciones realizadas en el campo de la salud, en distintos contextos de América Latina. Sus aportes buscan visibilizar diversos elementos de la esfera de la vida como las políticas de salud para personas transgénero, perspectivas pedagógicas para el abordaje y prevención de infecciones asociadas a la atención de salud, la búsqueda de la promoción de la salud desde las Instituciones de Educación Superior, propuestas de propiedades antivirales sobre el virus de la influenza por medio de cáscaras de las frutas, hasta el uso de la inteligencia artificial como herramienta para la gestión de conocimientos en odontología. Como podrá observarse los estudios son teórico-prácticos y permiten difundir investigaciones de alto perfil en la comunidad académica.</span></p>2024-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Auxiliadora Santacruz Vélez; Jonathan Hermayn Hernández-Valles, Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte, Sergio Meneses-Navarro, Annel González-Vázquez, Gabriela del Cisne Valarezo Chicaiza, Cesar Arturo Criollo Cabrera, Francisca Burgueño Alcalde, Fernando Cortés Tello, Álvaro Leyton Hernández, Mario Ortiz Bonilla, Diego Silva Jiménez, Patricia Alexandra Espinoza Loja, Gilberto Mercado Mercado, Delia Libier Hernández de la Rosa, Javier Farias Verahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/175Investigación en educación. Posibilidades, tensiones y desafíos. Volumen I2024-07-01T15:40:21+00:00Roberto Simbaña Q.robertosimbana@religacion.comAndy Williams Chamoli Falcónchamoliss@hotmail.comJulissa Elizabeth Reyna-Gonzálezjelizareynag@gmail.comLucia Viviana Patiño Garcíalucia17_pati@hotmail.comGuiceli Codina Patiño Garcíaguiceli29@gmail.comHumberto Andrés Álvarez Sepúlvedahalvarez@ucsc.clValentina Alexandra Silva Gallegosvsilva@ebasica.ucsc.clHumberto Andrés Álvarez Sepúlvedahalvarez@ucsc.clGeorgette del Pilar Pavía Gonzálezgpaviag@ipn.mxEver Omar Salas Acuñaevsalasa@ucvvirtual.edu.peVerónica Luna Ccoavluna@continental.edu.peAlejandro Valenzuela Moralesalejandro.valenzuela@ucm.edu.coLidia Ivaanery García Juárezivaanerygarcia@gmail.comHiram Herrera Rivashherrerar@upv.edu.mxJorge Arturo Hernández Almazánjhernandeza@upv.edu.mxRubén Machucho Cadenarmachuchoc@upv.edu.mxJosé Fidencio López Lunajlopezl@upv.edu.mxIrma Georgina Gómez Vegairma.gomez@upslp.edu.mxManuel Alejandro Rivera Careagamrivera@ucsc.clJosé Fidencio López Lunajlopezl@upv.edu.mxHiram Herrera Rivashherrerar@upv.edu.mxJorge Arturo Hernández Almazánjhernandeza@upv.edu.mxRubén Machucho Cadenarmachuchoc@upv.edu.mxCarolina Bautista Zambranocarolinabz1@hotmail.comMaría del Refugio Magallanes Delgadommagallanes@uaz.edu.mxLucila Sánchez-Garcíalucila.sanchez.garcia@gmail.comAna Lucía Miranda Escobaranalume529@gmail.comNaser Adalberto Espinoza Sáncheznespinoza@unitru.edu.peVanessa Verónica Espinoza AbrilVanessae11021980@gmail.comMariano Rodolfo Salas Quispemariano.salas@upn.edu.peEdith Corina Sebastián Lópezedith.sebastian@upn.edu.peWalther Fructuoso Chávez Quesquénwchavezq@unsm.edu.peJuan Humberto Quiroz Rosasjuanhquiroz1950@gmail.comGiselle Milagros Floriano Mijagiselleflomi@gmail.comFreddy Bendezu Yquiapazafreddybendez@gmail.comItalo Sotero Capa Roblescaparobles2020@gmail.comHéctor Daniel Corcino Cutamancadaniel_20c@hotmail.comHernán Gerardo Flores Valdiviezofloresher@gmail.comAndy Williams Chamoli Falcónchamoliss@hotmail.com<p class="p1"><span class="s1">El libro "Investigación en educación. Posibilidades, tensiones y desafíos. Volumen I" explora una variedad de temas educativos en dieciocho capítulos. Estos incluyen la inclusión educativa, el uso de narrativas históricas, la gamificación en la enseñanza de la historia, la creatividad en estudiantes de primaria, saberes ancestrales andinos, clases en línea durante la pandemia, evaluación de competencias en ingeniería, certificación en Python, ambiente de aprendizaje, enseñanza de lengua indígena, educación sexual, responsabilidad social universitaria, capacidades digitales y la responsabilidad de asesores de tesis en América Latina. Los contenidos ofrecen una perspectiva única y detallada sobre los desafíos contemporáneos en la educación. Proporcionan herramientas y enfoques innovadores para mejorar la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes. A través de estudios de caso, análisis teóricos y aplicaciones prácticas, los autores invitan a los lectores a reflexionar sobre la complejidad de la educación en el siglo XXI. Cada capítulo de este volumen invita a repensar la educación y buscar soluciones creativas y efectivas para los desafíos actuales.</span></p>2024-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Roberto Simbaña Q.; Andy Williams Chamoli Falcón, Julissa Elizabeth Reyna-González, Lucia Viviana Patiño García, Guiceli Codina Patiño García, Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda, Valentina Alexandra Silva Gallegos, Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda, Georgette del Pilar Pavía González, Ever Omar Salas Acuña, Verónica Luna Ccoa, Alejandro Valenzuela Morales, Lidia Ivaanery García Juárez, Hiram Herrera Rivas, Jorge Arturo Hernández Almazán, Rubén Machucho Cadena, José Fidencio López Luna, Irma Georgina Gómez Vega, Manuel Alejandro Rivera Careaga, José Fidencio López Luna, Hiram Herrera Rivas, Jorge Arturo Hernández Almazán, Rubén Machucho Cadena, Carolina Bautista Zambrano, María del Refugio Magallanes Delgado, Lucila Sánchez-García, Ana Lucía Miranda Escobar, Naser Adalberto Espinoza Sánchez, Vanessa Verónica Espinoza Abril, Mariano Rodolfo Salas Quispe, Edith Corina Sebastián López, Walther Fructuoso Chávez Quesquén, Juan Humberto Quiroz Rosas, Giselle Milagros Floriano Mija, Freddy Bendezu Yquiapaza, Italo Sotero Capa Robles, Héctor Daniel Corcino Cutamanca, Hernán Gerardo Flores Valdiviezo, Andy Williams Chamoli Falcónhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/173Investigaciones en Administración. Perspectivas y estudios multidisciplinares. Volumen I.2024-07-01T15:39:29+00:00Johana Vargasjohisvargas2@gmail.comMarco Alberto Núñez Ramírezmarco.nunez@itson.edu.mxKarla Alejandra Garduño Realivazquezkarla.garduno@unison.mxBerta Ermila Madrigal Torresmadrigal@cucea.udg.mxCarlos Edgar López Martínezedgar.lopez@ujat.mxAlma Rafaela Bojórquez Vargasalma.bojorquez@uaslp.mxAngélica Nohemí Sánchez Andradenohemi293927@gmail.comXóchitl Tamez Martínezxochitl@uaslp.mxCarlos Pedraza Gómezcarlos.pedraza@uaslp.mxRomano Gino Segrado Pavónromano@uqroo.edu.mxNáser Adalberto Espinoza Sáncheznespinoza@unitru.edu.peBruno Paolo Algalobo Távarabrunoalgalobo531@gmail.comJohn Felipe Ramírez Bolañosjohn.ramirez@unimayor.edu.coKarina Concepción González-Herrerakarinaconcepcion@hotmail.comTeresa del Rosario Herrera-Camposteresa.herrera.campos@outlook.comJessica Alejandra Canto-Maldonadojessica.canto@correo.uady.mxAdriana Diago Ortizadiago@unimayor.edu.coJohn Felipe Ramírez Bolañosjohn.ramirez@unimayor.edu.coMaría Fernanda Semanate Solismafersemanate@gmail.comAlvaro Acuña-Hormazabalalacuna@ubiobio.clSebastián Maureira-Menesessmaureira@ubiobio.clLiz Pierina González-Infantegonzalezinfanteliz@gmail.comRodolfo Mendoza-Llanosrmendoza@ubiobio.clJohnny Félix Farfán Pimentelfelix13200@hotmail.comRaúl Delgado Arenasrdelgadoa@ucv.edu.peDiana Eulogia Farfán Pimenteldiana75_farfan@hotmail.comMarco Antonio Candia Menormcandiam@ucvvirtual.edu.peLuis Carmelo Fuertes Mezalfuertes@une.edu.peLiz Gabriela Sanabria Rojaslizsanabriarojas@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">El presente libro reúne elementos sobre distintos ámbitos de las ciencias administrativas, los temas abordan investigaciones teóricas y de campo que permiten acercar al lector a las distintas realidades de América Latina. Se presentan temas laborales y su relación con la felicidad, mercadotecnia, responsabilidad social empresarial, casos de emprendurismo, gestión pública y clima organizacional. Además, se exploran las dinámicas de liderazgo y su impacto en el desarrollo de las organizaciones, así como innovaciones en la gestión de recursos humanos que buscan fomentar ambientes de trabajo más inclusivos y equitativos. Cada capítulo ofrece comprensión práctica con casos reales ilustrativos en contextos latinoamericanos, entrevistas con expertos y consejos para mejorar habilidades en ciencias administrativas. En resumen, este libro no solo es una herramienta académica, sino también una guía práctica para profesionales y estudiantes que desean entender y aplicar conceptos administrativos en un entorno dinámico y en constante evolución.</span></p> <p> </p>2024-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Johana Vargas; Marco Alberto Núñez Ramírez, Karla Alejandra Garduño Realivazquez; Berta Ermila Madrigal Torres; Carlos Edgar López Martínez, Alma Rafaela Bojórquez Vargas, Angélica Nohemí Sánchez Andrade, Xóchitl Tamez Martínez, Carlos Pedraza Gómez, Romano Gino Segrado Pavón, Náser Adalberto Espinoza Sánchez, Bruno Paolo Algalobo Távara, John Felipe Ramírez Bolaños, Karina Concepción González-Herrera, Teresa del Rosario Herrera-Campos, Jessica Alejandra Canto-Maldonado, Adriana Diago Ortiz, John Felipe Ramírez Bolaños, María Fernanda Semanate Solis, Alvaro Acuña-Hormazabal, Sebastián Maureira-Meneses, Liz Pierina González-Infante, Rodolfo Mendoza-Llanos, Johnny Félix Farfán Pimentel, Raúl Delgado Arenas, Diana Eulogia Farfán Pimentel, Marco Antonio Candia Menor, Luis Carmelo Fuertes Meza, Liz Gabriela Sanabria Rojashttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/162Considerando al otro. Beneficios de fortalecer la colaboración en equipos de salud2024-05-07T21:53:39+00:00Alejandra Marión Serrano Bringasamserrano@ucvvirtual.edu.peFrancisco Alejandro Espinoza Poloeplofof@ucvvirtual.edu.peGaby Esther Chunga Pingochpingoge@ucvvirtual.edu.peDavis Alberto Mejía Pinedodmejiap@unmsm.edu.peJuan Roberto Pérez León Cambordajperezl@unmsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">En el Perú, la falta de habilidades sociales es un problema en el ámbito laboral, incluso más que las habilidades técnicas. Estudios locales muestran la importancia de las habilidades sociales en el trabajo en equipo en el sector de la salud. Las habilidades sociales permiten una interacción efectiva con los demás, mejoran la calidad de vida personal y profesional, y facilitan el trabajo en equipo. Este libro propone estudiar la relación entre las habilidades sociales y el trabajo en equipo en un establecimiento de salud en La Libertad, con el objetivo de proporcionar una base teórica y práctica para futuros estudios y promover la inclusión de cursos formativos en habilidades sociales en la educación de profesionales de la salud.</span></p>2024-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alejandra Marión Serrano Bringas, Francisco Alejandro Espinoza Polo, Gaby Esther Chunga Pingo, Davis Alberto Mejía Pinedo, Juan Roberto Pérez León Cambordahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/160Minería y residuos sólidos. Perspectivas sobre la relación entre las actividades económicas y la calidad del agua2024-05-07T21:50:57+00:00Natalia Del Pilar Díaz Díazndiazd@unitru.edu.peAntonio Manuel Otoya Zeladaamotoyaz@unitru.edu.peGuillermo David Evangelista Benitesgevangelista@unitru.edu.pePercy Danilo Aguilar Rojaspaguilarr@unitru.edu.peFabian Alexander Huaman Cernafhuaman@unitru.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La presión creciente de las actividades humanas, tanto poblacionales como productivas, está afectando negativamente la calidad de las aguas superficiales, lo cual se refleja en los ecosistemas acuáticos y supone un riesgo para la salud de las personas y la calidad de los productos agrícolas, agropecuarios e hidrobiológicos. Esta investigación aplicada con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo correlacional tuvo como objetivo determinar la relación entre las actividades económicas y la calidad del agua del río Moche, específicamente en los sectores Puente Constancia y Puente Concón. Se tomaron muestras en las dos estaciones mencionadas, considerando la Laguna Grande como punto de referencia, por ser la cabecera de la cuenca. Se emplearon fichas y se realizó un recorrido por el área de estudio, estableciendo dos puntos de monitoreo. La relación entre las actividades económicas y la calidad del agua es directamente proporcional. Las actividades mineras, pasivos ambientales como depósitos de relaves, bocaminas y escombros mineros, así como la presencia de residuos sólidos en el área de estudio, son las principales fuentes de contaminación de las aguas del río Moche. </span></p>2024-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Natalia Del Pilar Díaz Díaz, Antonio Manuel Otoya Zelada, Guillermo David Evangelista Benites, Percy Danilo Aguilar Rojas, Fabian Alexander Huaman Cernahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/165Resiliencia docente en tiempos de crisis. Hacia una gestión pedagógica efectiva2024-07-01T15:34:31+00:00Johny Fernando Sosa Riscojsosar2@upao.edu.peGladys Lola Luján Johnsonljohnsongl@ucvvirtual.edu.peEdwin Martín García Ramírezegarciar@ucv.edu.peLuis Manuel Bonilla Mercadobonillam@upao.edu.peJanet Huari Peñajhpnjp19@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">El libro aborda la resiliencia docente en la gestión pedagógica durante la crisis provocada por la pandemia en Perú. Resalta la necesidad de reforzar las competencias resilientes y el bienestar para hacer frente a las intensas demandas emocionales y profesionales. Proporciona estrategias para docentes, perspectivas para psicólogos organizacionales y herramientas para estudiantes de formación docente. Se hace un llamado a las autoridades educativas para promover el bienestar del profesorado y asegurar la excelencia educativa. El enfoque se centra en la creación de una comunidad educativa resiliente y en la mejora de la educación en momentos de crisis.</span></p>2024-06-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Johny Fernando Sosa Risco, Gladys Lola Luján Johnson, Edwin Martín García Ramírez, Luis Manuel Bonilla Mercado, Janet Huari Peñahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/176Configuración y gestión de equipos VOIP2024-07-01T15:41:49+00:00Edison Javier Guaña Moyaeguana@itsjapon.edu.ecAna Patricia Cabrera Sanmartínacabreras@ecotec.edu.ecRonald Durvanny Camacho Reyesrcamachor@uteq.edu.ecFabricio Rolando Marcillo Verafrmarcillo@pucesd.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El crecimiento significativo de la tecnología VoIP en los últimos años, tanto para uso personal como empresarial, se ha visto impulsado por el desarrollo de estándares y protocolos mejorados, como H.323, que han mejorado la interoperabilidad y seguridad de las comunicaciones. VoIP permite la transmisión de voz, vídeo y datos a través de redes IP, ofreciendo una alternativa flexible y rentable a los sistemas telefónicos tradicionales. El libro se centra en la configuración y gestión de dispositivos MultiVoIP de Multitech, específicamente las series MVP 400 y MVP 200, utilizando el estándar H.323, proporcionando una guía práctica para implementar y administrar estos dispositivos en una red VoIP. Además, destaca la importancia del estándar H.323 en la evolución de las comunicaciones multimedia sobre redes dispersas. Asimismo, el documento discute las tendencias futuras, como la integración de inteligencia artificial y el despliegue de redes 5G, que prometen mejorar la eficiencia y calidad de las tecnologías VoIP, consolidando su posición como una opción avanzada y versátil de comunicación.</span></p>2024-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Edison Javier Guaña Moya, Ana Patricia Cabrera Sanmartín, Ronald Durvanny Camacho Reyes, Fabricio Rolando Marcillo Verahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/159Metales pesados en el agua. Contaminación por actividad minera y reducción de plomo y zinc en río2024-05-07T21:49:50+00:00Fabian Alexander Huaman Cernafhuaman@unitru.edu.peAntonio Manuel Otoya Zeladaamotoyaz@unitru.edu.peGuillermo David Evangelista Benitesgevangelista@unitru.edu.pePercy Danilo Aguilar Rojaspaguilarr@unitru.edu.peNatalia Del Pilar Díaz Díazndiazd@unitru.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El agua es esencial para los seres humanos, ya que juega un papel crucial en los procesos orgánicos como la digestión de los alimentos, la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos. En Perú, la mayoría de la población no puede acceder a tratamientos para mejorar la calidad del agua en áreas cercanas a sus comunidades, como el río Moche. En esta región, se han identificado niveles elevados de metales pesados debido a la actividad minera y otras acciones humanas. El propósito de este libro fue analizar el proceso de quelación utilizando EDTA y citrato de magnesio como agentes quelantes en las aguas del río Moche, en la ciudad de Trujillo, centrándose en los metales pesados plomo y zinc.</span></p>2024-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fabian Alexander Huaman Cerna, Antonio Manuel Otoya Zelada, Guillermo David Evangelista Benites, Percy Danilo Aguilar Rojas, Natalia Del Pilar Díaz Díazhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/161Entre pasillos y cuidados. Aspectos más valorados en la atención de enfermería en un hospital2024-05-07T21:52:17+00:00Olenka Alejandra Ñique Quevedooniqueq@ucvvirtual.edu.peJuan Roberto Pérez León Cambordajperezl@unmsm.edu.peCésar Augusto Canales Martínezccanalesm1@unmsm.edu.peDavis Alberto Mejia Pinedodamejiapi4@ucvvirtual.edu.peJeanneth Rosario Chávez Lópezjchavezl@unmsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El propósito del libro es establecer la correlación entre la calidad de atención y la satisfacción de los usuarios del servicio de enfermería en un Hospital de La Esperanza. Se llevó a cabo un estudio descriptivo-correlacional con un diseño no experimental, que contó con una muestra de usuarios del servicio de enfermería en el Hospital de La Esperanza en 2023. La mayoría de los usuarios perciben la atención como positiva, con correlaciones significativas en seguridad y entorno. La satisfacción varía en diferentes aspectos, como la fiabilidad y la capacidad de respuesta del servicio. La calidad de atención se relaciona con la percepción de seguridad, empatía y tangibilidad, influyendo en la satisfacción y fidelidad de los usuarios.</span></p>2024-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Olenka Alejandra Ñique Quevedo, Juan Roberto Pérez León Camborda, César Augusto Canales Martínez, Davis Alberto Mejia Pinedo, Jeanneth Rosario Chávez Lópezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/158Problemas ambientales y de salud pública. El papel de los filtros de carbón activado en la protección de cuerpos de agua2024-05-07T21:48:23+00:00Jhoel Huaranccay Quispejhuaranccay@unitru.edu.peAntonio Manuel Otoya Zeladaamotoyaz@unitru.edu.peGuillermo David Evangelista Benitesgevangelista@unitru.edu.peNatalia Del Pilar Díaz Díazndiazd@unitru.edu.pe<div class="ewa-rteLine"> <p class="p1"><span class="s1">En la actualidad, muchos ríos presentan contaminación por diversos metales pesados, incluido el arsénico en distintas proporciones, lo que genera problemas ambientales y de salud pública. En el Perú, el consumo de agua con altas concentraciones de arsénico es un tema preocupante. Este estudio tiene como objetivo principal determinar la eliminación de arsénico, mediante filtros de carbón activado, del agua de la quebrada Saccllani en el departamento de Ayacucho. Se ha seguido un diseño experimental puro de pre y post prueba, empleando carbón activado y zeolita como adsorbentes en los filtros para eliminar el arsénico y determinar la granulometría más eficaz del agua del río. Para llevar a cabo la eliminación del arsénico, se utilizaron tres filtros de polietileno, el multiparámetro Hanna Edge para medir los parámetros físico-químicos, un espectrofotómetro para medir la demanda química de oxígeno y un oxímetro para medir la demanda biológica de oxígeno.</span></p> </div>2024-06-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jhoel Huaranccay Quispe, Antonio Manuel Otoya Zelada, Guillermo David Evangelista Benites, Natalia Del Pilar Díaz Díazhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/157Humedal Altoandino Collotacocha. Biodisponibilidad de metales en sedimentos del bofedal2024-05-07T21:47:17+00:00Mario Vladimir Leyva Collasmleyvac@unasam.edu.peAntonio Manuel Otoya Zeladaamotoyaz@unitru.edu.peElias Fernando Haro Aroeharoa@unitru.edu.peLaura Isabel Gutierrez Escarcenalgutierreze@unitru.edu.peHaniel Solís Muñozhsolism@unitru.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El presente libro analiza la biodisponibilidad de metales pesados en el sedimento del bofedal Collotacocha, en presencia de ácidos húmicos y fúlvicos. Esta evaluación se centra en la proporción de ácidos orgánicos (húmicos y fúlvicos) y la especiación de metales pesados en el sedimento mediante la técnica de extracción química secuencial de Tessier. Se recolectaron muestras en 4 estaciones para analizar la concentración de metales como aluminio, arsénico, hierro y plomo, así como su especiación mediante el método de Tessier. Estos análisis se llevaron a cabo en el laboratorio de la UNASAM. Los resultados indican una mayor presencia de ácidos húmicos en comparación con los fúlvicos. La extracción secuencial revela la presencia de metales asociados a la fracción orgánica y al material lisogénico. En conjunto, los hallazgos sugieren que, dada la mayor concentración de ácidos húmicos, la biodisponibilidad de metales en el sedimento del bofedal Collotacocha es reducida.</span></p>2024-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mario Vladimir Leyva Collas, Antonio Manuel Otoya Zelada, Elias Fernando Haro Aro, Laura Isabel Gutierrez Escarcena, Haniel Solís Muñozhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/164Modelos e intervención organizacional para el desarrollo de las organizaciones en México2024-05-08T15:47:08+00:00Felipe de Jesús Bonilla Sánchezfbonilla@uaem.mxPablo Guerrero Sánchezpablo.guerrero@uaem.mxBelem Gabriela Hernández Jaimesbelem.hernandezjai@uaem.edu.mxAugusto Renato Pérez Mayorenato.mayo@uaem.mxXimena Hernández Navarroximenaathn@gmail.comHéctor Gómez Peraltahector.gomez@uaem.mxKaren Ramírez Gonzálezramirezgkn@gmail.comJavier Reyes Hernándezreyeshernandezjavier@gmail.comBrandon Xavier Guadarrama Morenobrandon_xgm@hotmail.comNohemí Roque Nietonohemi.roque@uaem.mxIrene Sánchez Guevaraisabiro@yahoo.com.mxAkaschenka Parada Moránakaschenka@uaem.mxJoseline Isabel Ceballos Pechjoseline.ceballos@uaem.mxClaudia Rodríguez Leanaclaudia.rodriguez@uaem.edu.mxFrancisco Xavier García Jiménezdrfxgj63@gmail.comLadislao Adrián Reyes Barragánladislao.reyes@uaem.mxFrancisco Rubén Sandoval Vázquezfsandoval@uaem.mxMauricio Guardiola García Gómezlineadeimagenes@gmail.comDaniela Sofía López Riveradaniela.lopezriv@uaem.edu.mxSergio de la Rosa Montielsdelarosamontiel@gmail.comAvelina Velasco Ocampoavelina.velasco@uaem.mxPedro Israel Moreno Torresisrael_peter07@hotmail.comCarlos Cabrera Casarrubiascarlos.casarrubias@uaem.mxEloísa Rodríguez Vázquezeloisa.rodriguez@uaem.mxAdriana Gutiérrez Díazagutierrezdiaz@uninter.edu.mxMiguel Ángel Montero Roldánmiguel.montero@uaem.mxLorena López Torres1899lorenatorres@gmail.comDiana Isabel Ortiz Ortizortizortizdiana84@gmail.comJuan Manuel Ortega Maldonadojuan.ortegama@uaem.edu.mxBeatriz Monrroy Lópezbety_monroy@hotmail.com<p class="p1"><span class="s1">El libro ofrece un análisis exhaustivo de diversas ideas, paradigmas y metodologías para comprender y mejorar el funcionamiento de las organizaciones en México. Se centra en teorías y metodologías que abordan factores organizacionales clave, como el aprendizaje organizacional en las Pymes para cumplir con la NOM 035 y el modelo PERMA de Seligman para estudiar la felicidad laboral en organizaciones universitarias. También examina temas como el liderazgo en las Pymes, la cultura organizacional en la hotelería de la Riviera Maya, y la corrupción en los servicios públicos. Concluye explorando la mejora de la calidad y el desempeño del recurso humano, así como la adopción de prácticas empresariales sostenibles en México a través de incentivos fiscales.</span></p>2024-06-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Belem Gabriela Hernández Jaimes, Felipe de Jesús Bonilla Sánchez, Pablo Guerrero Sánchez, Augusto Renato Pérez Mayo; Ximena Hernández Navarro, Héctor Gómez Peralta, Karen Ramírez González, Javier Reyes Hernández, Brandon Xavier Guadarrama Moreno, Nohemí Roque Nieto, Irene Sánchez Guevara, Akaschenka Parada Morán, Joseline Isabel Ceballos Pech, Claudia Rodríguez Leana, Francisco Xavier García Jiménez, Ladislao Adrián Reyes Barragán, Francisco Rubén Sandoval Vázquez, Mauricio Guardiola García Gómez, Daniela Sofía López Rivera, Sergio de la Rosa Montiel, Avelina Velasco Ocampo, Pedro Israel Moreno Torres, Carlos Cabrera Casarrubias, Eloísa Rodríguez Vázquez, Adriana Gutiérrez Díaz, Miguel Ángel Montero Roldán, Lorena López Torres, Diana Isabel Ortiz Ortiz, Juan Manuel Ortega Maldonado, Beatriz Monrroy Lópezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/152Conflicto Funcional entre el Ministerio Público y la Policía Nacional en el Código Procesal Penal Peruano2024-04-04T20:13:08+00:00Jaime Elider Chávez Sánchezjchavezs@unfv.edu.peJavier Wilfredo Paredes Sotelojwparedes@gmail.comRuth Elia Patricia Lui Junesrlui@unfv.edu.peCynthia Katherine Escobedo Guevaraconsultorialegalescobedo@gmail.comDaysi Isabel Henostroza AguedoC23500@utp.edu.peMáximo Herrera Moscolmaximoher2002@yahoo.es<div class="ewa-rteLine"> <p>La presente investigación posee una gran importancia tanto en el ámbito jurídico penal, social como institucional sobre “Conflicto funcional entre el Ministerio Publico y la Policía Nacional en el Código Procesal Penal Peruano”, afecta la sinergia de cumplimiento en el nuevo código procesal peruano. Para el mejoramiento de la administración de Justicia, entre dichas instituciones, ambas deberían demostrar e impartir justicia adecuadamente sea cumpliendo con sus funciones señaladas por ley, la presente investigación ha logrado dilucidar las funciones entre dos instituciones pilares de la justicia peruana, sin duda el resultado servirá para otras investigaciones que tengan a bien tomar como referencia lo investigado en el presente libro. Ha quedado sentado que, el rasgo esencial del sistema actual garantista radica en el conflicto funcional de los sujetos intervinientes en el proceso penal. En este contexto, el Ministerio Público, como titular del ejercicio público de la acción penal, tiene el deber de la carga de la prueba, asume la conducción de la investigación desde su inicio, además está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos de delito, los mismos que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado, por su parte también conduce y controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la policía y, en el juicio, asume su rol acusador, sustentando su posición y empleando sus medios probatorios</p> </div>2024-05-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jaime Elider Chávez Sánchez, Javier Wilfredo Paredes Sotelo, Ruth Elia Patricia Lui Junes, Cynthia Katherine Escobedo Guevara, Daysi Isabel Henostroza Aguedo, Máximo Herrera Moscolhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/150Procesamiento de información y automatización de procesos en restaurantes de consumo masivo. Un enfoque a través de la investigación mixta2024-04-04T20:10:07+00:00Noemi Rosario Alania Atocnoemialaniaa@gmail.comJhon Richard Orosco-Fabianjorosco@uncp.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La investigación tuvo como objetivo optimizar la cadena de valor con el uso de TIC en pollerías de la provincia de Tarma. El estudio se enmarca en el enfoque mixto (desde el uso de los métodos), de diseño explicativo secuencial. La muestra de investigación fue mixta, siendo para el estudio cuantitativo 14 pollerías de la provincia de Tarma a través de sus dueños, gerentes o directivos, y para el estudio cualitativo se seleccionaros dos pollerías en quienes se implementó la propuesta del software Sistema de Ventas para Pollerías – Versión 1.0. Para el recojo de información se utilizó el cuestionario para recoger datos cuantitativos y la guía de entrevista para el recojo de datos cualitativos. Los resultados y hallazgos del estudio permiten concluir que el uso de TIC optimiza el proceso de la cadena de valor de las pollerías de la provincia de Tarma, sin embargo, es indispensable que la empresa a implementar esté dispuesta a invertir en capacitaciones y en adquisición de equipos. Además, las TIC no intervienen en el 100% de la cadena de valor, sino permite brindar herramientas para el tratamiento de información y automatización de algunos procesos. Es decir, las TIC serán eficientes siempre y cuando los datos almacenados y los equipos a utilizar sean utilizados adecuadamente.</span></p>2024-05-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Noemi Rosario Alania Atoc, Jhon Richard Orosco-Fabianhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/149Un nuevo comienzo. Mejorando la gestión pública de seguridad en Piura y Castilla2024-04-04T20:09:25+00:00Hermer Ernesto Alzamora Románh_alzamora@yahoo.comVíctor Angel Ancajima Miñánvaancajimaa@ucvvirtual.edu.peRicardo Edwin More Reañoremorem@ucvvirtual.edu.peCarmen Lucila Infante Saavedracinfantes@unp.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El presente libro desarrolla una investigación en la Región Piura (Perú) con el propósito de reducir la violencia e inseguridad, involucrando a todos los niveles de gobierno y fomentando la colaboración ciudadana. El Comité Regional de Seguridad Ciudadana tiene un papel crucial. Se realizó una encuesta para identificar factores críticos y diseñar políticas que mejoren la calidad de vida de la población afectada. El estudio proporciona información clave para implementar estrategias efectivas en seguridad ciudadana y busca acercar la Universidad a la comunidad para abordar problemas a través de investigaciones relevantes.</span></p>2024-05-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Hermer Ernesto Alzamora Román, Víctor Angel Ancajima Miñán, Ricardo Edwin More Reaño, Carmen Lucila Infante Saavedrahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/163Justicia laboral. El desafío de mantener la igualdad de plazos2024-05-07T21:54:56+00:00Juan Carlos Bustamante Zavalajuancbustamantez@gmail.comTeresa Patricia Cáceres De BustamantePattydebus@yahoo.esGiancarlo Bustamante CaceresGianbus@gmail.comFrisa María Antonieta Aliaga Guevarafaliaga@ucv.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El objetivo de este libro fue identificar cómo el plazo otorgado al demandante en el proceso abreviado laboral afecta el principio de igualdad de las partes, según lo establecido en la Ley N° 29749, Nueva Ley Procesal del Trabajo. La investigación se centró en un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un método deductivo y un nivel correlacional, adoptando un diseño no experimental: Transversal-Descriptivo. Se utilizó una encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento, aplicándolos a abogados, jueces y docentes universitarios. Tras evaluar los resultados, se observó que más del 60% consideró que el principio de igualdad de las partes se ve vulnerado, y aproximadamente el 60% opinó que el plazo dado al demandante para conocer la respuesta vulnera sus derechos. Se concluyó que el "tiempo prudencial" concedido al demandante para recibir la respuesta de la demanda refleja la urgencia en el proceso judicial frente al debido proceso y la violación del principio de igualdad de las partes.</span></p>2024-05-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan Carlos Bustamante Zavala, Teresa Patricia Cáceres De Bustamante, Giancarlo Bustamante Caceres, Frisa María Antonieta Aliaga Guevarahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/140Funciones corticales superiores. Neuroanatomía, neurofisiología y su relación disfuncional2024-03-05T21:26:31+00:00Leonardo Flavio Medina Guillenlmedinag@uc.clLino Carmenate Milianlcm69e@yahoo.esWendy M. Durónwduron@unah.hnJavier Shafick Asfura Caballerojavier.asfura@unah.hn<p class="p1"><span class="s1">El libro ofrece un análisis detallado de la anatomía y fisiología del sistema nervioso, destacando neuronas, células gliales, sinapsis y neurotransmisores. Aborda la importancia de la neuroglía en el sistema nervioso central y periférico, así como su papel en procesos patológicos. Se explora la relevancia clínica del sistema nervioso, su división en central y periférico, y la función de estructuras como la médula espinal y el sistema límbico. Además, se discuten conceptos como la consciencia, la atención, la orientación y la memoria, junto con sus correlaciones clínicas. Se detallan los procesos sensoriales y motores, así como la influencia de las emociones y la toma de decisiones en la conducta. El texto también aborda temas como el lenguaje, el libre albedrío, la toma de decisiones, el insight y su relevancia clínica en diversas enfermedades neurológicas y psiquiátricas. </span></p>2024-04-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Leonardo Flavio Medina Guillen; Lino Carmenate Milian; Wendy M. Durón, Javier Shafick Asfura Caballerohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/144Efecto del campo magnético sobre tamaño y forma de nanopartículas de oro sintetizadas por ablación láser en líquidos2024-04-02T18:30:17+00:00Douglas Fidel Alvarado Paivadalvaradop@unp.edu.peManuel Alejandro More Moremmorem@unp.edu.peRudy Guiseppe Espinoza Nimarespinozan@unp.edu.peOscar Jhan Marcos Peña Cáceresojpenac@ucvvirtual.edu.peHenry Alejandro Silva Marchanhsilvam@untumbes.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El objetivo del estudio fue examinar el impacto de la aplicación de un campo magnético externo en las características de nanopartículas de oro, las cuales fueron sintetizadas mediante ablación láser pulsada en agua bidestilada, utilizando longitudes de onda de irradiación láser de 532 nm y 1064 nm. El campo magnético fue aplicado de dos maneras: durante todo el proceso de síntesis por ablación láser pulsada y posteriormente al coloide con nanopartículas después de la síntesis. Los resultados indican que es factible controlar el tamaño de las nanopartículas esféricas de oro mediante la aplicación del campo magnético tanto durante como después del proceso de síntesis. Además, se observó la capacidad de obtener nuevas formas, como ovoides y barras. Por último, se destaca que el efecto principal del campo magnético durante la síntesis es el aumento de la concentración de nanopartículas de oro obtenidas mediante el método de ablación láser en medios líquidos.</span></p>2024-04-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Douglas Fidel Alvarado Paiva, Manuel Alejandro More More, Rudy Guiseppe Espinoza Nima, Oscar Jhan Marcos Peña Cáceres, Henry Alejandro Silva Marchanhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/146Modelo teórico-metodológico para el estudio de la subjetividad en estudiantes universitarios2024-04-02T18:31:35+00:00Luis Arturo Guerrero Azpeitialguerreroazp@outlook.com<p class="p1"><span class="s1">Partiendo de la premisa de que tanto subjetividad como objetividad no sólo son parte de una misma realidad, sino que no se pueden comprender ni explicar una sin la otra, es que en este libro se presenta una aproximación para el estudio de la subjetividad, particularmente, en estudiantes universitarios. Para ello, se parte de la formación de estudiantes universitarios desde una perspectiva de la subjetividad, se presentan una serie de argumentos y reflexiones que permiten contextualizar, desde un posicionamiento sociocultural, rasgos de subjetividad tales como las emociones, los valores, la ética y la equidad de género. Posteriormente, se revisan posicionamientos teórico-conceptuales sobre la subjetividad y la objetividad, vistas incluso de manera antagónica por un sector de especialistas, pero también y prioritariamente, se focaliza sobre una perspectiva relacional, incluso dialéctica entre ellas, es en este contexto que se recupera la teoría de la economía de las prácticas sociales de Bourdieu como un eje articulador para la integración de un modelo teórico-metodológico de aproximación al estudio de la subjetividad. Dicho modelo, integra, por una parte, una perspectiva comparada, así como técnicas cuantitativas tales como el análisis multivariante pero también recupera técnicas cualitativas como las entrevistas y los marcos interpretativos principalmente; de esta manera se reconoce que la objetividad a partir del sentido objetivo aunado a la subjetividad conceptualizada a través del sentido de lo vivido son elementos que permiten abordar las prácticas sociales de los agentes considerando en todo momento, el estrecho vínculo con la espacio-temporalidad.</span></p>2024-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luis Arturo Guerrero Azpeitiahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/151Etapa de Saneamiento Probatorio. La importancia de la regulación en el proceso ordinario laboral2024-04-04T20:10:57+00:00Juan Carlos Bustamante Zavalajuancbustamantez@gmail.comGiancarlo Bustamante CáceresGianbus@gmail.comTeresa Patricia Cáceres De BustamantePattydebus@yahoo.esFrisa María Antonieta Aliaga Guevarafaliaga@ucv.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Este libro examina si la falta de regulación de la Etapa de Saneamiento Probatorio en el proceso ordinario laboral afecta a las partes involucradas. Se fundamenta en la perspectiva doctrinal y jurisprudencial, así como en las opiniones de varios profesionales del derecho laboral. También destaca la ausencia de saneamiento probatorio en el proceso ordinario laboral, con el objetivo de encontrar soluciones alternativas y aplicar la más adecuada al proceso. El estudio analiza el concepto de saneamiento probatorio y su ausencia de regulación en la Ley Procesal de Trabajo N°29497.</span></p>2024-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juan Carlos Bustamante Zavala, Giancarlo Bustamante Cáceres, Teresa Patricia Cáceres De Bustamante, Frisa María Antonieta Aliaga Guevarahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/148Plan de marketing. Potenciando la participación de mercado de un programa de Maestría2024-04-04T20:08:35+00:00Hermer Ernesto Alzamora Románh_alzamora@yahoo.comSandy Lorena Alzamora Curaysa_alzamora@hotmail.com<p class="p1"><span class="s1">Hoy en día, las organizaciones han optado por prepararse de forma más eficiente para hacer frente a las exigencias diarias y garantizar su permanencia en el mercado. Para lograrlo, están creando planes y estrategias para contrarrestar las situaciones adversas que enfrentan. Como resultado, empresas de diversos sectores se concentran en la elaboración de planes estratégicos, operativos, y de marketing, entre otros. Un ejemplo de esto es el Programa de Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Piura, que ante las señales de alerta y la creciente competencia, ha considerado la elaboración del plan de marketing como una solución atractiva. Por lo tanto, este libro de investigación propone un Plan de Marketing completo para la organización, que abarque tanto el marco teórico como la aplicación práctica necesaria para su correcta implementación, con el propósito de afrontar la intensa competencia en el sector.</span></p>2024-04-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Hermer Ernesto Alzamora Román, Sandy Lorena Alzamora Curayhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/155Avances científicos en patologías y estudios clínicos en salud2024-04-04T20:15:20+00:00Gabriela Barrenogabriela.barreno@udla.edu.ecLuisa Katerine Bustamante Espinozalkbustamantee@ucacue.edu.ecPatricia Elizabeth Rodríguez Pañoraperodriguezp@ucacue.edu.ecJosé Isidro Yamasqui Padillajiyamasquip@ucacue.edu.ecGilberto Jaramillo-Rangelgilberto.jaramillorn@uanl.edu.mxYareth Gopar-Cuevasyareth.goparcu@uanl.edu.mxMaría-de-Lourdes Chávez-Brionesmdlourdes.chavezbrn@uanl.edu.mxAdriana Ancer-Arellanoadar7035@gmail.comIvett Miranda-Maldonadoivettmiranda77@gmail.comMonserrat González-Domínguezmonserrat.gonzalezdgz@uanl.edu.mxKarol García-Aguilarkarol.garciaa@uanl.edu.mxJesús Ancer-Rodríguezancerrodriguezj@gmail.comMarta Ortega-Martínezmarta.ortegamrt@uanl.edu.mxMagaly Lunamagaly.luna.31@est.ucacue.edu.ecMaría Morgadogmorgado@unab.clGloria Pogyoglpogyom@ucacue.edu.ecMagdalena Arnao Bergeromagdalena.arnao@unc.edu.arAna Inés Lázzaroana.ines.lazzaro@mi.unc.edu.arSilvio Stalin Tacle Humanantesilvio.tacle@est.ucacue.edu.ecJuan Carlos Gárate Aguirrejgaratea@ucacue.edu.ecRamiro Vélez Riveraramirovelezr@yahoo.esDora Cardona Rivascardonarivas2022@gmail.comPedro Enrique Villasana Lópezpedro.villasana@ulagos.cl<p class="p1"><span class="s1">El libro "Avances científicos en patologías y estudios clínicos en salud" fue creado por varios autores de Latinoamérica para ofrecer información precisa y actualizada sobre temas de salud. Presenta casos clínicos reales, actualizaciones patológicas y tablas estadísticas para facilitar la comprensión. Cada capítulo brinda un nuevo aprendizaje de forma descriptiva, narrativa y gráfica, con el objetivo de ser útil en la formación en salud.</span></p>2024-03-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gabriela Barreno, Luisa Katerine Bustamante Espinoza, Patricia Elizabeth Rodríguez Pañora, José Isidro Yamasqui Padilla, Gilberto Jaramillo-Rangel, Yareth Gopar-Cuevas, María-de-Lourdes Chávez-Briones, Adriana Ancer-Arellano, Ivett Miranda-Maldonado, Monserrat González-Domínguez, Karol García-Aguilar, Jesús Ancer-Rodríguez, Marta Ortega-Martínez, Magaly Luna, María Morgado, Gloria Pogyo, Magdalena Arnao Bergero, Ana Inés Lázzaro, Silvio Stalin Tacle Humanante, Juan Carlos Gárate Aguirre, Ramiro Vélez Rivera, Dora Cardona Rivas, Pedro Enrique Villasana Lópezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/147Ciencias sociales aplicadas. Narrativas en la investigación de la comunicación, administración y derecho2024-04-02T18:32:10+00:00Daniela Fernanda Estaciodestacio@uide.edu.ecAna Belén Benalcázarabenalcazar@uide.edu.ecRolando Rosmer Coronado Orrillorrcoronadoo@ucvvirtual.edu.peLojani Díaz Sánchezdiazslojani@gmail.comJhon Elionel Matienzo Mendozajmatienzo@ucv.edu.peValentín Guillén Pérezpinatar2003@hotmail.comPaula Francopaulafranco.historia@gmail.comMartha Vanesa Díaz Padilladireccion@ipsijus.orgJohnny Félix Farfán Pimentelfelix13200@hotmail.comRaúl Delgado Arenasrdelgadoa@ucv.edu.peDiana Eulogia Farfán Pimenteldiana75_farfan@hotmail.comNerio Janampa Acuñanjanampa_5@hotmail.comLuis Carmelo Fuertes Mezalfuertes@une.edu.peLiz Gabriela Sanabria Rojaslizsanabriarojas@gmail.comLuis Enrique David Tenoriodavidtenorioluisenrique@gmail.comAlexis Rojas OspinaAlexis140387@gmail.comAnabel Mila Condor Huarangae_2019200008j@uncp.edu.peDanitza Azucena Gaspar Barriose_2019200012b@uncp.edu.peJhon Richard Orosco-Fabianjorosco@uncp.edu.peZenayda Emilia Estrada Tuestazenayda_estrada@unu.edu.peGreicy Mahaffey Rojas Garcíagm_rojasgia@hotmail.comJahith Perfecta Flores Villarjflowers_6@hotmail.comJulio Cesar Rojas Nandojc.rojas@hotmail.comNayely Reyes Lunareyeslunay05@gmail.comJacinto Eduardo Del Ángel Sánchezdelangenlitschi@gmail.comRodolfo Dominguez Velazquezrodolfo.velazquezbps@gmail.comPablo Cesar Ixcot Pérezpablocesarixcot@gmail.comSergio Armando Mojica Rodríguezsmojica2000@gmail.comFrancis Yrama Araque Barbozatita42_fa@yahoo.esDiana Anzuátegui Macíasdanzuategui@uteq.edu.ecRoberto Simbaña Q.robertosimbana@religacion.comClément Rouxcroux@unal.edu.coMaltez Mabuiemaltezmabuie@gmail.comClaudia Alicia Hernández Mesaclaudia.hernandez@unicafam.edu.coNubia Stella Carreño Amayanubia.carreno@unicafam.edu.co<p class="p1"><span class="s1">En el libro "Ciencias Sociales Aplicadas: Narrativas en la Investigación de la Comunicación, Administración y Derecho", se exploran las interacciones entre estas disciplinas. Se abordan temas legales, estrategias de administración y comunicación humana, destacando su impacto en la sociedad. Expertos en cada campo aportan teoría, evidencia empírica y reflexiones prácticas, desafiando a los lectores a reflexionar sobre el papel crucial de estas áreas en el mundo contemporáneo. En cada capítulo, los autores analizan casos de estudio que ilustran la aplicación de conceptos clave en situaciones reales. A través de ejemplos concretos, se demuestra cómo las ciencias sociales pueden influir en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos en diversos ámbitos. Además, se fomenta el diálogo interdisciplinario, promoviendo una visión integral y holística de los problemas que enfrentamos en la actualidad. </span></p>2024-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Daniela Fernanda Estacio, Ana Belén Benalcázar; Rolando Rosmer Coronado Orrillo, Lojani Díaz Sánchez, Jhon Elionel Matienzo Mendoza, Valentín Guillén Pérez, Paula Franco, Martha Vanesa Díaz Padilla, Johnny Félix Farfán Pimentel, Raúl Delgado Arenas, Diana Eulogia Farfán Pimentel, Nerio Janampa Acuña, Luis Carmelo Fuertes Meza, Liz Gabriela Sanabria Rojas, Luis Enrique David Tenorio, Alexis Rojas Ospina, Anabel Mila Condor Huaranga, Danitza Azucena Gaspar Barrios, Jhon Richard Orosco-Fabian, Zenayda Emilia Estrada Tuesta, Greicy Mahaffey Rojas García, Jahith Perfecta Flores Villar, Julio Cesar Rojas Nando, Nayely Reyes Luna, Jacinto Eduardo Del Ángel Sánchez, Rodolfo Dominguez Velazquez, Pablo Cesar Ixcot Pérez, Sergio Armando Mojica Rodríguez, Francis Yrama Araque Barboza, Diana Anzuátegui Macías, Roberto Simbaña Q., Clément Roux, Maltez Mabuie, Claudia Alicia Hernández Mesa, Nubia Stella Carreño Amayahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/141Elementos de educación. Entre la innovación didáctica y la reflexividad profesional2024-03-05T21:28:10+00:00Roberto Simbaña Q.robertosimbana@religacion.comMauricio Alonso Epia Silvam.epia@udla.edu.coIvonne Alexandra Arcos Chaparroarcoslegis@gmail.comDilrabo Bakhronovadbaxronova@uzswlu.uzLuis Arturo Guerrero Azpeitialguerreroazp@outlook.comBeatriz Oropeza Villalobosbeti.oropeza@gmail.comMario Humberto Ramírez Díazmramirezd@ipn.mxClaudia Carolina Lacruhy Enríquezclaudiac.le@loscabos.tecnm.mxJairo Sánchez Luquernajsl18_mtl@hotmail.comMario Humberto Ramírez Díazmramirezd@ipn.mxJesús Alberto Flores Cruzjafloresc@ipn.mxCarmen Liliana Mera Plazacarmen.mera@itspem.edu.ecSenia Verónica Delgado Álvarezsenia.delgado@itspem.edu.ecAdrián Adalberto Hernández Solísadrian.hernandez@itspem.edu.ecTeddy Xavier Miranda Flores de Valgateddy.miranda@itspem.edu.ecIris Kentya Gómez Ramosiris.gomez@fcaoax.edu.mx<p class="s2"><span class="s3">El libro "Elementos de educación. Entre la innovación didáctica y la reflexividad profesional" presenta ocho capítulos que abordan temas relevantes para comprender diversas realidades en el ámbito educativo actual. Cada capítulo ofrece una perspectiva diversa sobre aspectos fundamentales de la educación, desde la innovación didáctica hasta la reflexividad profesional. A través de distintos enfoques y experiencias, se analizan problemas vigentes y se reflexiona en pos de mejorar la calidad educativa. Este libro plantea la reflexión sobre la importancia de adaptarse a los cambios y fomentar una educación inclusiva y equitativa para todos los estudiantes.</span></p>2024-03-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Roberto Simbaña Q.; Mauricio Alonso Epia Silva, Ivonne Alexandra Arcos Chaparro, Dilrabo Bakhronova, Luis Arturo Guerrero Azpeitia, Beatriz Oropeza Villalobos, Mario Humberto Ramírez Díaz, Claudia Carolina Lacruhy Enríquez, Jairo Sánchez Luquerna, Mario Humberto Ramírez Díaz, Jesús Alberto Flores Cruz, Carmen Liliana Mera Plaza, Senia Verónica Delgado Álvarez, Adrián Adalberto Hernández Solís, Teddy Xavier Miranda Flores de Valga, Iris Kentya Gómez Ramoshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/142Más allá de la tinta y el píxel. Consideraciones en torno a la enseñanza y al proyecto en diseño2024-03-05T21:28:47+00:00Paul Peralta Fajardopaul.peraltaf@ucuenca.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">La pedagogía en diseño gráfico se erige como un campo en continua evolución, con el propósito primordial de dotar a los estudiantes de las habilidades y conocimientos necesarios para concebir soluciones visuales efectivas y atractivas en una amplia gama de medios y formatos. Para alcanzar una formación completa y significativa, resulta esencial abordar aspectos fundamentales que abarcan desde la práctica y el pensamiento crítico, hasta la integración de tecnologías y herramientas pertinentes, pasando por la enseñanza de la teoría e historia del diseño, así como la preparación para la inserción en la industria. Se enfatiza la importancia de integrar de manera equilibrada elementos artísticos, científicos y tecnológicos, lo que permite la generación de soluciones visuales más abarcadoras y efectivas. La introducción de un modelo para el desarrollo de proyectos en Diseño Gráfico, que amalgama tanto el pensamiento divergente como el convergente, supone un avance significativo en la mejora de la eficacia y adaptabilidad en el proceso de diseño. Este modelo, fruto de un estudio meticuloso, ha posibilitado la identificación de patrones y tendencias, garantizando así la obtención de resultados de calidad.</span></p>2024-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Paul Peralta Fajardohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/134“El Buen Julio”. Análisis narrativo de la película ecuatoriana como estrategia de aprendizaje2024-02-03T03:50:54+00:00José Enrique Zambrano Jaramillocheopoggy@gmail.comYetzy Beatriz Guerra - Castellanosyguerra@ucv.edu.peCristian Oswaldo Montoya Pintadoesp.ab.oswaldo.montoyap@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">El Libro presenta un análisis de la narrativa de la película ecuatoriana “El Buen Julio” y su impacto en los estudiantes de un colegio de Guayaquil. Teniendo como premisa que el cine ecuatoriano es muy escaso, se pretende remover esta deficiencia cultural, presentado esta pieza audiovisual, para favorecer en la interpretación a los estudiantes de bachillerato, para que puedan discernir y comprender de mejor manera las propuestas narrativas cinematográficas. La tipología que se empleó fue el enfoque cualitativo; mediante un análisis narrativo con un diseño fenomenológico y funcional de carácter interpretativo, para cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos en relación con el problema de investigación y los resultados obtenidos, se seleccionó a ocho participantes del colegio, aplicando una entrevista con ocho preguntas en total. La relación entre las categorías de estudio y el modelo de preguntas, para las entrevistas vía online, lograron definir el estudio comunicacional y el análisis narrativo del lenguaje cinematográfico, teniendo como resultados, la importancia del entretenimiento y la formación, como valor narrativo la obra audiovisual. Este trabajo se volvió una labor necesaria de estudio, que concluyó con aspectos que permitieron identificar el valor de la cultura. </span></p>2024-02-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José Enrique Zambrano Jaramillo, Yetzy Beatriz Guerra - Castellanos, Cristian Oswaldo Montoya Pintadohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/139Ejercicio físico. Guía didáctica de estudio2024-03-05T21:25:54+00:00Gustavo Andrés Farinango Vinuezagafarinango@itca.edu.ecMónica Monserrath Chorlango Garcíammchorlango@itca.edu.ecCésar Luis Ortiz Cartagenaclortiz@itca.edu.ecGabriela Alexandra Chiriboga Aguayogachiriboga@itca.edu.ecJeimy Lizbeth Guzmán Martínezjlguzman@itca.edu.ec<div class="ewa-rteLine"> <p class="p1"><span class="s1">La asignatura de Ejercicio Físico juega un rol primordial en la formación inicial de los estudiantes de la Carrera de Tecnólogo en Rehabilitación Física. Este libro constituye un componente fundamental en la capacitación de futuros profesionales en el campo de la salud y la fisioterapia. Durante el desarrollo de esta materia, los alumnos se sumergen en un amplio espectro de conocimientos teóricos y prácticos que establecen los cimientos esenciales para comprender y aplicar eficazmente el ejercicio físico en el ámbito de la rehabilitación. Al centrarse en los fundamentos teóricos y el desarrollo de habilidades prácticas, esta asignatura resulta crucial para la preparación de los estudiantes en su trayectoria hacia una profesión centrada en mejorar la calidad de vida y el bienestar a través de la actividad física terapéutica. El presente documento detalla los principales contenidos del curso, garantizando una sólida base para los futuros profesionales en el campo de la rehabilitación física.</span></p> </div>2024-02-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gustavo Andrés Farinango Vinueza, Mónica Monserrath Chorlango García, César Luis Ortiz Cartagena, Gabriela Alexandra Chiriboga Aguayo, Jeimy Lizbeth Guzmán Martínezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/133Revitalización del centro histórico de Trujillo. El potencial de la vivienda social en quinta2024-02-03T03:50:21+00:00Lucía Georgina Huacacolque Sánchezlhuacacolquesa@ucv.edu.peAdelí Hortensia Zavaleta Pitaazavaletap@ucv.edu.peCarlos Alexis Alvarado Silvacalvarados@ucv.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la introducción de viviendas sociales en villas como mecanismo para revitalizar el uso de la vivienda en el centro histórico de Trujillo, Perú. Se utilizó un enfoque cuantitativo aplicado mediante un diseño transversal causal, no experimental. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 160 participantes, entre arquitectos, funcionarios municipales, empleados del Instituto Nacional de Cultura (INC) y vecinos de villas del centro histórico de Trujillo. Los resultados mostraron una correlación positiva significativa entre la vivienda pública en villas y la restauración de usos residenciales en el centro histórico de Trujillo. El coeficiente de determinación mostró que el 98,6% de la variación en la recuperación de usos residenciales en el centro histórico de Trujillo puede explicarse por la introducción de vivienda social en las villas. La construcción de viviendas sociales en villas fue calificada como adecuada en un nivel normal (47,50%), mientras que la recuperación del uso residencial se encontró en un nivel medio (50,0%). Estos resultados confirman la importancia de la vivienda social tipo villa como mecanismo efectivo para revitalizar el uso habitacional en el centro histórico de Trujillo.</span></p>2024-02-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lucía Georgina Huacacolque Sánchez, Adelí Hortensia Zavaleta Pita, Carlos Alexis Alvarado Silvahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/72La selección de personal. Una herramienta necesaria para mejorar el rendimiento docente2023-09-22T01:02:43+00:00David Nicolás Espinoza Dextreded9t7@gmail.comNora Manuela Dextre Palaciosndextrep7@gmail.comRobin Alexander Díaz Saavedrasaavedra.1149@gmail.comKerri Lewis García Hidalgokgarciahi@gmail.comRichard Foster Horna Rodríguezfosterhorna2014@gmail.comRuth Esmeralda Panduro Torresruthesmeraldapanduro@gmail.comRafael Soto Arévalorafosoto280@gmail.comDavid Troya Palominodavidtroya@upeu.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Este estudio buscó establecer un modelo de gestión de selección de personal para mejorar el desempeño docente en la facultad de Ciencias Económicas de la UNSM-T. La investigación se realizó con la participación de 500 estudiantes y 50 docentes, y se concluyó que se necesita mejorar el proceso de planificación, selección y control de personal, ya que el desempeño docente es regular o deficiente. Se sugiere fortalecer las responsabilidades del docente con herramientas amigables, mejorando las interrelaciones personales y emocionales con los estudiantes. Un modelo de selección de personal ayudará a mejorar el desempeño docente en la facultad de Ciencias Económicas.</span></p>2024-02-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 David Nicolás Espinoza Dextre, Nora Manuela Dextre Palacios, Robin Alexander Díaz Saavedra, Kerri Lewis García Hidalgo, Richard Foster Horna Rodríguez, Ruth Esmeralda Panduro Torres, Rafael Soto Arévalo, David Troya Palominohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/132Mejorar el nivel de Cultura Digital de estudiantes y colaboradores de una Institución Educativa2024-02-03T00:13:48+00:00Milagros Villanueva Butrónsormilagros@nsmpiura.edu.peGroover Valenty Villanueva Butróngvillanuevabu@ucv.edu.peJosé Felipe Villanueva Butrónjvillanuevab2@upao.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El libro tiene como objetivo evaluar el nivel de Cultura Digital en la institución, tomando en cuenta la situación actual de la pandemia de COVID-19 y cómo ha afectado al sector educativo. En este contexto, muchas instituciones del sector privado han desaparecido, mientras que las instituciones educativas públicas han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) para mantenerse en el mercado. El estudio se basó en un enfoque mixto, descriptivo, no experimental y transversal, y contó con una muestra censal de 21 docentes y 65 estudiantes. El objetivo fue determinar los factores de la dimensión instrumental, especificar los componentes de la dimensión cognitiva, establecer los elementos de la dimensión actitudinal e identificar las variables de la dimensión axiológica que pueden mejorar el nivel de Cultura Digital de la institución. te estudio muestra la necesidad de desarrollar un modelo de aprendizaje basado en las TIC y la importancia de tener habilidades para aprovechar sus fortalezas. También destaca el fomento del sentido crítico, el trabajo en equipo, el desarrollo de normas y políticas para aprovechar el proceso de enseñanza con TIC y una cultura digital basada en la justicia, equidad, ética y respeto.</span></p>2024-02-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Milagros Villanueva Butrón, Groover Valenty Villanueva Butrón, José Felipe Villanueva Butrón https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/138¿La cultura tributaria es la clave para reducir la informalidad en Chimbote? Un camino hacia la formalización2024-02-10T02:08:56+00:00Eduar Enderson Pinedo Ruizeduarpinedo15@gmail.comCarol Antonia Sanchez Bonifaciocsanchezbo@ucvvirtual.edu.peMiguel Angel Cancharí Preciadomcanchari@ucv.edu.peMiguel Angel Domínguez Morenomdominguezm@ucv.edu.peFiorella Manuela Chervellini Orbegozochorbegozofm@ucvvirtual.edu.peCecilia Celeste Mendoza Aguilar de Mirandacmendozaag@ucv.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">¿La cultura tributaria es la clave para reducir la informalidad en Chimbote?, la cultura tributaria puede ser un factor importante para reducir la informalidad laboral. Cuando las personas tienen una cultura tributaria positiva, están más dispuestas a pagar sus impuestos, incluso si trabajan en la informalidad. El libro también destaca la importancia de la cultura tributaria para una economía estable, además la informalidad es un problema importante que afecta a la economía de Chimbote. Los trabajadores informales tienen un nivel de cultura tributaria más bajo que los trabajadores formales. Esto se debe a que no reciben una buena educación tributaria ni una buena orientación y difusión tributaria por parte del Estado. El texto proporciona una panorámica detallada de la dinámica en el comercio formal e informal, destacando aspectos cruciales que van más allá de las estadísticas. A través de narrativas concretas y ejemplos palpables, este libro brinda una visión íntima del sector comercio en Chimbote. Este estudio detallado y perspicaz proporciona una visión única y valiosa para una buena educación financiera y tributaria. </span></p>2024-02-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Eduar Enderson Pinedo Ruiz, Carol Antonia Sanchez Bonifacio, Miguel Angel Cancharí Preciado, Miguel Angel Domínguez Moreno, Fiorella Manuela Chervellini Orbegozo, Cecilia Celeste Mendoza Aguilar de Mirandahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/135Coyuntura de las sesiones de tomografías. Inducción y conceptos relevantes2024-02-03T03:51:24+00:00Karen Juliza Palomino Salcedokarenpalomino90@gmail.comAlvaro José Maravi Cardenasalvaro.201095@gmail.comDaniel André Rivera Aquijeandre-rivera1@hotmail.comAxel Javier Zevallos Aquijeazevallosa@ucv.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La evolución de las técnicas de tomografía ha constituido un fascinante recorrido en el ámbito de la medicina diagnóstica, desde los fundamentos matemáticos propuestos por Johann Radon en la década de 1920 para la tomografía por rayos X convencional, hasta los avances innovadores de Hounsfield y Cormack en la década de 1970, que dieron origen a la tomografía computarizada (TC). Hoy en día, la tomografía ha transformado la práctica médica, permitiendo diagnósticos rápidos y precisos en diversas áreas, desde la medicina general hasta especialidades como oncología y neurología. La integración con la inteligencia artificial personaliza los estudios radiológicos, detecta precozmente anomalías y mejora la eficiencia en la interpretación de imágenes médicas. Aunque persisten desafíos como la radiación, las perspectivas futuras auguran un crecimiento continuo respaldado por avances tecnológicos y más atención a la detección temprana de enfermedades. En Perú, el acceso a la tomografía varía y hay desafíos económicos y técnicos. A pesar de esto, la innovación tecnológica reduce la radiación, mejora la resolución y permite la integración de la inteligencia artificial, lo que transforma la práctica médica hacia una atención más personalizada.</span></p>2024-02-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Karen Juliza Palomino Salcedo, Alvaro José Maravi Cardenas, Daniel André Rivera Aquije, Axel Javier Zevallos Aquijehttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/131La gestión financiera de salud pública. Impacto en la calidad de los servicios del usuario en una Red de Salud en el Perú2024-02-03T00:12:12+00:00Ybeth Esperanza Castañeda Aguilarycastanedaa@ucvvirtual.edu.peMiguel Angel Cancharí Preciadomcanchari@ucv.edu.peXandder Luis Adrianzen Centenoxadrianzen@ucv.edu.peMaria Isabel Armas Zavaletaarmaszm10@ucvvirtual.edu.peJose Manuel Armas Zavaletajmarmasz@ucvvirtual.edu.peLourdes Jossefyne Esquivel Paredeslesquivel@ucv.edu.peManuel Antonio Espinoza de la Cruzmespinozad@ucv.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Este libro examina la importancia de la gestión financiera de salud pública en la calidad de los servicios del usuario. El autor argumenta que una gestión financiera eficaz puede contribuir a mejorar la calidad del servicio y la experiencia del usuario, lo que a su vez conduce a una mayor satisfacción del usuario. El libro se basa en una investigación empírica realizada en una Red de Salud en el Perú. Los resultados del estudio muestran que una gestión financiera eficaz está asociada con una mayor satisfacción del usuario en términos de la calidad de la atención, la accesibilidad de los servicios y la atención personalizada. Este párrafo se centra en los principales hallazgos del libro, que son la importancia de la gestión financiera para la satisfacción del usuario y la relación entre la gestión financiera y la calidad del servicio, la accesibilidad y la atención personalizada. El párrafo también menciona el contexto específico del estudio, que se realizó en la Red de Salud en el Perú.</span></p>2024-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ybeth Esperanza Castañeda Aguilar, Miguel Angel Cancharí Preciado, Xandder Luis Adrianzen Centeno, Maria Isabel Armas Zavaleta, Jose Manuel Armas Zavaleta, Lourdes Jossefyne Esquivel Paredes, Manuel Antonio Espinoza de la Cruzhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/137Análisis de las competencias para la gestión del conocimiento en las organizaciones universitarias de la región Ucayali 2024-02-03T03:53:37+00:00Groover Valenty Villanueva Butróngvillanuevabu@ucv.edu.peJosé Felipe Villanueva Butrónjvillanuevab2@upao.edu.peFrisa María Antonieta Aliaga Guevarafaliaga@ucv.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El libro presenta una investigación en 2013 sobre las competencias necesarias para la gestión del conocimiento en organizaciones universitarias de la región de Ucayali. Se caracterizó el estado situacional de la generación del conocimiento, la transferencia interna del conocimiento y la integración del conocimiento, evaluando el apoyo existente en cada uno de estos aspectos. Se realizó un estudio descriptivo no experimental transversal para evaluar el estado de las competencias necesarias para la gestión del conocimiento en las universidades de la región Ucayali en 2013. Los resultados mostraron que existen limitaciones organizacionales, culturales y tecnológicas que restringen el desarrollo de procesos creativos en la gestión de organizaciones inteligentes. Se propone un modelo teórico y metodológico para mejorar el aprendizaje organizacional en las instancias académico-administrativas de las universidades.</span></p>2024-02-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Groover Valenty Villanueva Butrón, José Felipe Villanueva Butrón, Frisa María Antonieta Aliaga Guevarahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/95Narcotráfico a ocho columnas. Historia de la narrativa periodística sobre el narco en México2023-12-09T06:52:36+00:00Rodrigo Marcial Jiménezrmarcialj@uaemex.mx<p class="p1"><span class="s1">El objetivo principal de la investigación fue documentar los problemas políticos y sociales generados por la guerra contra las drogas en México que consignó la prensa nacional al final del siglo XX. Se aborda el periodo de gobierno del presidente Ronald Reagan y las políticas intervencionistas impulsadas por Estados Unidos en América Latina en la década de los ochenta. Además, se describen varios episodios delincuenciales cronicados en los medios periodísticos de la época, en los que participaron distintos miembros del cártel de Guadalajara y agentes de la agencia antidrogas norteamericana (DEA). Los casos en concreto que se exponen en este trabajo son: el caso Camarena, el caso Álvarez Machain, y el caso Posadas Ocampo. Los mismos fueron descritos por la prensa mexicana de la época, que construyó diferentes discursos y narrativas, que a la postre dieron paso a la aparición de los periodistas y el género especializado en el narcotráfico. </span></p>2024-01-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rodrigo Marcial Jiménezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/71Lograr la eficacia en la ejecución de proyectos de inversión2023-09-22T01:01:10+00:00Rafael Soto Arévalorafosoto280@gmail.comNora Manuela Dextre Palaciosndextrep7@gmail.comDavid Nicolás Espinoza Dextreded9t7@gmail.comRichard Foster Horna Rodríguezfosterhorna2014@gmail.comRuth Esmeralda Panduro Torresruthesmeraldapanduro@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">El presente libro muestra los pasos o procedimientos que se deben seguir para llevar a cabo proyectos de inversión de manera efectiva en un marco sólido y basado en la práctica de la administración pública. La obra tiene como objetivo mejorar las áreas de presupuesto, tesorería, almacenamiento y obras con el fin de proporcionar acciones que permitan alcanzar niveles de eficiencia dentro de los límites establecidos por el gobierno central. Al hacerlo, se busca aumentar los recursos transferidos por las metas alcanzadas, sustentado en teorías administrativas modernas. Finalmente, la ejecución de los proyectos requiere todo el conocimiento de los gestores. En esta literatura encontrará la metodología a través de la gestión administrativa que se diseñó y sistematizó para ser viable, factible, aplicable, sostenible y pertinente.</span></p>2024-01-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rafael Soto Arévalo, Nora Manuela Dextre Palacios, David Nicolás Espinoza Dextre, Richard Foster Horna Rodríguez, Ruth Esmeralda Panduro Torreshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/119Prensa y contaminación ambiental en Hidalgo, México. Análisis en nueve diarios2023-12-26T16:40:10+00:00Rosa María González Victoriargonzalez@uaeh.edu.mxRosa María Valles Ruizmvalles@uaeh.edu.mxAzul Kikey Castelli Olveraazul_castelli@uaeh.edu.mx<p class="p1"><span class="s1">En esta investigación se analiza y reflexiona críticamente sobre el tratamiento informativo y de opinión que nueve periódicos del estado de Hidalgo hicieron sobre la problemática ambiental en la entidad, con énfasis registrada en la región Tula-Tepeji. En el trabajo en el primer capítulo se expone la revisión de la literatura existente en el campo de la comunicación en México sobre cómo se ha abordado, teórica y metodológicamente, la forma en que la prensa trata o construye los problemas ambientales. Aunado a lo anterior en el segundo capítulo se describen las condiciones de contaminación ambiental en el estado separando la información por regiones y tipo de contaminación. Finalmente, en el capítulo tres se utilizan diversas categorías del análisis de discurso para el análisis de nueve diarios que cubren la temática ambiental y que permiten tener un acercamiento a cómo se representa esta problemática a nivel mediático.</span></p>2024-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rosa María González Victoria, Rosa María Valles Ruiz, Azul Kikey Castelli Olverahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/70Autoeficacia emprendedora y estilos de aprendizaje. Un estudio local2023-09-22T01:00:02+00:00David Troya Palominodavidtroya@upeu.edu.peNora Manuela Dextre Palaciosndextrep7@gmail.comRobin Alexander Díaz Saavedrarobin.diaz@upeu.edu.peDavid Nicolás Espinoza Dextreded9t7@gmail.comKerry Lewis García Hidalgokgarciahi@gmail.comRichard Foster Horna Rodríguezfosterhorna2014@gmail.comRuth Esmeralda Panduro Torresruthesmeraldapanduro@gmail.comRafael Soto Arévalorafosoto280@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">El objetivo de este libro fue evaluar la relación entre los estilos de aprendizaje y la autoeficacia emprendedora en los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto en 2017. Se utilizó un diseño correlacional no experimental y se aplicaron dos instrumentos de medición: el de estilos de aprendizaje de Honey y Alonso y el de autoeficacia emprendedora de Moriano, Palací y Morales. Los resultados, obtenidos mediante análisis de correlación de Rho Spearman, indican una relación significativa entre los estilos de aprendizaje y la autoeficacia emprendedora de los estudiantes. Concluyen que a mayor conocimiento de los estilos de aprendizaje, mejor es la autoeficacia emprendedora.</span></p>2024-01-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 David Troya Palomino, Nora Manuela Dextre Palacios, Robin Alexander Díaz Saavedra, David Nicolás Espinoza Dextre, Kerry Lewis García Hidalgo, Richard Foster Horna Rodríguez, Ruth Esmeralda Panduro Torres, Rafael Soto Arévalohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/117Efectos nocivos de los plaguicidas organofosforados en la salud hepática y del medio ambiente en una población agrícola del Perú2023-12-26T16:39:05+00:00German Narro Cabezasgermannarro55@hotmail.comMiryam Griselda Lora Lozamlora@ucv.edu.peHope Marino Rodríguez Lorah_marino@aol.comDavis Alberto Mejía Pinedodamejiapi4@ucvvirtual.edu.peDavid Rene Rodríguez Díazrazamedica@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">Este libro hace una exploración profunda y detallada de los efectos perjudiciales que los plaguicidas organofosforados pueden tener en la salud hepática de las personas y en el medio ambiente centrándose en Paiján, una comunidad agroindustrial del norte de Perú en el año 2019. El libro muestra que las intoxicaciones por plaguicidas organofosforados superan las medias internacionales aceptadas, dañando la salud hepática de las personas y el medio ambiente. También se evidencia suelos sin nutrientes y con alta toxicidad en las aguas. A pesar de esto, no se comprende completamente el daño causado por estos plaguicidas. Aquí, se exploran las raíces históricas del problema, se analiza el contexto social y se examinan las implicaciones a largo plazo y buscar soluciones sostenibles para proteger tanto la salud humana como el medio ambiente.</span></p>2024-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 German Narro Cabezas, Miryam Griselda Lora Loza, Hope Marino Rodríguez Lora, Davis Alberto Mejía Pinedo, David Rene Rodríguez Díazhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/121Obligación alimentaria. Incumplimiento y cómo determinar la reparación civil2023-12-26T16:43:06+00:00Carmela Neyra Cruzneyracru@ucvvirtual.edu.peLisbeth Celinda Aguilar Santa Cruzlizbethaguilarsc@gmail.comRene Felipe Ramos Guevararamosrf16@ucvvirtual.edu.peEliana Vanessa Calderón Guaniloeliana2007@hotmail.comRubén Santiesteban SeclenSantistebans8@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Este libro ha sido derivado de una investigación científica, donde se planteó como propósito principal determinar la existencia de motivación judicial suficiente en la determinación del monto de la reparación civil en las sentencias de incumplimiento de obligación, la investigación fue de tipo básica con enfoque cualitativo; se emplearon los métodos dogmáticos y sistemáticos; analizando una muestra de 46 sentencias judiciales, así como las entrevistas a los distintos expertos del medio. Las técnicas utilizadas fueron el análisis documental y entrevista, por ello se emplearon los instrumentos de guía de análisis documental y entrevista respectivamente. Entre los principales resultados se pudo evidenciar que la motivación judicial suficiente es la motivación básica con la que debe contar toda decisión judicial, y su conclusión debe responder a la aplicación de un silogismo jurídico, situación no encontrada en las sentencias analizadas. La investigación concluyó que no existe motivación judicial suficiente en el extremo de la reparación civil, en las sentencias de incumplimiento de obligación alimentaria expedidas por los Juzgados Penales dado que no se exponen de manera suficiente los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan su decisión. Para solucionar la problemática abordada se planteó un Manual de Procedimientos que guíe de manera sencilla a los usuarios.</span></p>2023-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carmela Neyra Cruz, Lisbeth Celinda Aguilar Santa Cruz, Rene Felipe Ramos Guevara, Eliana Vanessa Calderón Guanilo, Rubén Santiesteban Seclenhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/114Entre despachos fiscales y trámites. Un estudio descriptivo y correlacional sobre la penalización del aborto por violación sexual2023-12-15T04:46:52+00:00Lisbeth Celinda Aguilar Santa Cruzlizbethaguilarsc@gmail.comRene Felipe Ramos Guevararamosrf16@ucvvirtual.edu.peEliana Vanessa Calderón Guaniloeliana2007@hotmail.comRubén Santiesteban SeclenSantistebans8@ucvvirtual.edu.peCarmela Neyra Cruzneyracru@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Este libro se basa en una investigación cuyo objetivo es establecer la relación existente entre la penalización del aborto y la violación sexual. Se utilizó un diseño descriptivo, propositivo y de nivel correlacional, y se encuestó a 30 abogados y fiscales penalistas en la ciudad de Rioja. Los resultados muestran que el nivel de conocimiento de la penalización del aborto y la doble violencia contra la mujer fue alto en el 63,3% de los encuestados, mientras que el nivel de violencia sexual en los casos tramitados en los despachos fiscales en la provincia de Rioja fue alto en el 53,3%. Se concluyó que existe una relación fuerte entre la penalización del aborto y la violación sexual, y que el modelo jurídico de penalización del aborto por violación sexual que contribuya a la interrupción del embarazo no constituye doble violencia contra la mujer.</span></p>2023-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lisbeth Celinda Aguilar Santa Cruz, Rene Felipe Ramos Guevara, Eliana Vanessa Calderón Guanilo, Rubén Santiesteban Seclen, Carmela Neyra Cruzhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/102Gestión de la cadena de suministros. Enfoques y perspectivas modernas2023-12-09T08:07:58+00:00Alvaro José Maravi Cardenasalvaro.201095@gmail.comAxel Javier Zevallos Aquijeazevallosa@ucv.edu.peKaren Juliza Palomino Salcedokarenpalomino90@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">Este libro proporciona una visión exhaustiva de la gestión de la cadena de suministros, explorando sus fundamentos, estrategias de diseño, tecnologías disruptivas y enfoques avanzados. Se abordan los conceptos clave, la evolución histórica y los componentes esenciales de la cadena de suministros, así como la importancia de estrategias eficientes de diseño y optimización. Además, se explora cómo la tecnología, incluyendo la automatización, el análisis de big data y la implementación de blockchain, está transformando la cadena de suministros moderna. El libro también destaca la creciente relevancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social en el ámbito de la cadena de suministros. Finalmente, se proyecta el futuro de la gestión de la cadena de suministros, con un enfoque en la inteligencia artificial y las tendencias emergentes. Este libro es esencial para profesionales experimentados y para aquellos que deseen comprender la complejidad y la evolución constante de la cadena de suministros.</span></p>2023-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alvaro José Maravi Cardenas, Axel Javier Zevallos Aquije, Karen Juliza Palomino Salcedohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/100Taller de producción2023-12-09T08:06:43+00:00Omar Joel Pupiales Paezomar.pupiales@intsuperior.edu.ecEstefanía Elizabeth Guerra Hernándezestefania.guerra@intsuperior.edu.ecCarlos Eduardo Lema Ñacatocarlos.lema@intsuperior.edu.ecJimmy Fernando Valencia Vacajimmy.valencia@intsuperior.edu.ecDiego Israel Vaca Almeidadiego.vaca@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El libro abarca una serie de contenidos cruciales para el entendimiento y dominio del diseño gráfico aplicado al taller de producción, desde el proceso de diseño hasta la elaboración de los diferentes soportes publicitarios.</span></p>2023-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Omar Joel Pupiales Paez, Estefanía Elizabeth Guerra Hernández, Carlos Eduardo Lema Ñacato, Jimmy Fernando Valencia Vaca, Diego Israel Vaca Almeidahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/105Producción de biofertilizante en biorreactor con cúpula flotante a partir de guano de la isla Guañape2023-12-12T04:33:04+00:00Haniel Solís Muñozhsolism@unitru.edu.peAntonio Manuel Otoya Zeladaamotoyaz@unitru.edu.peElias Fernando Haro Aroeharoa@unitru.edu.peLaura Isabel Gutierrez Escarcenalgutierreze@unitru.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El estudio se enfocó en la fermentación anaerobia del guano de isla usando un biorreactor anaerobio. Se evaluaron diversos parámetros para comprender el proceso, incluyendo nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, fósforo, potasio, conductividad eléctrica y coliformes totales. Estos son indicadores cruciales de la calidad del biofertilizante resultante, su idoneidad para la aplicación agrícola y su seguridad microbiológica. El estudio proporciona información valiosa sobre la eficacia y la calidad del proceso de fermentación anaerobia del guano de isla en un biorreactor anaerobio.</span></p>2023-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Haniel Solís Muñoz, Antonio Manuel Otoya Zelada, Elias Fernando Haro Aro, Laura Isabel Gutierrez Escarcenahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/110Cultura empresarial. Desarrollo estratégico e impacto en una Institución Educativa2023-12-12T04:36:05+00:00José Felipe Villanueva Butrónjvillanuevab2@upao.edu.peGroover Valenty Villanueva Butróngvillanuevabu@ucv.edu.peRocío Belú Ortecho Aguirrerortechoa@upao.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El objetivo del libro fue aplicar un modelo de desarrollo estratégico en la cultura empresarial de una institución educativa en Piura, Perú. Se logró descubrir que la institución tiene una alta orientación al cliente y al personal, con una percepción favorable de la disposición personal, el trabajo en equipo y la colaboración constructiva. También hay una orientación hacia los resultados y la innovación, con una predisposición al riesgo, flexibilidad y apertura hacia lo nuevo. Además, hay una mentalidad fuerte de ahorro de costos y una identificación personal con la empresa. Los colaboradores también están a favor de la tecnología, con una percepción favorable de la base científica en el servicio educativo y la fuerte orientación a la tecnología en todos los niveles.</span></p>2023-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Felipe Villanueva Butrón, Groover Valenty Villanueva Butrón, Rocío Belú Ortecho Aguirrehttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/125Trazando caminos. El deporte adaptado como vehículo de inclusión educativa2023-12-29T19:56:31+00:00Rainy José Camacho Marínrainycamacho23@gmail.comRubén Darío Semanate Zapatavicerrectorado@broglie.edu.ecDamian Fernando Palacios Zapatadfpalaciosz@uce.edu.ecVíctor Hugo Estupiñán Medinavictor.estupinan@utelvt.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">La presente es una obra comprensiva que destaca la importancia del deporte adaptado como un medio poderoso para promover la inclusión en entornos educativos diversos. A lo largo del libro, se desglosa la evolución histórica del deporte adaptado y su intersección con la educación inclusiva en el ámbito deportivo y educativo. A través de una serie de estudios de casos conmovedores, se ilustra cómo el deporte adaptado ha impactado positivamente en la autoestima, la participación social y el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad. El texto explora estrategias pedagógicas innovadoras y adaptaciones curriculares que promueven un aprendizaje inclusivo y equitativo. Asimismo, se pone énfasis en el desarrollo de programas de formación docente especializada para fomentar entornos educativos más comprensivos. Proporciona una guía práctica para crear comunidades educativas que celebren la diversidad y promuevan la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.</span></p>2023-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rainy José Camacho Marín, Rubén Darío Semanate Zapata, Damian Fernando Palacios Zapata, Víctor Hugo Estupiñán Medinahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/101Estadística y medicina. Un enfoque para principiantes2023-12-09T08:07:17+00:00Axel Javier Zevallos Aquijeazevallosa@ucv.edu.peAlvaro José Maravi Cardenasalvaro.201095@gmail.comKaren Juliza Palomino Salcedokarenpalomino90@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">La estadística es una disciplina matemática que se encarga de la recolección, análisis e interpretación de datos para obtener conclusiones significativas. Sus orígenes se remontan a civilizaciones antiguas como los babilonios y egipcios, quienes ya utilizaban métodos rudimentarios para llevar registros numéricos e identificación de distintos riesgos. No obstante, su consolidación como ciencia moderna ocurrió en el siglo XVII gracias al desarrollo del cálculo de probabilidades, sentando las bases para su aplicación en una amplia gama de campos. La importancia de la estadística radica en su capacidad para proporcionar herramientas y técnicas que permiten tomar decisiones informadas en diversos ámbitos. Desde la economía hasta la medicina, la estadística desempeña un papel crucial. En el campo de la medicina, se empezó a utilizar en el siglo XVIII en los ensayos clínicos, lo que permitió evaluar la efectividad de tratamientos y procedimientos médicos. A lo largo de los años, la estadística y la medicina han establecido lazos fundamentales que demostraron su importancia en la evolución de la humanidad. Actualmente, la combinación entre estadística y medicina ha llevado a logros contemporáneos impresionantes, desde el desarrollo de ensayos clínicos y estudios observacionales hasta soluciones en aspectos epidemiológicos. Estos logros han transformado radicalmente la forma en que abordamos la salud y el bienestar en la sociedad contemporánea.</span></p>2023-12-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Axel Javier Zevallos Aquije, Alvaro José Maravi Cardenas, Karen Juliza Palomino Salcedohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/123Cultivar lectores para toda la vida. El papel crucial de la dinámica niño-instructor en la competencia lectora temprana2023-12-26T20:33:57+00:00Adela Mercedes Urquizo Villamarínadela.urquizo@educacion.gob.ecRosa Olivia Minango Cunalataolivia_emi777@hotmail.comDiana del Rosario Pazmiño Medinadiana.pazmino@educacion.gob.ecMaría Cristina Perez VelozMariac.perezv@educacion.gob.ecDaisy Pricila Acurio Mayorgadaiiacurio@gmail.comFabiola de Jesús Merino Lópezfabiola.merino@educacion.gob.ec<p class="p1"><span class="s1">Este libro representa una convergencia única entre la educación y la lingüística, ofreciendo una exploración profunda de cómo el lenguaje influye y moldea el proceso educativo. Con una mezcla de rigor académico y accesibilidad, el texto descompone teorías lingüísticas complejas, mostrando su aplicabilidad práctica en el aula. Cada capítulo está meticulosamente estructurado para guiar al lector a través de conceptos y ejemplos, utilizando un enfoque interdisciplinario que enlaza la psicología, la sociología y la tecnología con la lingüística y la pedagogía. El libro aborda desafíos contemporáneos en la educación, como la globalización y la tecnología digital, enfatizando la importancia de la diversidad lingüística y cultural. A través de estudios de caso y análisis críticos, se invita a los lectores a reflexionar sobre las barreras lingüísticas y culturales en la educación y a considerar estrategias para superarlas. Incorporando preguntas de reflexión y debate, el libro no solo transmite conocimiento, sino que también inspira a la acción y al cambio en la práctica educativa. Es una herramienta valiosa tanto para profesionales de la educación como para aquellos interesados en el impacto del lenguaje en el aprendizaje y la enseñanza.</span></p>2023-12-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Adela Mercedes Urquizo Villamarín, Rosa Olivia Minango Cunalata, Diana del Rosario Pazmiño Medina, María Cristina Perez Veloz, Daisy Pricila Acurio Mayorga, Fabiola de Jesús Merino Lópezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/104Transformaciones en la educación universitaria. Modelo de mentoría para mejorar el logro de aprendizajes2023-12-12T04:32:29+00:00Carmen Isaura Díaz Álvarezcdiaz@ucv.edu.peFrisa María Antonieta Aliaga Guevarafaliaga@ucv.edu.peAnita Elizabeth Preciado Marchananitapreciadomarchan@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">Las condiciones del mundo actual han forzado a la educación universitaria ha evolucionar para personalizar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades individuales de cada estudiante, incluyendo intereses, habilidades y características únicas. Esto se hace para fomentar la investigación, la reflexión, el pensamiento crítico y la resolución creativa de conflictos entre los universitarios, demostrando autonomía y basándose en sus propias competencias. Se realizó un diagnóstico del programa de mentoría para estudiantes de los primeros ciclos del Instituto Pedagógico de Piura y se encontró que la mayoría no conocía las dimensiones del programa. Además, más de la mitad de los alumnos presentaban bajo nivel en las dimensiones cognitivas, procedimental y actitudinal de logros de aprendizaje. Por lo tanto, se propuso un Modelo de Mentoría basado en la orientación pedagógica, respaldado por la teoría cognitiva de Ausubel, para mejorar los logros académicos de los estudiantes. </span></p>2023-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carmen Isaura Díaz Álvarez, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Anita Elizabeth Preciado Marchanhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/109Complejidades del ambiente laboral. Impacto en la felicidad y el compromiso de empleados en la industria pesquera2023-12-12T04:35:31+00:00Miguel Angel Cancharí Preciadomcanchari@ucv.edu.peManuel Antonio Espinoza de la Cruzmespinozad@ucv.edu.peJosé German Linares Cazolajlinares_cazola@hotmail.comMiguel Angel Domínguez Morenomdominguezm@ucv.edu.peFiorella Manuela Chervellini Orbegozochorbegozofm@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Este libro ofrece una profunda reflexión sobre el bienestar laboral y la dedicación de los trabajadores en el sector pesquero de Chimbote. Explora las complejidades del ambiente laboral en esta región, destacando aquellos factores que impactan en la felicidad y el compromiso de los empleados. El enfoque del libro se centra en la satisfacción laboral y la conexión emocional con las organizaciones pesqueras, examinando las experiencias y percepciones de los trabajadores. La obra presenta una panorámica detallada de las dinámicas laborales, resaltando aspectos cruciales que van más allá de las estadísticas. A través de narrativas concretas y ejemplos palpables, este libro brinda una visión íntima y auténtica del sector pesquero en Chimbote. Su contenido revela las complejidades de la vida laboral en esta comunidad, ofreciendo una perspectiva única de las alegrías y desafíos que enfrentan los trabajadores. Este estudio detallado y perspicaz proporciona una visión valiosa del mundo laboral en el corazón de la industria pesquera de Chimbote.</span></p>2023-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Miguel Angel Cancharí Preciado, Manuel Antonio Espinoza de la Cruz, José German Linares Cazola, Miguel Angel Domínguez Moreno, Fiorella Manuela Chervellini Orbegozohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/106Biopolímero quitosano comercial. Impacto en la eliminación de metales pesados en los ríos2023-12-12T04:33:40+00:00Laura Isabel Gutierrez Escarcenalgutierreze@unitru.edu.peAntonio Manuel Otoya Zeladaamotoyaz@unitru.edu.peElias Fernando Haro Aroeharoa@unitru.edu.peHaniel Solís Muñozhsolism@unitru.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El biopolímero quitosano comercial se ha utilizado para el tratamiento de adsorción de metales pesados en el punto de monitoreo Rmoch6 del río Moche. Este enfoque alternativo utiliza residuos de conchas de crustáceos, abundantes en la región de Sechura, Piura en Perú. El quitosano se convierte en una materia prima biodegradable que remueve metales pesados del agua del río Moche, usada para agricultura y consumo animal, evitando que causen daño directo o indirecto en nuestro organismo. En la investigación, se analizó la capacidad de un biopolímero comercial de quitosano para eliminar metales pesados del río Moche. Los resultados mostraron que las concentraciones de metales y los parámetros de calidad del agua exceden los estándares, pero el tratamiento con quitosano redujo las concentraciones de metales pesados. La cantidad de quitosano y el tiempo de contacto óptimo para la eliminación de aluminio, arsénico, cadmio, cobalto, cobre, hierro, plomo y zinc se determinaron mediante la prueba. Además, se encontró que la zeolita natural y Gis-NaP tienen mejor eliminación de arsénico y plomo, mientras que la bentonita nano es mejor en la eliminación de hierro y zinc.</span></p>2023-12-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Laura Isabel Gutierrez Escarcena, Antonio Manuel Otoya Zelada, Elias Fernando Haro Aro, Haniel Solís Muñozhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/99El derecho al honor y buena reputación. Procedimientos disciplinares en efectivos policiales2023-12-09T08:06:00+00:00Rubén Santisteban Seclénsantistebans8@ucvvirtual.edu.peRene Felipe Ramos Guevararamosrf16@ucvvirtual.edu.peCarmela Neyra Cruzneyracru@ucvvirtual.edu.peLizbeth Celinda Aguilar Santa Cruzlizbethaguilarsc@gmail.comCésar Augusto Flores-Tanantacflorest@ucvvirtual.edu.pe<div class="page" title="Page 5"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p class="p1"><span class="s1">Este libro es el resultado de una investigación cuyo objetivo principal fue determinar cómo se aplicó la sanción en el procedimiento disciplinario en el marco del derecho al honor de los efectivos policiales de la Región San Martín durante un período de seis años (enero 2015 a junio 2021). Se utilizó una metodología básica y un enfoque cualitativo para llevar a cabo un estudio descriptivo detallado. Además, se empleó un diseño de teoría fundamentada para lograr una mayor comprensión del tema. La muestra tomada consistió en 10 expedientes administrativos disciplinarios tramitados ante la oficina de disciplina de San Martín. La conclusión general a la que se llegó fue que la sanción en el procedimiento disciplinario de los efectivos policiales no se aplicó adecuadamente, lo que afectó gravemente su derecho al honor y la dignidad. En particular, los medios probatorios no se valoraron adecuadamente y no se acreditó la afectación de los bienes jurídicos policiales, lo que resultó en una falta de motivación suficiente.</span></p> </div> </div> </div>2023-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rubén Santisteban Seclén, Rene Felipe Ramos Guevara, Carmela Neyra Cruz, Lizbeth Celinda Aguilar Santa Cruz, César Augusto Flores-Tanantahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/82Investigación para la formación integral2023-11-17T21:44:19+00:00Francisco Felizardo Reluz Barturénrbarturenf@uss.edu.peLuisín Antonelli Taboada Montañoltaobada@unprg.edu.peNelly Dioses Lescanondl@uss.edu.peMirtha Flor Cervera Vallejosmcervera@usat.edu.peHumberto Iván Morales Huamánhuamanhi@uss.edu.peFiorela Anaí Fernández Otoyaffernandez@usat.edu.peDoris Margot Díaz de Angulodorisdiaz@uss.edu.peSerapio Estanislao Cazana Canchisscazana@usal.es<p class="p1"><span class="s1">La vida y la academia se integran en la educación que investiga, entendida como formación integral en sus distintas formas y modalidades, pues la educación es la vida misma. Por eso, el libro “Investigación para la formación integral” es un producto académico del equipo investigador conformado por docentes universitarios de distintas especialidades y universidades del norte peruano vinculados en la común afinidad de enseñar-aprender investigando. Contiene seis estudios compartidos y debatidos conjuntamente, que van desde el sentido de la investigación, el conocimiento ético-actitudinal contextualizado, la formación en competencias TIC y las perspectivas sobre educación sexual en docentes, e incluye -in memoriam- el aporte del colega Wiliam Tapia sobre antropología del cuidado intercultural. El eje transversal del libro es la convicción inspiradora de Dewey quien afirma que educar es reconstruir continuamente la experiencia profundizadora de lo social. </span></p>2023-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Francisco Felizardo Reluz Barturén, Luisín Antonelli Taboada Montaño, Nelly Dioses Lescano, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Humberto Iván Morales Huamán, Fiorela Anaí Fernández Otoya, Doris Margot Díaz de Angulo, Serapio Estanislao Cazana Canchishttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/96Industria hotelera y consumo de agua. Una propuesta para la reutilización del residuo hídrico2023-12-09T06:53:54+00:00Elias Fernando Haro Aroeharoa@unitru.edu.peAntonio Manuel Otoya Zeladaamotoyaz@unitru.edu.peLaura Isabel Gutierrez Escarcenalgutierreze@unitru.edu.peHaniel Solís Muñozhsolism@unitru.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El propósito de esta investigación es presentar un nuevo diseño para el tratamiento y reutilización del agua en la industria hotelera del distrito de Trujillo, en Perú. Con la implementación de este sistema, se busca reducir el consumo de agua en la industria hotelera, generando un ahorro económico para los propietarios. Este proyecto se llevó a cabo en varias etapas: en primer lugar, se realizó un diagnóstico sobre el consumo de agua en los hoteles del distrito de Trujillo. Para ello, se utilizaron encuestas, entrevistas e información de instituciones confiables. En la segunda etapa, se recopiló información técnica sobre diferentes sistemas de tratamiento y reutilización de agua existentes. Con base en esta información, se diseñó un sistema para el tratamiento y reutilización de aguas. Además, se realizó un análisis de costo y beneficio del proyecto. La implementación del nuevo sistema propuesto permitió un ahorro significativo del consumo de agua, contribuyendo a la economía de los pequeños empresarios hoteleros y al cuidado del medio ambiente.</span></p>2023-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Elias Fernando Haro Aro, Antonio Manuel Otoya Zelada, Laura Isabel Gutierrez Escarcena, Haniel Solís Muñozhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/74La interculturalidad y el habla cotidiana en Cajamarca. Prácticas socioculturales 2023-09-22T01:04:45+00:00José Wilder Herrera Vargasjherrera@unprg.edu.peLuis Edwin Torres Pazlutopa1@gmail.comDáel Carlos Dávila Elgueraddavilae@rree.gob.peJuan Carlos Granados Barretojgranadosb@unprg.edu.peDavid Bustamante Cerna dbustamantece@unprg.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La etología humana se ha desarrollado por medio de procesos en los cuales el idioma, el habla, o cualquier lengua ha servido de nexo, sumado a ello es el contexto de prolijo argumento para juzgar al hombre dentro de su espacio geográfico como es Cajamarca y el mestizaje como una manigestacion cultural, sin dejar de lado la idea de que se trata de un “castello andino” con sus rasgos marcados y con él énfasis de la identidad. El libro consta de dos capítulos en los cuales se trata de un diversificado contenido orientado al enfoque sociolingüístico sobre el “saber hablar” y el proceso cultural mediante el juego como parte inherente al desarrollo humano. El segundo capítulo está centrado en el análisis categorías de términos quechuas y su proceso de castellanización en todos los distritos de la región Cajamarca, ello implica valorar los procesos de aculturación, transculturación y la hibridación como acciones humanas y producto social.<span class="Apple-converted-space"> </span>Tanto el juego como el idioma representan la situación icónica del título: “La interculturalidad y el habla cotidiana en Cajamarca” que responde directamente al estado de la humanidad muy peculiar en su “saber ser” y “saber hacer”, también se presenta el ejercicio importante de la tiponimia como parte de la identidad cultural de Cajamarca y cómo es que el proceso social se convierte en una construcción discreta y vigente. Finalmente se consolida con una glosa de términos quechuas cuya vigencia en el “saber hablar” aún es notorio.</span></p>2023-12-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Wilder Herrera Vargas, Luis Edwin Torres Paz, Dáel Carlos Dávila Elguera, Juan Carlos Granados Barreto, David Bustamante Cernahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/111Un plan articulador para eventos adversos. Neutralizando los efectos psicológicos para mejorar el desempeño de equipos asistenciales2023-12-12T04:42:20+00:00Katherine Piedad Vega Gomezp7000162620@ucvvirtual.edu.peHernan Efilio García Cabrerahernan.garcia@upch.peGladys Lola Luján Johnsonljohnsongl@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La COVID-19 ha expuesto la precariedad de los sistemas de salud para enfrentar crisis sanitarias globales. Además de los efectos físicos, la pandemia ha tenido un impacto psicológico significativo tanto en la población en general como en el personal médico, lo que podría comprometer la respuesta y la recuperación posterior. Para reducir los riesgos psicosociales, es fundamental implementar un plan que contemple una comunicación efectiva, la formación adecuada en la gestión de crisis, así como un sólido apoyo social y psicológico. Solo un enfoque integral permitirá enfrentar adecuadamente los desafíos actuales y futuros en el ámbito de la salud. Es por eso que este libro presenta una propuesta de gestión operativa de riesgos ante efectos psicológicos por COVID-19 e incluso para escenarios más adversos, que permita mejorar el desempeño del personal de primera línea.</span></p>2023-12-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Katherine Piedad Vega Gomez, Hernan Efilio García Cabrera, Gladys Lola Luján Johnsonhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/107Perspectivas de la Investigación. Explorando las complejidades de América Latina a través de estudios de caso2023-12-12T04:34:22+00:00Johana Vargasjohisvargas2@gmail.comRoberto Simbaña Q.robertosimbana@religacion.comMaría Oralia Urías Rivasmaria.urias@uas.edu.mxLourdes Teresa Lugo Hernández lourdeslugo@uas.edu.mxMónica Liliana Rivera Obregónobregon.39@uas.edu.mxMaría Lourdes López Lópezmlourdes50@uas.edu.mxDiana Eulogia Farfán Pimenteldiana75_farfan@hotmail.comAlina Yvón Asto Huamaníastoalina@gmail.comIsabel Quispe Fuentesprofesoraisabel19@outlook.comJohnny Félix Farfán Pimentelfelix13200@hotmail.comRaúl Delgado Arenasrdelgadoa@ucv.edu.peSantiago Javier Páliz Ibarrasj.paliz@uta.edu.ecJuan Carlos Poveda Toalombojuank2781live@gmail.comPablo Enrique Hernández Domínguezpe.hernandez@uta.edu.ecJeaneth Alexandra Bejarano Lizanoja.bejarano@uta.edu.ecByron Omar Bejarano Lizanobo.bejarano@uta.edu.ecLuis Fernando Quinde Zambranoluisquindezambrano99@gmail.comRaquel Estefania Guachi Lomaraquelestefania2015@gmail.comMayra Alejandra Alvear Coronelmayraalvear72@gmail.comElsa Yolanda Yanza Quitoyolandayanza19@gmail.comAriana Melissa Vargas Chambaarijym97@gmail.comElan Ignacio Delgado Cobeñaelann.dc@gmail.comCinthya Lisbeth Molina Santanacinthya.molina.s@gmail.comAlan Roberto Rentería Renteríarrenteria@uach.mxJuan Pablo Martínez Poncejpmartinez@uach.mxMónica Guevara Torresmguevara@uach.mxIvonne Esparza Moralesiemorales@uach.mxLuis Alberto Bambaren Mataluisalbertobambarenmata@gmail.comEdman Junior Silva Huamantumbajrsilva@unsm.edu.peMélida Sara Rivero Lazomelida_81_79@hotmail.comEdgar Simón Verásteguiedgar1748@hotmail.comWalther Fructuoso Chávez Quesquénwchavezq@unsm.edu.peWalther Chávez Rivasplatawchavez@unsm.edu.peGrethel Silva Huamantumbagsilvah@unsm.edu.peTeydy Enrique Camacho Gameztcamachog@ucvvirtual.edu.peJorge Roger Aranda Gonzalezjaranda@ucvvirtual.edu.peCristina Paola Huaman Cordovae_2019200016J@uncp.edu.peAnderson Keny Pizarro Calderone_2020100122J@uncp.edu.peJhon Richard Orosco-Fabianjorosco@uncp.edu.peDiana Carolina Castillo Alvadcastilloalv@ucvvirtual.edu.peConsuelo del Pilar Gutiérrez Vargasconsuvargas@unsm.edu.peHanonver Jonathan Diaz Jorgejonatansjo19@hotmail.comJosé Carlos Espinoza Rangeljrangel.erangelabogados@gmail.comAndy Williams Chamoli Falcónchamoliss@hotmail.comJosé Daniel Gómez Torresdann.gt.mx@gmail.comDavid Vázquez Guzmándavid.vazquez@uacj.mxAna Luz Ramos Sotoanaluz_606@yahoo.com.mxDavid Nicolás Espinoza Dextrednespinozad@unsm.edu.peEnrique Santos Nauca Torressnauca@gmail.comAlberto Enrique Samillán Ayalaesamillan@gmail.comEnny Román Castilloercastillomat@gmail.comJosé Jorge Rodríguez Figueroajorgerodfig@gmail.comMileydi Flores Fernándezmilactiva1@gmail.com<p>Este libro de colaboración colectiva presenta diferentes temáticas, producto de investigaciones realizadas en América Latina y que buscan expresar las distintas realidades del subcontinente. El lector encontrará investigaciones distribuidas en cuatro secciones. En la primera sección se abordan temáticas sobre el campo educativo, posteriormente se abordan temáticas relacionadas con las ciencias políticas, filosofía y derecho. La tercera sección reúne capítulos sobre administración y gestión pública, y para finalizar se abordan cuestiones económicas y del medio ambiente. El objetivo fue compartir herramientas para el análisis de distintos campos temáticos y realidades y que son un aporte para la discusión del fenómeno social en América Latina.</p>2023-12-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Johana Vargas, Roberto Simbaña Q.; María Oralia Urías Rivas, Lourdes Teresa Lugo Hernández , Mónica Liliana Rivera Obregón, María Lourdes López López, Diana Eulogia Farfán Pimentel, Alina Yvón Asto Huamaní, Isabel Quispe Fuentes, Johnny Félix Farfán Pimentel, Raúl Delgado Arenas, Santiago Javier Páliz Ibarra, Juan Carlos Poveda Toalombo, Pablo Enrique Hernández Domínguez, Jeaneth Alexandra Bejarano Lizano, Byron Omar Bejarano Lizano, Luis Fernando Quinde Zambrano, Raquel Estefania Guachi Loma, Mayra Alejandra Alvear Coronel, Elsa Yolanda Yanza Quito, Ariana Melissa Vargas Chamba, Elan Ignacio Delgado Cobeña, Cinthya Lisbeth Molina Santana, Alan Roberto Rentería Rentería, Juan Pablo Martínez Ponce, Mónica Guevara Torres, Ivonne Esparza Morales, Luis Alberto Bambaren Mata, Edman Junior Silva Huamantumba, Mélida Sara Rivero Lazo, Edgar Simón Verástegui, Walther Fructuoso Chávez Quesquén, Walther Chávez Rivasplata, Grethel Silva Huamantumba, Teydy Enrique Camacho Gamez, Jorge Roger Aranda Gonzalez, Cristina Paola Huaman Cordova, Anderson Keny Pizarro Calderon, Jhon Richard Orosco-Fabian, Diana Carolina Castillo Alva, Consuelo del Pilar Gutiérrez Vargas, Hanonver Jonathan Diaz Jorge, José Carlos Espinoza Rangel, Andy Williams Chamoli Falcón, José Daniel Gómez Torres, David Vázquez Guzmán, Ana Luz Ramos Soto, David Nicolás Espinoza Dextre, Enrique Santos Nauca Torres, Alberto Enrique Samillán Ayala, Enny Román Castillo, José Jorge Rodríguez Figueroa, Mileydi Flores Fernándezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/124Estadística para no expertos: una guía paso a paso para comprender datos2023-12-29T19:53:08+00:00Juan Carlos Anaguano Pérezjuan.anaguano@intsuperior.edu.ecCarmen Verónica Valenzuela Chicaizacarmen.valenzuela@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">Este libro tiene como objetivo fundamental capacitar tanto a estudiantes como a profesionales en las habilidades y técnicas esenciales de la estadística, que desempeñan un papel vital en la investigación y en la toma de decisiones. Ofrece un enfoque integral que abarca desde la recopilación de datos y conceptos de probabilidad hasta herramientas estadísticas avanzadas. La importancia de esta obra radica en su capacidad para simplificar el proceso de aprendizaje de la estadística, permitiendo a los lectores analizar datos de manera efectiva, tomar decisiones basadas en evidencia y aplicar estos conocimientos en diversos campos profesionales, especialmente en la administración. Es una herramienta valiosa que mejora la comprensión y fomenta el autoaprendizaje.</span></p>2023-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Carlos Anaguano Pérez, Carmen Verónica Valenzuela Chicaizahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/129Economía básica2024-01-18T20:32:01+00:00Augusto Leonidas Morán Cabezasaugusto.moran@intsuperior.edu.ecRebeca Edith Rea Vozmedianorebeca.rea@intsuperior.edu.ecBeatriz Juliana Flores Floresita-flawer@hotmail.comLizbeth Carolina Pilatuñalizpila888@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">El libro de Economía Básica es importante para entender e identificar el comportamiento económico de una sociedad de hecho, se abordará temas relevantes a la economía básica capaz de que el estudiante como el lector en general conozca analice y contribuyan a la economía a través de buenas decisiones económicas que el país busque un desarrollo económico social mediante buenas políticas que busquen un bien común capaz de que esa anhelada economía territorial crezca y sea un aporte global por lo que el libro busca trasmitir conocimientos básicos y solidos accesible para la sociedad en general que busque y quiera conocer sobre la economía.</span></p>2023-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Augusto Leonidas Morán Cabezas, Rebeca Edith Rea Vozmediano, Beatriz Juliana Flores Flores, Lizbeth Carolina Pilatuñahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/112Entendiendo la salud financiera. Estados financieros 2023-12-15T04:45:53+00:00Rebeca Edith Rea Vozmedianoreveca.rea@intsuperior.edu.ecRaúl Santiago Vinueza Zapatasantiago.vinueza@intsuperior.edu.ecPaola Samanta Jácome Caluguillinpaola.jacome@intsuperior.edu.ecAugusto Leonidas Moran Cabezaspaola.jacome@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">Este libro es una guía educativa que ofrece información detallada sobre cómo comprender, preparar y analizar los estados financieros de una empresa. Se describen los elementos clave que se suelen encontrar en una guía de estados financieros, como el balance general, el estado de resultados, el estado de flujos de efectivo, el estado de cambios en el patrimonio neto, las notas a los estados financieros, el análisis financiero, las normas contables, ejemplos prácticos, consejos y recomendaciones y el glosario de términos. Esta guía es útil para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en contabilidad y finanzas.</span></p>2023-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rebeca Edith Rea Vozmediano, Raúl Santiago Vinueza Zapata, Paola Samanta Jácome Caluguillin, Augusto Leonidas Moran Cabezashttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/122Macroeconomía. Para comprender conceptos fundamentales2023-12-26T20:31:02+00:00Silvia de los Ángeles Montesdeoca Vásquezsilvia.montesdeoca@intsuperior.edu.ecMarlon Rodrigo Gaibor Viterimarlon.gaibor@intsuperior.edu.ecWilfrido Alejandro Garzón Puetatealejandro.garzon@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">La Macroeconomía constituye un pilar esencial dentro del ámbito económico. A diferencia de la Microeconomía, que se ocupa de las decisiones individuales de consumidores y empresas, la Macroeconomía se encarga de analizar las variables económicas así pues podemos mencionar el crecimiento económico, el desempleo, la inflación y la política monetaria. Este libro ha sido diseñado como un recurso integral para ayudar a comprender los conceptos fundamentales de la Macroeconomía y desarrollar el pensamiento crítico con la finalidad de evaluar el funcionamiento de las economías a gran escala. A lo largo de esta guía, se abordará las metodologías y técnicas empleadas por economistas para analizar los comportamientos económicos, comprender las razones subyacentes de los fenómenos macroeconómicos y sugerir estrategias que puedan amplificar la prosperidad económica de la comunidad.</span></p>2023-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Silvia de los Ángeles Montesdeoca Vásquez, Marlon Rodrigo Gaibor Viteri, Wilfrido Alejandro Garzón Puetatehttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/115Libro de memorias. I Simposio de investigadores emergentes en ciencia y tecnología. 2023-12-15T04:47:40+00:00Manuel Alejandro Bonilla Bonillamanuel.bonilla@utelvt.edu.ecRoxana Katherine Góngora Chemeroxana.gongora@ultlvt.edu.ecCésar Iván Casanova-Villalbacesar.casanova.villalba@utelvt.edu.ecRamiro Enrique Guamán Chávezramiro.guaman@utelvt.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El libro reúne las memorias del "I Simposio de Investigación Científica y Formativa". Este evento, que se llevó a cabo con singular éxito los días 9 y 10 de noviembre de 2023 en el campus de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Sede La Concordia, se erige como un faro que ilumina el camino de la investigación desde las aulas hasta la universidad. </span></p>2023-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Manuel Alejandro Bonilla Bonilla, Roxana Katherine Góngora Cheme, César Iván Casanova-Villalba, Ramiro Enrique Guamán Chávezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/120Edición de audio y video2023-12-26T16:40:40+00:00Diego Israel Vaca Almeidadiego.vaca@intsuperior.edu.ecOmar Joel Pupiales Páezomar.pupiales@intsuperior.edu.ecEstefanía Elizabeth Guerra Hernándezestefania.guerra@intsuperior.edu.ecJulio Alexis Machado Cáceresjalexismachadoc@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">La “Edición de Audio y Video” en la tecnología en Diseño Gráfico es un componente esencial que capacita a los estudiantes en el uso de herramientas especializadas para la creación y manipulación de contenido multimedia. Se centra en el aprendizaje de software específico para la producción, edición y postproducción de material audiovisual, cubriendo aspectos técnicos y creativos. Los estudiantes adquieren habilidades prácticas en la manipulación de imágenes, sonidos y secuencias visuales, aprendiendo a editar y combinar estos elementos para generar producciones de alta calidad. Se exploran conceptos de narrativa audiovisual, teoría del color, sonido, diseño gráfico y efectos visuales aplicados al ámbito audiovisual. Esta asignatura les proporciona el conocimiento necesario para contar historias de manera efectiva a través de la combinación de elementos visuales y sonoros, preparándolos para enfrentar los retos creativos y técnicos presentes en la industria del diseño gráfico y la comunicación visual en la era digital.</span></p>2023-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Diego Israel Vaca Almeida, Omar Joel Pupiales Páez, Estefanía Elizabeth Guerra Hernández, Julio Alexis Machado Cácereshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/130Desarrollo de Aplicaciones Móviles usando las APIs de Google Cloud Platform2024-01-18T20:33:36+00:00Juan David Chimarro Amaguañajuan.chimarro@intsuperior.edu.ecRamiro Gustavo Aguirre Ingaramiro.aguirre@intsuperior.edu.ecJackson Martin Luzón Maldonadomartin.luzon@intsuperior.edu.ecCarlos Andrés Acosta Jaramillocarlos.acosta@intsuperior.edu.ecWilson Alexis Márquez Cocaalexis.marquez@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El desarrollo de aplicaciones móviles son los procedimientos y procesos establecidos que intervienen cuando se crea software para pequeños dispositivos informáticos inalámbricos, como tabletas y teléfonos inteligentes. Al igual que el desarrollo de aplicaciones web, los procesos de desarrollo de aplicaciones móviles tienen sus raíces en el desarrollo de software tradicional. Desarrollo de Software cuando se trata del desarrollo de aplicaciones móviles, uno requiere acceso a kits de desa-rrollo de software (SDK) que permiten a los programadores diseñar y probar su aplicación de código en un en-torno simulado controlado. Los SDK comúnmente utilizados son: Unity, Android SDK, Licencia de Desarrolla-dor iOS (necesaria para desarrollar aplicaciones para iOS). </span></p>2023-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan David Chimarro Amaguaña, Ramiro Gustavo Aguirre Inga, Jackson Martin Luzón Maldonado, Carlos Andrés Acosta Jaramillo, Wilson Alexis Márquez Cocahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/108Desarrollo de aplicaciones web con tecnologías modernas2023-12-12T04:34:52+00:00Wilson Alexis Márquez Cocaalexis.marquez@intsuperior.edu.ecCarmen Verónica Valenzuela Chicaizacarmen.valenzuela@intsuperior.edu.ecCarlos Andrés Acosta Jaramillocarlos.acosta@intsuperior.edu.ecNancy Maricela Gaón Rojasnancy.gaon@intsuperior.edu.ecJuan David Chimarro Amaguañajuan.chimarro@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El libro abarca una serie de contenidos cruciales para el entendimiento y dominio de la programación web. Se exploran los fundamentos del desarrollo web, desde los conceptos generales hasta la publicación de sitios. Los estudiantes se adentran en la dinámica de los gestores de contenidos, comprenden los lenguajes de marcado y presentación (HTML, CSS), y se sumergen en la programación tanto del lado del cliente como del servidor, utilizando JavaScript y PHP. La interacción con bases de datos se aborda a través de SQL, mientras que los frameworks de desarrollo web se exploran en términos de ventajas y aplicaciones. La seguridad web se aborda desde las generalidades hasta herramientas de identificación de vulnerabilidades. Los estudiantes aprenden los pasos esenciales para la publicación de sitios web, abarcando elección de hosting, configuración de servidores y dominios. Cada contenido se complementa con actividades prácticas, que van desde la creación de sitios web simples hasta la simulación de pruebas de seguridad, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos reales del desarrollo y despliegue web con solidez y confianza.</span></p>2023-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Wilson Alexis Márquez Coca, Carmen Verónica Valenzuela Chicaiza, Carlos Andrés Acosta Jaramillo, Nancy Maricela Gaón Rojas, Juan David Chimarro Amaguañahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/89Análisis y diseño de sistemas2023-11-23T03:56:50+00:00Mónica Elizabeth Páez Padillamonica.paez@intsuperior.edu.ecDiego Javier Portilla Martínezdijapm@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">El objetivo del libro es brindar a los estudiantes las competencias necesarias para el desarrollo de software y la implementación de tecnología, tiene un enfoque integral, ya que se relaciona de manera interdisciplinaria con otras materias. Esto permite que los estudiantes adquieran habilidades que son esenciales para su formación profesional. Se espera que los estudiantes sean capaces de: Modelar los procesos de desarrollo de software, ya sea a través de la UML o enfoques jerárquicos, analizar y diseñar sistemas informáticos, aprender sobre el ciclo de vida del software, desde la planificación hasta la implementación y el mantenimiento, aprender, aplicar la cultura profesional en el desarrollo de software, aplicar soluciones informáticas para resolver problemas. Los contenidos de desarrollo de software e Implementación de Tecnología es una asignatura esencial para la formación de profesionales en el ámbito de la informática. Proporciona a los estudiantes las competencias necesarias para el desarrollo de software y la implementación de tecnología, lo que les permitirá desempeñarse exitosamente en el campo laboral.</span></p>2023-12-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Diego Javier Portilla Martínez, Mónica Elizabeth Páez Padillahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/97Comunicación oral y escrita: tu herramienta para el éxito2023-12-09T06:54:35+00:00Wilfrido Alejandro Garzón Puetatealejandro.garzon@intsuperior.edu.ecJazmín Elizabeth Montes Cervantesjazmin.montes@educacion.gob.ec<p class="p1"><span class="s1">Este libro está diseñado para ayudarle a desarrollar estas habilidades críticas y convertirse en un comunicador hábil y seguro. La comunicación no es sólo un medio para transmitir noticias, sino también una piedra angular de las relaciones interpersonales, la toma de decisiones, la resolución de conflictos y el logro de objetivos. En estas páginas, exploraremos los conceptos básicos de la comunicación, desde estructurar una presentación eficaz hasta escribir un mensaje persuasivo y la importancia de la escucha activa. Nuestro objetivo es equiparlo con las herramientas, estrategias y conocimientos que necesita para expresarse de manera clara, efectiva y empática. En este libro encontrará 4 capítulos trascendentales para su comprensión y formación, mismo que posee ejemplos prácticos, consejos útiles y ejercicios que le ayudarán a mejorar sus habilidades comunicativas, ya sea que esté dando una presentación frente a una audiencia, escribiendo un informe académico o manteniendo una conversación importante. </span></p>2023-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Wilfrido Alejandro Garzón Puetate; Jazmín Elizabeth Montes Cervanteshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/90Habilidades técnicas del lenguaje para resolver problemas2023-11-23T03:57:18+00:00Juan Francisco Alvaro Conchambayjuan.alvaro@intsuperior.edu.ecDiego Orlando Maldonado Marindiego.maldonado@intsuperior.edu.ecJenny Carlota Dueñas Mosquerajenny.duenas@intsuperior.edu.ecElizabeth del Rocío Rojas Leónelizabeth.rojas@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">Este libro está diseñado para ayudar a los educadores en la enseñanza de alumnos jóvenes y adultos, dotándoles de las destrezas lingüísticas necesarias para alcanzar un nivel B1 de suficiencia en lengua inglesa. Este libro pretende proporcionar a los educadores un enfoque constructivista, adaptable y centrado en el alumno para la enseñanza de la lengua inglesa. Además, dotará a los profesores de las herramientas y técnicas necesarias para crear lecciones atractivas y eficaces que promuevan la adquisición del idioma. La guía se centra en el desarrollo de las cuatro macrodestrezas lingüísticas: comprensión oral, expresión oral, lectura y escritura. Las actividades y ejercicios están diseñados para reforzar gradualmente cada destreza de acuerdo con las normas del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). El aprendizaje contextual y los ejercicios facilitarán la comprensión y aplicación de estos elementos en situaciones de la vida real, incluyendo aprendizaje interactivo, actividades en grupo, debates y ejercicios de simulación para mejorar las habilidades comunicativas y aumentar la confianza en el uso del inglés.</span></p>2023-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Francisco Alvaro Conchambay, Diego Orlando Maldonado Marin, Jenny Carlota Dueñas Mosquera, Elizabeth del Rocío Rojas Leónhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/127Dominando los números. Guía completa de matemáticas básicas2024-01-18T04:56:44+00:00Ángel Reimundo Quilumbaquin Imbaquingoangel.quilumbaquin@intsuperior.edu.ecMónica Elizabeth Páez Padillamonica.paez@intsuperior.edu.ecRomel Alejandro Aulestia Ruedaromel.aulestia@intsuperior.edu.ecNancy Maricela Gaón Rojasnancy.gaon@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">Este libro de matemáticas está diseñado para estudiantes de administración, cubriendo conceptos básicos y avanzados. Desde teoría de conjuntos y lógica matemática hasta derivadas y productos notables, el texto se enfoca en temas relevantes para contextos empresariales, como funciones polinomiales y exponenciales, inecuaciones y técnicas de factorización. También presenta herramientas avanzadas como matrices y el Método de Gauss-Jordán. Cada concepto se ilustra con ejemplos y gráficas, y los ejercicios refuerzan la comprensión. Este libro proporciona una base sólida en matemáticas para abordar desafíos cuantitativos en el mundo empresarial.</span></p>2023-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ángel Reimundo Quilumbaquin Imbaquingo, Mónica Elizabeth Páez Padilla, Romel Alejandro Aulestia Rueda, Nancy Maricela Gaón Rojashttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/98Estudio de la personería jurídica de las sociedades irregulares. Investigación en una universidad peruana2023-12-09T06:56:39+00:00Carlos César Cueva Alcántaracarloscuevaalcantara@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">Este libro de investigación se centra en analizar la personalidad jurídica de las sociedades irregulares en Perú. Para ello, se ha revisado la Ley General de Sociedades, prestando especial atención a la parte que se refiere a la constitución y registro de estas sociedades en la SUNARP. En particular, se ha estudiado las causales de irregularidad que establece nuestra legislación tanto en aquellas sociedades que nacen formales y se vuelven irregulares con el tiempo, como en aquellas que nacen como irregulares de hecho. El objetivo es examinar las sociedades irregulares y entender qué personalidad jurídica se les asigna en relación con las operaciones comerciales que realizan con terceros consumidores, quienes suelen ser la parte más vulnerable en estas transacciones. La pandemia ha generado un aumento de emprendimientos informales, por lo que es importante fomentar la formalidad en la constitución de sociedades y promover la integración del Derecho Societario, Tributario y Registral. De esta forma, se facilitará la creación de sociedades mediante la conexión entre SUNAT y Registros Públicos.</span></p>2023-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos César Cueva Alcántarahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/103Dosidicus gigas (D'Orbigny 1835). Estudio sobre el consumo de calamar gigante2023-12-09T08:10:18+00:00Edgardo David Quinde Renteríaequinder@unp.edu.peAntia Rangel Vegaarangelv@unp.edu.peJuan Manuel Tume Ruizjtumeunp@gmail.comMartín Roberto Zeta Floresmzetaf@unp.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El <em>Dosidicus gigas</em>, también conocido como calamar gigante, es un alimento altamente nutritivo que puede satisfacer las necesidades nutricionales de nuestra población. Es muy demandado en los mercados internacionales, pero su consumo en el país es bajo debido a la falta de costumbre o por razones culturales, como la falta de conocimiento sobre sus propiedades nutricionales y formas de preparación. El objetivo de este libro de investigación fue determinar el consumo de calamar gigante entre los estudiantes de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura, identificando los factores que influyen en su consumo y evaluando el conocimiento de las propiedades y funciones nutricionales que se incluyen en la formación del profesional pesquero. Los resultados mostraron que un elevado número de estudiantes encuestados consumen calamar gigante. El aumento del consumo se registró positivamente desde el primer nivel (I y II ciclo) y la mayor ponderación correspondió a los estudiantes de los últimos niveles, lo que indica que el consumo de calamar gigante está relacionado con el nivel de estudios alcanzado. El ceviche de pota fue la preparación más consumida seguido del chicharrón.</span></p>2023-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Edgardo David Quinde Rentería, Antia Rangel Vega, Juan Manuel Tume Ruiz, Martín Roberto Zeta Floreshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/81Introducción a la contabilidad de costos2023-10-16T20:53:16+00:00Paola Samanta Jácome Caluguillinpaola.jacome@intsuperior.edu.ecJuan Carlos Anaguano Pérezjuan.anaguano@intsuperior.edu.ecMariana De Jesús Carvajal Litamariana.carvajal@intsuperior.edu.ecRebeca Edith Rea Vozmedianorebeca.rea@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">La contabilidad de costos es una herramienta poderosa y universal en la gestión financiera y la toma de decisiones estratégicas. Este libro es una guía completa y accesible para estudiantes, profesionales y académicos, que aborda su importancia en el mundo empresarial y académico y cómo permite a las organizaciones comprender, controlar y optimizar sus recursos, y desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones críticas y la sostenibilidad, competitividad y crecimiento de las organizaciones. Incluye explicaciones claras, ejemplos prácticos y casos reales para comprender los conceptos y aplicaciones de la contabilidad de costos.</span></p>2023-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Paola Samanta Jácome Caluguillin, Juan Carlos Anaguano Pérez, Mariana De Jesús Carvajal Lita, Rebeca Edith Rea Vozmedianohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/113Fundamentos de Programación con Java2023-12-15T04:46:23+00:00Ramiro Gustavo Aguirre Ingaramiro.aguirre@intsuperior.edu.ecJuan David Chimarro Amaguañajuan.chimarro@intsuperior.edu.ecDelia Jazmín Vilatuña Catagñadelia.vilatuna@intsuperior.edu.ecAlba Elizabeth Flores Ruizalba.flores@intsuperior.edu.ecEdison Santiago Lucero Luceroedison.lucero@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">Este libro es una guía para estudiantes que desean iniciarse en la programación de software utilizando Java. Los cuatro capítulos abarcan desde los conceptos básicos de programación y tipos de datos hasta las estructuras de control y datos más complejas, proporcionando una base sólida para la resolución de problemas. Los capítulos profundizan en las estructuras de control selectivas y repetitivas, el entorno integrado de desarrollo y el lenguaje de programación, y la implementación de sentencias de control 'case' y bucles 'for' y 'while'. El libro concluye destacando la importancia de las estructuras de datos en la creación de programas sólidos y escalables.</span></p>2023-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ramiro Gustavo Aguirre Inga, Juan David Chimarro Amaguaña, Delia Jazmín Vilatuña Catagña, Alba Elizabeth Flores Ruiz, Edison Santiago Lucero Lucerohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/118Explorando el mundo del cálculo. Teoría y aplicaciones2023-12-26T16:39:44+00:00Carlos Andrés Acosta Jaramillocarlos.acosta@intsuperior.edu.ecWilson Alexis Márquez Cocaalexis.marquez@intsuperior.edu.ecAlba Elizabeth Flores Ruízalba.flores@intsuperior.edu.ecJuan David Chimarro Amaguañajuan.chimarro@intsuperior.edu.ecPatricia Emperatriz Lanchango Quimbiulcopatricia.lanchango@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">"Explorando el mundo del cálculo. Teoría y aplicaciones" es un libro que busca dar a los lectores una sólida comprensión de los conceptos y técnicas del cálculo. Comienza con límites y continuidad, las derivadas y su aplicación en problemas relacionados con el movimiento, la optimización y la aproximación de funciones. También se aborda la resolución de problemas del mundo real y se estudian integrales, que son esenciales para la determinación de áreas y volúmenes. El libro concluye con aplicaciones avanzadas de integrales. En resumen, es una guía integral para comprender y resolver problemas en diversos campos de estudio.</span></p>2023-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Andrés Acosta Jaramillo, Wilson Alexis Márquez Coca, Alba Elizabeth Flores Ruíz, Juan David Chimarro Amaguaña, Patricia Emperatriz Lanchango Quimbiulcohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/128Micro y macroeconomía2024-01-18T05:52:17+00:00Nancy Maricela Gaón Rojasnancy.gaon@intsuperior.edu.ecJuan Elias Ushiña Gualpajuan.ushiña@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El libro consta de cuatro unidades: “Introducción a la Microeconomía; oferta, demanda y equilibrio” “Elasticidad” “Teoría de la producción, utilidad, costos” “Costo de Oportunidad. Al final de cada unidad encontrará una autoevaluación que le permitirá medir el conocimiento adquirido. Estimado estudiante se le invita a revisar esta guía didáctica preparada para acompañar y orientar su autoaprendizaje; hay de igual manera, a realizar un análisis sistematizado y paralelo tanto del texto básico como de la guía didáctica, examinar la bibliografía complementaria, y utilizar los recursos físicos y virtuales puestos a su disposición. </span></p>2023-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Nancy Maricela Gaón Rojas, Juan Elias Ushiña Gualpahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/116Introducción a la contabilidad general. Aspectos fundamentales2023-12-26T16:38:18+00:00Mariana De Jesús Carvajal Litamariana.carvajal@intsuperior.edu.ecCarmen Verónica Valenzuela Chicaizacarmen.valenzuela@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El libro sobre contabilidad ofrece un detallado recorrido por los aspectos fundamentales y avanzados de la contabilidad, abarcando desde conceptos iniciales como la estructura empresarial, la partida doble y la variación patrimonial, hasta aspectos más complejos como la normativa vigente, ajustes contables y el uso de software. Explora tanto el ámbito de las empresas de servicios como el de las comerciales, tratando específicamente procesos contables, registros, inventarios, facturación y aspectos vinculados al activo corriente. Es una guía completa que no solo se enfoca en la teoría contable, sino que también ilustra la aplicación práctica de los principios en el contexto empresarial, ofreciendo una visión integral de la contabilidad y su implementación en el mundo empresarial.</span></p>2023-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mariana De Jesús Carvajal Lita, Carmen Verónica Valenzuela Chicaizahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/126Análisis financiero, la clave para la toma de decisiones2024-01-18T02:11:02+00:00Carmen Verónica Valenzuela Chicaizacarmen.valenzuela@intsuperior.edu.ecJuan Elias Ushiña Gualpajuan.ushiña@intsuperior.edu.ecJorge Enrique Paredes Moyanojorge.moyano@intsuperior.edu.ecMariana De Jesús Carvajal Litamariana.carvajal@intsuperior.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El libro Análisis Financiero, La Clave para la Toma de Decisiones, aborda una amplia gama de temas relacionados con el análisis financiero con el objetivo de proporcionar a los estudiantes y lectores en general la base y sustento para la toma de decisiones financieras estratégicas, se realiza una introducción al análisis financiero, reconocimiento de los estados financieros y su función en el análisis financiero, conceptos y utilidad, objetivos, estados financieros porcentuales e integrales, cálculo de razones financieras, análisis de indicadores de mercado, punto de equilibrio financiero y operativo, apalancamiento, estados financieros proyectados, entre otros. El libro está escrito de forma clara y concisa, y proporciona ejemplos prácticos para ilustrar los conceptos y técnicas de análisis financiero. Está dirigido a estudiantes, profesionales y cualquier persona que desee aprender sobre análisis financiero.</span></p>2023-12-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carmen Verónica Valenzuela Chicaiza, Juan Elias Ushiña Gualpa, Jorge Enrique Paredes Moyano, Mariana De Jesús Carvajal Litahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/92Gestión de juzgados y satisfacción de usuarios. Un estudio local2023-11-23T03:58:21+00:00Teresa Del Pilar López Sánchezteresanchez@unsm.edu.peMargoth Sánchez Sánchezmsanchezsa@ucv.edu.peSandra Ruiz Correasaruizco@unsm.edu.peHugo Olivas Salazarholivass@ucvvirtual.edu.peCésar Augusto Flores-Tanantacflorest@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Este libro se basa en una investigación de 16 meses cuyo objetivo fue diseñar un modelo de gestión basado en la teoría de motivación de SHEIN. La finalidad era aumentar la satisfacción de los usuarios de los juzgados de la Provincia de San Martín. En este modelo de gestión propuesto, se identificaron ocho factores clave para lograr la satisfacción total. La investigación fue de carácter descriptivo y nivel propositivo, y utilizó una técnica de encuesta con un cuestionario como instrumento. La población muestral consistió en 175 personas entre usuarios y colaboradores. Los resultados de la gestión de los juzgados mostraron que el 52% de los encuestados piensa que la gestión es deficiente, mientras que el 47% respondió que la satisfacción es baja. Es importante buscar estrategias para solucionar este problema, por lo que se concluye que es necesario diseñar un modelo de gestión que mejore la satisfacción de los clientes externos. Esto incluye la administración de la capacidad humana, la cultura de las personas como factor determinante para un buen ambiente laboral, el comportamiento del personal, el fomento de la empatía y la gestión que permita dinamizar las estrategias para elevar el nivel de satisfacción de los usuarios.</span></p>2023-12-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Teresa Del Pilar López Sánchez, Margoth Sánchez Sánchez, Sandra Ruiz Correa, Hugo Olivas Salazar, César Augusto Flores-Tanantahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/93El cumplimiento de un derecho fundamental. El caso de la implementación de lactarios institucionales2023-11-23T03:58:55+00:00Rene Felipe Ramos Guevararamosrf16@ucvvirtual.edu.peMargoth Sánchez Sánchezmsanchezsa@ucv.edu.peSandra Ruiz Correasaruizco@unsm.edu.peHugo Olivas Salazarholivass@ucvvirtual.edu.peCésar Augusto Flores-Tanantacflorest@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1">Este libro es fruto de una investigación científica rigurosa y metodológica. El objetivo general fue analizar el cumplimiento del derecho fundamental a la implementación de lactarios maternos en las Unidades de Gestión Educativa Local de la Región San Martín. El enfoque fue cualitativo, con un estudio básico, una metodología inductiva interpretativa y un diseño de investigación no experimental de teoría fundamentada. Para la investigación, los participantes fueron los directores de las Unidades de Gestión Educativa Local, quienes son responsables directos de la implementación de lactarios maternos en cada sede y especialistas en ámbito constitucional. Para recopilar información, se utilizó la técnica de la entrevista y el análisis documental como instrumento, y se sometió a juicio de expertos. Los resultados de la investigación permitieron llegar a la conclusión de que a pesar de la obligación imperativa de la implementación de lactarios maternos como políticas públicas y como garantía de la madre trabajadora, no se ha cumplido adecuadamente. Esto perjudica la continuidad de la lactancia de las mujeres que se reincorporan al trabajo después de su licencia por maternidad, lo que impide la conciliación entre la vida familiar y el trabajo. Para abordar esta problemática, se ha propuesto una guía de implementación.</p>2023-12-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rene Felipe Ramos Guevara, Margoth Sánchez Sánchez, Sandra Ruiz Correa, Hugo Olivas Salazar, César Augusto Flores-Tanantahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/91Assessment center y gestión de recursos humanos. Modelo para mejorar de rendimiento laboral 2023-11-23T03:57:52+00:00Pompilio Azang Huamanpazang@unsm.gob.peMargoth Sánchez Sánchezmsanchezsa@ucv.edu.peHugo Olivas Salazarholivass@ucvvirtual.edu.peSandra Ruiz Correasaruizco@unsm.edu.peCésar Augusto Flores-Tanantacflorest@ucv.virtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El presente libro es el resultado de una investigación cuyo objetivo fue la creación de un modelo de gestión de recursos humanos basado en <em>assessment center</em> para mejorar el rendimiento laboral de los trabajadores en la municipalidad distrital de Shanao. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un diseño descriptivo propositivo con una muestra de trabajadores. Se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos y el enfoque de la investigación fue cuantitativo con un nivel correlacional de corte transversal. Los hallazgos de la investigación mostraron que el nivel de rendimiento laboral en la municipalidad distrital de Shanao es alto en lo que respecta al cumplimiento de las tareas individuales. Sin embargo, en cuanto al comportamiento de los trabajadores, el nivel es medio. Además, considerando las características y actitudes personales, los resultados demostraron que el nivel de rendimiento laboral es alto.</span></p>2023-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Pompilio Azang Huaman, Margoth Sánchez Sánchez, Hugo Olivas Salazar, Sandra Ruiz Correa, César Augusto Flores-Tanantahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/83Trastornos de la conducta alimentaria. Bioética y sociedad2023-11-17T21:44:59+00:00Juan Monroy Garcíajuanjo_monroy@yahoo.com.mxJavier Jaimes Cienfuegosjjaimesc@uaemex.mxAna María Millan Velázquezmiva06@yahoo.com.mxAna Carmen Seco Fernándezanakaranaseco@hotmail.comFabiola Jazmín Domínguez Ramírezfdominguez@olkinam.comElizabeth Ramos Raudrypoetas.odry@hotmail.comJesús Valdez Gaonajesus.vgaona@academicos.udg.mxAnnette Valerie Gaspard Cervantesannettegaspard7@gmail.comPatricia Samarat Castillo Florespatycaflo26@gmail.comValeria Velázquez Pérezvalerysanson13@gmail.comVerónica Gil Venaderoverogilv2900@gmail.comDavid Emmanuel González Mendozadavidemanuel201019@gmail.comCecilia Hernandez Carbajalcezy1237@gmail.comBrenda Sarahi Malvaez Gomorafancii.penz@gmail.comMarisa Tabaco Lópezmariviet011@gmail.comKaryme Díaz Garcíakaryme.diazgarcia@hotmail.comSara Gabriela Flores Vilchissaravilchis2000@hotmail.comMario Giovanni Mondragón Victoriagiovanni_dic2000@yahoo.com.mxPaulina Patricia Rábago Sánchezpprs2008@hotmail.comAlejandra Valencia Camachoalevalencia271200@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">El estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria ha cobrado importancia debido a su elevada prevalencia en la población; padecimientos como bulimia nerviosa, anorexia nerviosa y trastorno por atracón, afectan la salud física y mental. Estas alteraciones implican distorsiones cognitivas sobre el peso y figura, así como el comportamiento alimentario. La sintomatología afecta a la persona en su estado de salud, componente emocional, capacidad de resolución de problemas, relaciones interpersonales y ausentismo académico o laboral.</span></p>2023-11-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Monroy García, Javier Jaimes Cienfuegos, Ana María Millan Velázquez, Ana Carmen Seco Fernández, Fabiola Jazmín Domínguez Ramírez, Elizabeth Ramos Raudry, Jesús Valdez Gaona, Annette Valerie Gaspard Cervantes, Patricia Samarat Castillo Flores, Valeria Velázquez Pérez, Verónica Gil Venadero, David Emmanuel González Mendoza, Cecilia Hernandez Carbajal, Brenda Sarahi Malvaez Gomora, Marisa Tabaco López, Karyme Díaz García, Sara Gabriela Flores Vilchis, Mario Giovanni Mondragón Victoria, Paulina Patricia Rábago Sánchez, Alejandra Valencia Camachohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/88Sobre la protección patrimonial en unión de hecho. Un estudio de caso2023-11-23T03:55:35+00:00Juval Martin Córdova Palaciosjuvalcorpal966@hotmail.comJosé Felipe Villanueva Butrónabogado_villanuevabutron@hotmail.comFrisa María Antonieta Aliaga Guevarafaliaga@ucv.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El presente libro plantea un estudio que tuvo como objetivo determinar la relación entre la protección patrimonial y la unión de hecho antes de los dos años continuos en el Distrito Judicial de Piura durante el año 2020. Se ha determinado que hay una correlación positiva y significativa entre la protección patrimonial y la unión de hecho antes de los dos años continuos, así como entre los bienes comunes adquiridos y la unión de hecho antes de los dos años continuos en el Distrito Judicial de Piura. También se encontró una correlación positiva y significativa entre el fallecimiento de uno de los convivientes y la unión de hecho antes de los dos años continuos en el mismo distrito.</span></p>2023-11-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juval Martin Córdova Palacios, José Felipe Villanueva Butrón, Frisa María Antonieta Aliaga Guevarahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/79Propuesta metodológica de aprendizaje autónomo para la operacionalización de variables en investigaciones universitarias2023-10-04T03:45:37+00:00Segundo Eloy Soto Abantossotoa@ucv.edu.peJorge Luis Anibal Baldárrago Baldárragojbaldarrago@ucv.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El promover la investigación para la industrialización sostenible, fomentar la innovación, desarrollar infraestructuras y tecnologías son las principales metas vinculadas al objetivo de desarrollo sostenible nueve: “industria, innovación e infraestructura”. Dado a esto, en la presente investigación se determinó si la propuesta metodológica diseñada permitió que universitarios identifiquen las dimensiones e indicadores de las variables en una investigación de forma autónoma. La propuesta fue diseñada considerando una mnemotecnia, a fin de memorizar cuatro fases: definir la variable, identificar códigos, definir dimensiones y establecer los indicadores. Para la validación de la propuesta se consideró un diseño experimental, de tipo cuasi experimental, considerando un grupo experimental y otro de control. Cada grupo estuvo conformado por 23 estudiantes universitarios, y tras aplicar la prueba de la prueba U de Mann-Whitney, se obtuvo que existe diferencia altamente significativa entre los grupos. Concluyendo que la propuesta metodológica permite identificar de forma autónoma y correcta las dimensiones e indicadores de una investigación.</span></p>2023-11-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Segundo Eloy Soto Abanto, Jorge Luis Anibal Baldárrago Baldárragohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/87Regulación legal de títulos habilitantes agroforestales. Actividades en bosques de producción permanente2023-11-23T03:54:49+00:00Walther Chávez Rivasplatawchavez@unsm.edu.peHarold Gabriel Velazco Marmolejoharold.velazco@upn.edu.peYasmin Sara Castillo Palomoyasmin.castillo@upn.edu.peWalther Fructuoso Chávez Quesquénwchavezq@unsm.edu.peEdith Corina Sebastián Lópezedith.sebastian@upn.edu.peMariano Rodolfo Salas Quispesquispemar@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El trabajo investigativo desarrollado en el presente libro científico estuvo enmarcado en la determinación del saneamiento de predios agropecuarios y el otorgamiento de títulos habilitantes a</span> <span class="s1">usuarios de las cuencas de Mishquiyacu y Ponaza–Picota región San Martin, 2021. En el trabajo recurrió la aplicación de teorías para ampliar los conocimientos de la problemática encontrada, fue no experimental y de nivel correlacional, la muestra fue a 25 posesionarios usando la encuesta y el cuestionario de instrumento. Obtuvo que existe un procedimiento inadecuado 64% en materia de saneamiento de predios</span> <span class="s1">agropecuarios; y un porcentaje alto 72% que sustentan el otorgamiento de títulos habilitantes. Se concluyó que no existe relación significativa entre el saneamiento</span> <span class="s1">de</span> <span class="s1">predios</span> <span class="s1">agropecuarios</span> <span class="s1">y</span> <span class="s1">el</span> <span class="s1">otorgamiento</span> <span class="s1">de</span> <span class="s1">títulos</span> <span class="s1">habilitantes</span> <span class="s1">a</span> <span class="s1">usuarios</span> <span class="s1">de las cuencas de Mishquiyacu y Ponaza–Picota región San Martín.</span></p>2023-11-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Walther Chávez Rivasplata, Harold Gabriel Velazco Marmolejo, Yasmin Sara Castillo Palomo, Walther Fructuoso Chávez Quesquén, Edith Corina Sebastián López, Mariano Rodolfo Salas Quispehttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/86Consecuencias invisibles del blanqueo de capitales. Un estudio de caso en Perú2023-11-23T03:54:18+00:00Yasmin Sara Castillo Palomoyasmin.castillo@upn.edu.peHarold Gabriel Velazco Marmolejoharold.velazco@upn.edu.peEdith Corina Sebastián Lópezedith.sebastian@upn.edu.peMariano Rodolfo Salas Quispesquispemar@ucvvirtual.edu.peWalther Chávez Rivasplatawchavez@unsm.edu.peWalther Fructuoso Chávez Quesquénwchavezq@unsm.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La investigación científica se enfocó en determinar los efectos de la incautación en el patrimonio de un investigado en un caso de lavado de activos y pérdida de dominio en 2019. Se realizó en Lima con la participación de fiscales, jueces y abogados especialistas en casos de lavado de activos. Se utilizó una metodología aplicada, con enfoque cualitativo y nivel descriptivo. Los resultados indicaron que la incautación no solo afecta el patrimonio del investigado, sino también sus derechos fundamentales y su entorno familiar. La investigación concluye que la incautación afecta el patrimonio del investigado, dado que a través de los delitos fuentes de Lavado de Activos como es la Usurpación y Estafa hacen que las personas caigan ante este tipo de delito y al interponer el estado a través de sus representantes, este tipo de medida sin tener una imputación concreta está violentando su derecho patrimonial el cual ha sido demostrado en los resultados de esta investigación.</span></p>2023-11-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Yasmin Sara Castillo Palomo, Harold Gabriel Velazco Marmolejo, Edith Corina Sebastián López, Mariano Rodolfo Salas Quispe, Walther Chávez Rivasplata, Walther Fructuoso Chávez Quesquénhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/85Delitos de extorsión. Prisión preventiva y las sentencias condenatorias2023-11-23T03:53:43+00:00Walther Fructuoso Chávez Quesquénwchavezq@unsm.edu.peWalther Chávez Rivasplatawchavez@unsm.edu.peHarold Gabriel Velazco Marmolejoharold.velazco@upn.edu.peYasmin Sara Castillo Palomoyasmin.castillo@upn.edu.peEdith Corina Sebastián Lópezedith.sebastian@upn.edu.peMariano Rodolfo Salas Quispesquispemar@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La investigación realizada para la publicación del presente libro científico tuvo como fin relacionar las medidas de prisión preventiva y las sentencias condenatorias en delitos de extorsión en el distrito judicial de Tarapoto; el mismo que no recurrió a la cuantificación numérica para corroborar las hipótesis de investigación, que aplicó teorías existentes siendo una investigación aplicada. Se trata de un diseño no experimental; eso como muestra a 31 expedientes, y como instrumento la guía de revisión documentaria. Dentro de los resultados se encontró que el 77% se daba la prisión preventiva, mientras que se daban a la fuga del 23% en un total de 7 presos; referente a las sentencias con penas efectivas fue de 87%, y los casos sin penas efectivas fueron de 13% siendo solo 4 casos. Concluyendo que existe una relación entre las medidas de prisión preventiva y las sentencias condenatorias en los delitos de extorsión en el distrito judicial de Tarapoto.</span></p>2023-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Walther Fructuoso Chávez Quesquén, Walther Chávez Rivasplata, Harold Gabriel Velazco Marmolejo, Yasmin Sara Castillo Palomo, Edith Corina Sebastián López, Mariano Rodolfo Salas Quispehttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/94La protección del derecho humano a la salud en la emergencia climática2023-11-23T04:11:23+00:00Romina Rekersromina.rekers@uni-graz.atMaría Victoria Gerbaldomvictoria.gerbaldo@gmail.comLucas Rekerslucasfronrek@gmail.comCarlos Yabarbioyabar@yahoo.esJohanna Heinemannjohanna.heinemann310@gmail.com<p class="p1">La emergencia climática impacta en el derecho humano a la salud, por lo que los Estados y la comunidad internacional deben tomar medidas concertadas y urgentes para enfrentar esta problemática. Este informe tiene como objetivo brindar herramientas desde un enfoque centrado en la relación entre el clima y la salud para abordar algunas de las preguntas sobre las obligaciones de los Estados incluidas en la <span class="s1"><em>Opinión Consultiva sobre Emergencia Climática y Derechos Humanos</em></span> presentada por Colombia y Chile ante la <span class="s2">Corte Interamericana de Derechos Humanos</span>. En este contexto, la adaptación de los sistemas de salud emerge como una prioridad para enfrentar los desafíos de la emergencia climática, especialmente para los grupos vulnerables, como mujeres, niños, personas mayores, personas con discapacidad y pueblos indígenas. Se describen facilitadores para una transición justa hacia una sociedad resiliente al cambio climático, incluyendo diversas formas de justicia (reconocimiento, procedimental, distributiva, intergeneracional y epistémica). Así como también, el deber de los Estados de investigar y establecer prioridades de investigación como garantía del derecho a la salud. Se aborda la brecha epistémica en el acceso al conocimiento científico y se enfatiza la importancia de la justicia epistémica para superar desigualdades en el acceso y la utilización del conocimiento.</p>2023-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Romina Rekers, María Victoria Gerbaldo, Lucas Rekers, Carlos Yabar, Johanna Heinemannhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/84Estrategia para la superación a profesionales de la actividad física, dirigida al desarrollo de la motricidad en adultos con hemiplejia crónica2023-11-17T21:55:54+00:00Joseph Tarojosephtaro29@gmail.comXimena Madelaine Barreto RamírezXimemaddy23@gmail.comAna María Uribe Veintimillaauribe@upse.edu.ecMaría Fernanda Reyes Santacruzfernandita_reyes@hotmail.comEdwar Salazar Arangoesalazar@upse.edu.ecWilson Alexander Zambrano Vélezwzambrano@upse.edu.ecLuis Enrique Cáceres Ochoalcaceres@upse.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El estudio presenta un modelo de superación para graduados de Educación Física, enfocado en el desarrollo motor de adultos con hemiplejia crónica. Se utilizó una variedad de métodos y técnicas, incluyendo análisis de documentos, encuestas y talleres de opinión crítica. El modelo propuesto explica las relaciones entre los distintos subsistemas y sugiere una estrategia práctica. Se comprobó la pertinencia y efectividad del modelo a través de un pre-experimento con graduados de Educación Física.</span></p>2023-11-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Joseph Taro, Ximena Madelaine Barreto Ramírez, Ana María Uribe Veintimilla, María Fernanda Reyes Santacruz, Edwar Salazar Arango, Wilson Alexander Zambrano Vélez, Luis Enrique Cáceres Ochoahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/80Economía, crimen y sociedad. Una mirada retrospectiva a la criminalidad juvenil masculina ecuatoriana2023-10-04T03:46:22+00:00Kerly Daniela Soto Cuchicaraksoto8535@uta.edu.ecLuis Marcelo Mantilla Falcónluismmantilla@uta.edu.ecEdison Roberto Valencia Núñezedisonrvalencia@uta.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">Este estudio está enfocado en la Economía del Crimen y tiene como objetivo evaluar los factores socioeconómicos de Ecuador y su relación con la mortalidad temprana juvenil del género masculino en el periodo 2010-2022. Se usaron fuentes secundarias con datos obtenidas del Ministerio del Interior, DINASED, INEC, BCE y BM. Por otra parte, el estudio alcanzó 3 niveles de investigación en donde se realizó estimación del IAVPP (Índice de Años de Vida Potencialmente Perdidos) a causa del homicidio, análisis exploratorio de datos para identificar la variación de los datos, correlación de Spearman con el que se pudo evidenciar el grado de relación entre cada variable y finalmente un modelo de regresión lineal múltiple, con el que se explicó los efectos de los factores socioeconómicos en la mortalidad temprana juvenil. A manera de conclusión, se puede afirmar que existe relación con las variables predictoras y la de respuesta, en donde un incremento de cada una, aumentan el IAVPP en edades de 15 a 34 años respectivamente, es decir, la esperanza de vida es impactada y el desarrollo de personas en edades juveniles se deteriora.</span></p>2023-11-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Kerly Daniela Soto Cuchicara, Luis Marcelo Mantilla Falcón, Edison Roberto Valencia Núñezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/78Las técnicas didácticas y habilidades comunicativas 2023-10-04T03:42:03+00:00Teófilo Félix Valentín Melgarejotvalentinm@gmail.comPablo Lenin La Madrid Vivarplamadridv@gmail.comUlises Espinoza Apolinarioulises2912@gmail.comAda Gabriela Villanes Ariasavillanesa@undac.edu.peDionicio López Basiliodlopezb@undac.edu.peFlaviano Armando Zenteno Ruizfzentenor@undac.edu.peOrlando Suárez Leandroosuarez@undac.edu.peClodoaldo Ramos Pandocramos@undac.edu.peHugo Rueda Carbajalhruedac@undac.edu.peGastón Jeremías Oscátegui Nájeragoscateguin@gmail.comNora Esmila Hinostroza Camposncamposh@gmail.comHaydee Bazan Charrihbazanc@undac.edu.peIsabel Alejandrina Delzo Calderónidelzoc@undac.edu.peJosé Alberto Dávila Inocentejdavilain@undac.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La comunicación es una habilidad fundamental que requiere de técnicas didácticas adecuadas para mejorar. En esta investigación, se buscó establecer la relación entre las técnicas didácticas y las habilidades comunicativas de los estudiantes universitarios en las dimensiones de expresión oral, escritura y lectura. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo y diseño correlacional, empleando el método científico con sus respectivos procedimientos en la población y muestra determinada. Se utilizó la técnica de observación a través de dos cuestionarios validados, que midieron las técnicas didácticas y habilidades comunicativas con sus respectivas dimensiones. Los resultados obtenidos a través del uso de la estadística descriptiva y el Rho de Spearman indican una correlación fuerte y positiva de 0.949 entre las técnicas didácticas y habilidades comunicativas. En conclusión, se puede afirmar que las técnicas didácticas tienen una relación directa con el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.</span></p>2023-11-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Teófilo Félix Valentín Melgarejo, Pablo Lenin La Madrid Vivar, Ulises Espinoza Apolinario, Ada Gabriela Villanes Arias, Dionicio López Basilio, Flaviano Armando Zenteno Ruiz, Orlando Suárez Leandro, Clodoaldo Ramos Pando, Hugo Rueda Carbajal, Gastón Jeremías Oscátegui Nájera, Nora Esmila Hinostroza Campos, Haydee Bazan Charri, Isabel Alejandrina Delzo Calderón, José Alberto Dávila Inocentehttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/68Gestión del almacenamiento y aseguramiento de la calidad. Una propuesta de mejora en la industria pesquera2023-09-22T00:48:36+00:00Elvis Stheven Cabrera Amarantocamarantoes@ucvvirtual.edu.peJoel Armando Chávez de la Cruzcdelacruzjo@ucvvirtual.edu.pePatricia del Pilar Pinedo Palaciosdpinedopa@ucvvirtual.edu.peGenrry Smith Huamán Almonacidghuaman22@ucvvirtual.edu.peJorge Roger Aranda Gonzálezjaranda@ucvvirtual.edu.pe<p>Este estudio se centró en la evaluación del impacto de una propuesta de mejora en la gestión de almacenamiento en la garantía de calidad de la harina de pescado en una empresa pesquera. La metodología utilizada fue cuantitativa, empleando un diseño preexperimental. Los resultados mostraron que tras la implementación de la propuesta, los indicadores de eficiencia en la recepción de pedidos, almacenamiento, selección de productos, enfoque al cliente, planificación y control operativo, así como el control de productos no conformes, mejoraron significativamente. La implementación de la propuesta incluyó la gestión de almacenamiento en el área de almacenamiento de la compañía pesquera, estableciendo un flujo de trabajo detallado en un diagrama y describiendo cada una de las etapas que los empleados debían seguir en sus actividades diarias. Además, se identificaron cinco proveedores óptimos que cumplían con los requisitos establecidos por la organización. En conclusión, esta propuesta mejoró significativamente la eficiencia en la gestión de almacenamiento y la calidad de la harina de pescado en la empresa pesquera.</p>2023-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Elvis Stheven Cabrera Amaranto, Joel Armando Chávez de la Cruz, Patricia del Pilar Pinedo Palacios, Genrry Smith Huamán Almonacid, Jorge Roger Aranda Gonzálezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/77Caracterización de sitios contaminados por hidrocarburos. Escenarios y metodologías adecuadas2023-10-04T03:40:25+00:00Antia Rangel Vegaarangelv@unp.edu.peJuan Manuel Tume Ruizjtumeunp@gmail.comFrisa María Antonieta Aliaga Guevarafaliaga@ucv.edu.peRubén Alexander More Valenciarubenmoreva@gmail.comMartín Roberto Zeta Floresmzetaf@unp.edu.pe<p>La contaminación del suelo y las aguas subterráneas en el sector hidrocarburos es un problema ambiental complejo en el noroeste y la selva norte de Perú, debido a la falta de regulaciones ambientales en la exploración y explotación petrolera. La investigación de la contaminación del suelo y las aguas subterráneas es esencial para diagnosticar y solucionar esta problemática. En este libro, las labores de investigación se dividen en tres fases: identificación del sitio contaminado, caracterización del sitio contaminado, y la implementación de propuestas de remediación. Los objetivos de la investigación determinan el enfoque y el contenido del programa de investigación expuestos a continuación en la presente obra.</p>2023-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Antia Rangel Vega, Juan Manuel Tume Ruiz, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Rubén Alexander More Valencia, Martín Roberto Zeta Floreshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/75Comportamiento sismorresistente de vivienda tipo domo con superadobe2023-09-22T01:05:37+00:00Roberto Carlos Aldave Cristóbalraldavec@ucvvirtual.edu.peMarco Antonio Junior Cerna Vásquezmcernav@ucvvirtual.edu.peOscar Abraham Ojeda Ortegaoojedao01a@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">En los últimos tiempos, algunos factores determinantes como los conflictos sociales, el ciclón Yaku y, sobre todo, el actual fenómeno de El Niño Costero, han tenido un impacto económico significativo. Como resultado, el Perú ha experimentado un cierre anual con una tasa de crecimiento del PBI del 0%. Este estudio detalla los parámetros sismorresistentes, el tipo de material de relleno y las dimensiones de la estructura de una vivienda tipo domo, diseñada para ser utilizada en zonas altoandinas o costeras del país. Esta vivienda es económica, versátil y segura. Se validó el trabajo mediante ensayos normativos de compresión no confinada en suelos granulares, cohesivos y adobe con varias proporciones, buscando la propuesta óptima para el Superadobe. El objetivo principal de esta investigación es proporcionar viviendas seguras y cómodas a personas con bajos recursos económicos y en situaciones de vulnerabilidad, sin necesidad de mano de obra calificada. Con este enfoque, estamos contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ODS 9 "Industria, Innovación e Infraestructura" y de la ODS 11 "Ciudades y Comunidades Sostenibles".</span></p>2023-10-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Roberto Carlos Aldave Cristóbal, Marco Antonio Junior Cerna Vásquez, Oscar Abraham Ojeda Ortegahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/73Educación y migración. Etnografía-narrativa de la práctica docente en contexto migratorio en el Estado de México2023-09-22T01:03:53+00:00Juan Jesús Velasco Orozcojjvelascoo@uaemex.mx<p>El libro da cuenta de los resultados de una investigación sobre la práctica docente en contexto de migración, realizada desde los propios sujetos mediante la narrativa de una de sus experiencias críticas. Para ello, el primer capítulo presenta lo que se entiente por práctica docente, distinquiendo sujeto y objeto. En el siguiente capítulo se ubica conceptualmente el fenómeno migratorio y, posteriormente, se presentan las narrativas de la experiencia docente. El capítulo tercero muestra el resultado del análisis de las narrativas en función del tipo de migración, la condición del alumnado y la práctica docente desplegada. Finalmente, el cuarto capítulo que continúa con el análisis pero en esta ocasión sobre el sentir y hacer docente en la configuración de la práctica docente situada.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-10-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Jesús Velasco Orozcohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/54Metodología sistémica y realidad virtual. Afrontando obstáculos didácticos en la enseñanza de la ingeniería2023-06-16T04:47:32+00:00Jesús Alberto Flores Cruzjafloresc@ipn.mxNoé Irving Flores Cruznfloresc@ipn.mxAnahi Alcázar Guzmánaalcazarg2200@alumno.ipn.mx<p class="p1"><span class="s1">En este libro se desarrolla y aplica una Metodología Sistémica para el Abordaje de Obstáculos Didácticos como herramienta útil para abordar los principales obstáculos didácticos que se presentan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería eléctrica, utilizando tecnología de realidad virtual. Esta metodología es el resultado de integrar etapas claves de dos teorías de pensamiento sistémico, dándole un carácter integral en el diseño, desarrollo e implementación de dicha metodología. No sólo consideró a los estudiantes, docentes y contenidos temáticos, sino que también tuvo en cuenta el entorno en el que se desenvuelven, lo que permitió obtener resultados alentadores de su implementación, evidenciados en la etapa de evaluación. Esto demuestra la efectividad del uso de la realidad virtual para abordar obstáculos didácticos en la enseñanza de la ingeniería eléctrica, siguiendo una secuencia metodológica. Aunque en este libro se consideró a los estudiantes de ingeniería eléctrica como caso de estudio, la metodología puede aplicarse fácilmente a la enseñanza de cualquier disciplina de ingeniería, ya que estos obstáculos se presentan comúnmente en todas ellas.</span></p>2023-10-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jesús Alberto Flores Cruz, Noé Irving Flores Cruz, Anahi Alcázar Guzmánhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/67Autogestión comunitaria Maya para el logro de la resiliencia socioeconómica. Un enfoque del capital social (2020 - 2022)2023-09-11T21:34:22+00:00Javier Becerril Garcíajavier.becerril@correo.uady.mxDiana Estefanía Castillo Loezadiana.castillo@correo.uady.mxFrancisco Iván Hernández-Cuevasfhernandez@marista.edu.mxJavier Humberto Perera Riosjavier.perera@correo.uady.mxNorma Elena Pérez Herreranorma.perez@correo.uady.mxBrenda Leticia Gamboa Loirabrenda.gamboa@correo.uady.mxJavier Becerril Garcíajavier.becerril@correo.uady.mxGloria de los Ángeles Uicab Poolgloria.uicab@correo.uady.mxJavier Becerril Garcíajavier.becerril@correo.uady.mxIsrael Jesús Vargas Guillermoisra_guillermo@hotmail.comNorma Elena Pérez Herreranorma.perez@correo.uady.mxDamaris Francis Estrella Castilloecastill@correo.uady.mxHéctor Armando Rubio Zapatahector.rubio@correo.uady.mxLizzette Gómez-De Regilgomezderegil@gmail.comCarla Karina Chávez Morenocarla.chavez@correo.uady.mxPaola Cortes CantoA18015695@alumnos.uady.mxTeresita de Jesús Canul PachecoA18015609@alumnos.uady.mxAna Paula Gómez Rodríguezanapaulagomezrdz@outlook.com<p>El libro proporciona una comprensión profunda de la autogestión comunitaria Maya y su papel en la resiliencia de 16 comunidades mayas de Yucatán, durante la pandemia de COVID-19 2020 -2022 y los ciclones tropicales de 2020. Estas comunidades lograron desarrollar resiliencia económica, reconstruir el tejido social y abordar problemas de salud pública. El libro consta de cinco capítulos, en los cuales se explora la importancia del capital social, destacando cómo las redes familiares y comunitarias ayudaron a enfrentar la pandemia y los embates ambientales. En segundo lugar, se analizan los riesgos asociados al uso de productos químicos en la vida cotidiana y económica de las comunidades, y ofrece recomendaciones para reducir la toxicidad a nivel comunitario y personal. Seguidamente, se presentan los desafíos de salud materno-infantil durante la pandemia y cómo la medicina tradicional y la autogestión comunitaria ayudaron a superar obstáculos en un contexto donde el apoyo gubernamental fue incipiente. La salud mental en las áreas rurales de Yucatán durante el período de estudio 2020 -2022 se abordó destacando los factores desencadenantes y protectores de problemas de salud mental. Finalmente, se resalta la importancia de la agrobiodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales, como la Milpa y Solar Maya, en la resiliencia económica y social de las comunidades. Se destaca la importancia de la política pública en materia de salud para abordar las vulnerabilidades y promover la resiliencia en las áreas rurales de la entidad.</p>2023-10-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Javier Becerril García, Diana Estefanía Castillo Loeza, Francisco Iván Hernández-Cuevas, Javier Humberto Perera Rios; Norma Elena Pérez Herrera, Brenda Leticia Gamboa Loira, Javier Becerril García, Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Javier Becerril García, Israel Jesús Vargas Guillermo, Norma Elena Pérez Herrera, Damaris Francis Estrella Castillo, Héctor Armando Rubio Zapata, Lizzette Gómez-De Regil, Carla Karina Chávez Moreno, Paola Cortes Canto, Teresita de Jesús Canul Pacheco, Ana Paula Gómez Rodríguezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/69Vinaza. Evaluación de su impacto en un campo de cultivo2023-09-22T00:53:27+00:00Antonio Manuel Otoya Zeladaamotoyaz@unitru.edu.peElias Fernando Haro Aroeharoa@unitru.edu.peLaura Isabel Gutierrez Escarcenalgutierreze@unitru.edu.peHaniel Solís Muñozhsolism@unitru.edu.pe<div class="ewa-rteLine"> <p>La aplicación de vinaza en suelos arcillosos puede ser altamente beneficiosa para el contenido de potasio, como se demostró en esta investigación. Dos dosis diferentes de vinaza (0, 100, 200 y 300 m3/ha/año) se evaluaron, y se encontró que el contenido de potasio aumentó, sobre todo en las capas superficiales de 0-250 mm y 250-500 mm de profundidad. Además, la aplicación de vinaza en dosis crecientes de 30, 60, 90, 120 y 220 m³/ha aumentó el potasio y el manganeso disponible del suelo en una profundidad de 0-30 cm. El uso de vinaza como fuente de nutrientes en el cultivo de la caña de azúcar es una alternativa viable en sistemas de producción de alcohol y azúcar, lo que reduce los problemas de contaminación de los cuerpos de agua, reemplaza la fertilización mineral como fuente de K para la caña de azúcar y disminuye el costo de producción por tonelada de caña. Sin embargo, es importante tener en cuenta que una sobredosis en suelos muy arenosos o con napas cercanas a la superficie puede provocar lixiviación de nitratos y cloruros junto con potasio hacia el agua subterránea. La fertiirrigación con vinaza puede aumentar la productividad de los cañaverales y contribuye al reciclaje esencial de los nutrientes.</p> </div>2023-10-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Antonio Manuel Otoya Zelada, Elias Fernando Haro Aro, Laura Isabel Gutierrez Escarcena, Haniel Solís Muñozhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/65Estrategia y arquetipos organizacionales. Un enfoque epistemológico y bibliométrico2023-10-04T23:22:07+00:00Alexandra Tatiana Valle Alvarezalexandratvalle@uta.edu.ec<p>La estrategia organizacional resulta de especial importancia en los nuevos enfoques empresariales y en los procesos de gestión administrativa, por lo cual, su estudio a nivel académico y empresarial se encuentra en constante auge. Encontrar una estrategia correcta se convierte en una encrucijada, cuando el entorno es volátil e incierto, debido a las cambiantes necesidades de los clientes, las condiciones de consumo, la competencia, entre otros aspectos. Es por ello que, la formulación de una estrategia que cumpla las condiciones de viabilidad y factibilidad, resulta un reto para las organizaciones. A nivel global, la mayoría de las empresas buscan alternativas para mantenerse como “negocio en marcha”, por ello la diversidad de enfoques y métodos empíricos desencadenan resultados diversos en un mismo contexto. Internamente, en las organizaciones resulta sencillo cometer errores, por esto, los gerentes deben vigilar constantemente el progreso de sus estructuras y estrategias, de esta forma, conseguir la eficiencia, eficacia y productividad. La unificación del ámbito académico e investigativo ha logrado durante décadas, dotar a las organizaciones de componentes que permitan obtener un adecuado direccionamiento estratégico. Las perspectivas del entorno y recomendaciones efectivas contribuyen a la toma de decisiones y por ende a la consecución de los objetivos, sin embargo, estas acciones no son adaptadas por todos, la mayoría de las organizaciones no delimitan sus acciones ni valoran objetivamente sus efectos, lo cual, es un impedimento para el desarrollo organizacional.</p>2023-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alexandra Tatiana Valle Alvarezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/76Tabaconas. Un proceso histórico, turístico y cultural desde la perspectiva de la ceja de selva2023-09-22T01:13:01+00:00Dilser Ivan Carrasco Huamandcarrascohu@unprg.edu.peJulio César Fernández Alvaradojfernandezalv@unprg.edu.peRovin Liskens Cervera Gomezrcervera@unprg.edu.peWesley Nilver Moreto Guerrerowesley.negociosint@gmail.com<p>El libro es una visión integral de todo el proceso de cambios que ha experimentado el distrito de Tabaconas, que está dentro de la ceja de selva del Perú, el mismo que destaca por la geografía propia de zona de Paramó, con el Santuario Nacional Tabaconas Namballe, refugio natural del oso de anteojos (<em>Tremarctos ornatus</em>) y del Tapir de altura (<em>Tapirus pinchaque</em>). La relación entre la historia y la tradición oral del distrito, ayuda a comprender parte de esa historia poco conocida, pero que existe en el inconsciente colectivo de su población trasmitido de padres a hijos. La actividad turística propia de la zona que es de carácter vivencial, natural y cultural, que tiene recursos turísticos que amerita conocer y desarrollar para incentivar el turismo sin chimeneas, cuidando el medio ambiente. Se destaca los antecedentes de la zona en estudio, el tema de la cultura asentada en esta parte de la ceja de selva, la prospección realizada en colaboración con la población del distrito, permitiendo la identificación de los petroglifos de Manchara o Piedra Bola, el cerro Coyona, el caserío Puente Piedra, el coliseo de piedra del Huascaray y el cerro Shipa o Cueva del Higuerón. Al final, se presenta una propuesta interpretativa y cronológica acerca del distrito de Tabaconas destacando que la zona de ceja de selva, tiene una presencia desde la época de pescadores, recolectores nómades, el periodo Formativo hasta la presencia Inca.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-09-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Dilser Ivan Carrasco Huaman, Julio César Fernández Alvarado, Rovin Liskens Cervera Gomez, Wesley Nilver Moreto Guerrerohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/64La gestión administrativa en la calidad de atención al ciudadano en un Gobierno local de Perú2023-08-20T21:30:55+00:00Victor Andres Delgado Tapiavictorandresdelgadotapia@gmail.comEnrique Santos Nauca Torresenaucat@ucvvirtual.edu.peCarmen Graciela Arbulú Pérez Vargascarbulu@ucv.edu.peMarco Antonio Valiente Lópezmvalientel@usmp.peSergio Irigoin Hoyosiirigoinho@ucvvirtual.edu.peBella Claire Rojas Peñabrojaspe16@ucvvirtual.edu.pe<p>La calidad de atención a los ciudadanos es parte de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, se tuvo como objetivo general elaborar un modelo teórico de gestión administrativa para mejorar la calidad del servicio de atención al ciudadano en el gobierno local de Jaén. De enfoque positivista, básica, diseño no experimental, se encuesto a 380 ciudadanos que oscilan entre las edades de 18 a 50 años, se obtuvo la validez a través del juicio de expertos (V de Aiken >0,80), confiabilidad α = 0.966 en el cuestionario de expectativas de manera general y en percepciones α = 0.980. Como resultados un 88.5 % de los ciudadanos se ubicaron en el nivel de insatisfacción, un 7.37 % de los ciudadanos manifestaron que existe un nivel aceptable en cuanto a sus expectativas y percepciones del servicio. Concluyendo la existencia de una inadecuada prestación del servicio de atención al ciudadano.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-08-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Victor Andres Delgado Tapia, Enrique Santos Nauca Torres, Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas, Marco Antonio Valiente López, Sergio Irigoin Hoyos, Bella Claire Rojas Peñahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/66Proceso de enseñanza de la lectoescritura. Una estrategia didáctica innovadora para su fortalecimiento2023-09-03T22:20:46+00:00María Eulalia Briones Poncemaria.briones@utm.edu.ecElan Ignacio Delgado Cobeñaelan.delgado@utm.edu.ecMaría Johana Briones Poncejohana.briones@educacion.gob.ecSindy Mavel Moreira Palaciossmoreira2074@utm.edu.ecJennifer Lisbeth Moreira Sánchezjennifer.moreira@utm.edu.ecCarola Katherine Aguilera Mezacarola.aguilera@utm.edu.ec<p>La investigación se enfocó en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, de tal modo que se pueda alcanzar una enseñanza con actividades didácticas para fortalecer el proceso educativo. El objetivo de la investigación se enfocó en elaborar una estrategia didáctica, basada en un enfoque de innovación en el aula, para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel Básico Superior. Como parte de la metodologia se desarrolló un enfoque mixto con la finalidad de abordar la información en la recolección de datos de los instrumentos aplicados. La muestra fue de 47 estudiantes y 21 docentes incluidos los directivos de la Unidad Educativa Fiscal Juan León Mera de la parroquia Colorado del Cantón Montecristi. Los resultados corroboraron la necesidad de estructurar y aplicar una estrategia didáctica innovadora para potenciar la enseñanza de la lectoescritura como un apartado principal en la formación académica de los estudiantes.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 María Eulalia Briones Ponce, Elan Ignacio Delgado Cobeña, María Johana Briones Ponce, Sindy Mavel Moreira Palacios, Jennifer Lisbeth Moreira Sánchez, Carola Katherine Aguilera Mezahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/63Envejecimiento poblacional y campo laboral. El olvido del adulto mayor en la gobernanza municipal2023-09-02T22:49:00+00:00Marco Antonio Valiente Lópezmvalientel@usmp.peCarmen Graciela Arbulú Pérez Vargascarbulu@ucv.edu.peEnrique Santos Nauca Torresenaucat@ucvvirtual.edu.peVictor Andres Delgado Tapiavictorandresdelgadotapia@gmail.comBella Claire Rojas Peñabrojaspe16@ucvvirtual.edu.peSergio Irigoin Hoyosiirigoinho@ucvvirtual.edu.pe<p>En el estudio sobre personas adultas mayores dentro del contexto de envejecimiento poblacional se han venido desarrollando diversas teorías con el propósito de responder a las características y demandas de este grupo poblacional específico, por ello cuyo objetivo fue elaborar un modelo teórico de gobernanza municipal que promueva a la inserción laboral del adulto mayor, asimismo la investigación tiene la característica de ser cuantitativo, racionalista y objetivo, los resultados sobre la situación socioeconómica es desfavorable en que presentan los adultos mayores en la provincia de Lambayeque lo cual obliga a la mayoría a realizar trabajos, que les permita generar ingresos económicos (55.2%). Gran parte de los adultos mayores se ocupa como trabajador independiente (33.2%); un 42.4% de adultos mayores que padecen de algún problema de salud crónico se encontraron trabajando. Concluyendo en que los gobiernos locales vienen desarrollando una gestión municipal deficiente desde de un enfoque de gobernanza municipal.</p>2023-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marco Antonio Valiente López, Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas, Enrique Santos Nauca Torres, Victor Andres Delgado Tapia, Bella Claire Rojas Peña, Sergio Irigoin Hoyoshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/62Hacia una gestión eficiente del gasto. Sistema de seguimiento para optimizar las inversiones en el Estado peruano2023-08-08T01:03:09+00:00Luis Angel Nunura Vitelnunura@regionpiura.gob.peGladys Lola Luján Johnsonljohnsongl@ucvvirtual.edu.peLuis Ramón Trelles Pozoltrelles@unf.edu.peGustavo Adolfo Mendoza Rodriguezgmendoza@unf.edu.peBlanca Elizabeth Pinzón Maldonadoblancapm1979@gmail.comJosé Luis Ordinola Boyerjordinolab@unp.edu.pe<p>La finalidad de este libro es que sirva de apoyo a los gestores del gasto en el Estado peruano proporcionándoles un modelo de sistema de seguimiento para la optimización de las inversiones en el sector educativo, que asegure la eficiencia de gasto de los recursos públicos en la ejecución de las obras en beneficio de la ciudadanía en especial de las niñas y niños del Perú. Modelación funcional teórica construida con métodos no paramétricos, el data envelopment analysis con rendimientos constantes de escala, envelopment analysis con rendimientos variables de escala y el free disposal hull; con métodos paramétricos, el corrected ordinary least squares, modelo estocástico frontier, y finalmente, por máxima verosimilitud analizadas con regresión econométrica tobit se identificaron los determinantes de la eficiencia de gasto para cada una de las inversiones.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Luis Angel Nunura Vite, Gladys Lola Luján Johnson, Luis Ramón Trelles Pozo, Gustavo Adolfo Mendoza Rodriguez, Blanca Elizabeth Pinzón Maldonado, José Luis Ordinola Boyerhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/49Calidad Total. Herramienta para crear valor2023-06-08T04:43:07+00:00Walter Navaswnavas5@gmail.comVicente Catotadavid199102@gmail.comSantiago Ramírezsanty7_18@hotmail.com<p>El concepto de Calidad en el tiempo ha ido evolucionando y experimentando profundos cambios pasando inicialmente por el producto, el servicio hasta convertirse en una estrategia de gestión de una organización, el objetivo principal de la Calidad Total es satisfacer y superar las necesidades y expectativas de todas las partes interesadas de forma equilibrada, empleados, accionistas, proveedores, clientes y la sociedad en su conjunto conforman estos grupos de interés que buscan la excelencia. Por otro lado está la creación de valor, considerada en tiempos actuales como el propósito superior de una buena gerencia que no es otra cosa que la maximización de la rentabilidad, en este contexto el libro aborda cuatro capítulos siendo el primero orientado a la revisión de un diagnóstico situacional del Ecuador como un caso de estudio en donde se proponen escenarios estratégicos de cambio para poder enfrentar a la competitividad empresarial, el capítulo dos revisa el estado del arte de aquellos conceptos importantes que todo lector debe de manera obligada revisarlos para un correcto entendimiento de esta filosofía de vida, el capítulo tres refiere a como la calidad total impacta en la administración los nuevos paradigmas a tomar en cuenta para el logro de una eficiente gestión y finalmente el capítulo cuatro aborda la aplicación de la filosofía de la calidad total en instituciones tanto públicas como privadas. <span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-08-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Walter Navas, Vicente Catota, Santiago Ramírezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/60Instrumentos básicos de gestión de Mypes2023-07-22T07:05:32+00:00Santos Felipe Llenque Tumefelipellen2002@yahoo.comAna María Caballero Garcíaamcaballerog@yahoo.esNilo Albert Velásquez Castilloalveca2011@gmail.comVíctor Angel Ancajima-Miñánvancajimam@gmail.com<p>Las micro y pequeñas empresas en el Perú llamadas MYPES según la Ley N° 28015 “Ley de Promoción y Formalización de las Micro y Pequeñas Empresas” han evolucionado tanto en número como en importancia ante una alternativa de empleo, de tal manera que el gobierno ha creado programas para el apoyo a este sector. Sin embargo, este esfuerzo no llega a la gran mayoría de las MYPES.<span class="Apple-converted-space"> </span>Investigamos una parte del sector metalmecánica de la ciudad de Chimbote, debido a la gran importancia que tienen en la economía de la ciudad pero que, sin embargo, tienen una poca evolución.<span class="Apple-converted-space"> </span>El estudio analiza cómo están estas empresas, si tienen los instrumentos básicos de gestión para conocer su nivel de competitividad y los indicadores que les permita conocer en el tiempo, su evolución. A través de diversos mecanismos de recolección de información se han podido ver in situ la situación de estas empresas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-07-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Santos Felipe Llenque Tume, Ana María Caballero García, Nilo Albert Velásquez Castillo, Víctor Angel Ancajima-Miñánhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/58Recursos didácticos digitales para el desarrollo del aprendizaje significativo2023-07-21T19:07:28+00:00Elan Ignacio Delgado Cobeñaelan.delgado@utm.edu.ecMaría Eulalia Briones Poncemaria.briones@utm.edu.ecJennifer Lisbeth Moreira Sánchezjennifer.moreira@utm.edu.ecYessenia Katerine Moreira Sánchezyessenia.moreira@utm.edu.ecWilson Alexander Zambrano Vélezalexzambrano1@outlook.clFrank Adrián Menéndez Solórzanofrank.menendezs@educacion.gob.ec<p>El presente libro es el resultado del trabajo investigativo sobre la elaboración de una metodología de enseñanza para implementar recursos didácticos digitales de forma efectiva, de este modo lograr el desarrollo del aprendizaje significativo y elevar el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de la investigación se enfocó en elaborar una metodología sustentada en recursos didácticos digitales, para el desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes de Educación Básica Superior. Se aplicó un diseño cuasiexperimental con dos grupos experimentales y un grupo de control, con mediciones de pretest y post test. La población fue de 98 estudiantes de Educación Básica Superior de la Escuela Particular Vicente Amador Flor. Los resultados determinaron el nivel medio de rendimiento académico de los estudiantes y el bajo nivel de aprendizaje significativo, lo que permitió la justificación de la elaboración de la metodología de enseñanza para aplicar a los grupos experimentales y comparar sus resultados con el grupo de control a través del post test, así se podrá determinar si se dieron cambios significativos en sus medias analizadas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Elan Ignacio Delgado Cobeña, María Eulalia Briones Ponce, Jennifer Lisbeth Moreira Sánchez, Yessenia Katerine Moreira Sánchez, Wilson Alexander Zambrano Vélez, Frank Adrián Menéndez Solórzanohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/61Mipymes y sus complejidades. Impacto de la creación, financiamiento y desarrollo de emprendimientos2023-07-22T08:12:31+00:00Marco Antonio Hernandez Muñozmhernandezmu@ucvvirtual.edu.peMónica Violeta Godoy Cedeñomgodoy27@ucvvirtual.edu.peAlfredo Nicanor Méndez Gastañaduiamendezg@ucv.edu.peGina Katherine Céspedes Cáceresgcespedes@ucv.edu.peJorge Humberto Ninatanta Alvajninatantaa@ucvvirtual.edu.pe<p>Un proyecto de empresa micro, pequeña o mediana nace como consecuencia de una oportunidad de emprendimiento de negocio en un distrito en el Perú. A continuación, se presenta un problema de investigación para analizar el impacto del financiamiento en el desarrollo de emprendimientos en las Mipymes. Se investigaron los factores más relevantes que influyen en la creación de emprendimientos sustentables, sostenibles e innovadores, considerando diversas herramientas de financiamiento y la actitud emprendedora. En cuanto al enfoque metodológico, se utilizó un enfoque mixto de nivel concurrente y alcance transversal. La población objetivo de estudio fueron los emprendedores de las Mipymes, a quienes se les aplicó un cuestionario validado por expertos. También se administró un cuestionario a los gerentes y asesores de crédito de las entidades financieras. Estos cuestionarios se elaboraron considerando cinco marcos: normativo, teórico, conceptual, referencial y filosófico. Los resultados obtenidos revelaron que existe un acceso limitado al financiamiento, lo cual se corroboró mediante el análisis cualitativo de las categorías emergentes. También se identificó la influencia del entorno, la importancia del seguimiento y verificación, la falta de difusión de los programas normativos, los logros obtenidos y el manejo de los créditos.</p>2023-07-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marco Antonio Hernandez Muñoz, Mónica Violeta Godoy Cedeño, Alfredo Nicanor Méndez Gastañadui, Gina Katherine Céspedes Cáceres, Jorge Humberto Ninatanta Alvahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/59Salud, educación y economía de la ciudadanía. Interrogantes sobre la inversión pública per cápita y su impacto en el índice de desarrollo humano2023-07-22T05:00:46+00:00Pedro Jesús De Bracamonte Moralespdebracamonte@gmail.comGuadalupe Asunción Esquerre Ávilalupesquerre12@yahoo.esCruz Akemy Chang Pardo Figueroapsico_akemychang@hotmail.comOlinda Carolina Guarniz Benitesoguarnizb@ucvvirtual.edu.peCarlos Alberto Luis Gradoscluisg026@gmail.com<p>El desarrollo humano es uno de los temas primordiales a nivel global, es así que<span class="Apple-converted-space"> </span>el Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) establece un indicador que denomina índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual mide tres aspectos importantes tales como salud, educación y economía, como contraparte el Estado brinda bienes y servicios a la ciudadanía debiendo ser un agente importante para el desarrollo humano; es por ello que la presente investigación tiene como propósito determinar el impacto de la Inversión Pública Per Cápita en el índice de Desarrollo Humano, y en cada uno de sus tres factores, a fin de contar con un estudio que permita tomar mejores decisiones en aras de mejorar la calidad del gasto público. En esa línea de ideas, el presente trabajo presentará como se encuentra el índice de Desarrollo Humano a nivel latinoamericano, nacional y regional, posteriormente se analizará la Inversión Pública Per Cápita a nivel nacional y regional. El presente estudio se desarrollará en la Región La Libertad – Perú aplicando pruebas estadísticas para lograr el propósito de la investigación.</p>2023-07-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Pedro Jesús De Bracamonte Morales, Guadalupe Asunción Esquerre Ávila, Cruz Akemy Chang Pardo Figueroa, Olinda Carolina Guarniz Benites, Carlos Alberto Luis Gradoshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/57Derecho a la educación sexual integral en adolescentes. Propuesta de modelo educativo para su efectiva realización2023-06-19T03:15:55+00:00Anita Elizabeth Preciado Marchánanitapreciadomarchan@gmail.comFrisa María Antonieta Aliaga Guevarafaliaga@ucv.edu.peCarmen Isaura Díaz Álvarezcdiaz@ucv.edu.pe<p>La educación sexual en el ser humano es compleja, aún más cuando se trata del inicio de esta durante la adolescencia, etapa de la vida que transcurre con una serie de cambios biopsicosociales. A pesar de la existencia normativa de Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral (ESI), esta sigue siendo parte de un currículo poco manejado en la mayoría de las Instituciones educativas. La realidad, sin embargo, nos muestra a través de los indicadores sanitarios un incremento de embarazos precoces, infecciones de transmisión sexual, la violencia de género, entre otros como la deserción escolar en los y las adolescentes. Se elaboró un modelo educativo teniendo como base el Modelo Biográfico Profesional, se ha realizado una revisión documental exhaustiva previa,<span class="Apple-converted-space"> </span>presentando el ejemplar<span class="Apple-converted-space"> </span>en un I capítulo sobre la concepción de la sociedad y la sexualidad, II capitulo acerca de las teorías que sustentan el modelo, así como los modelos existentes, III capitulo presenta las variables y la unidad de análisis estudiadas, IV y V capitulo denota la realidad de la ESI a nivel regional y el conocimiento y actitudes en relación a la sexualidad en los adolescentes, y por último el VI capitulo<span class="Apple-converted-space"> </span>presenta el modelo educativo propuesto con las fases, estrategias metodológicas, estructura y la <span class="Apple-converted-space"> </span>fundamentación científica, el cual fortalecerá la ESI en las instituciones educativas.</p>2023-06-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Anita Elizabeth Preciado Marchán, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Carmen Isaura Díaz Álvarezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/53Agua y comunidad. Comunicación asertiva y gestión en la mejora de acciones colectivas e interinstitucionales2023-06-16T04:46:23+00:00Jorge Alberto Mas Ganozajorge_mas00@hotmail.comTomás Leoncio Hope Rodríguez Beasthrodriguez@yahoo.comRicardo Steiman Benites AliagaBenites.ricardo.ing@gmail.comLuis Alejandro Esquivel Castillolesquivelca@gmail.comManuel José Peñalver Higuerampenalver@ucv.edu.pe<p>En el presente libro, se presentan a los principales efectos nocivos de los cambios climáticos sobre los trabajos del encausamiento, almacenamiento, tratamiento y la distribución de agua potable para el consumo humano. Describe cómo es que la falta de previsión empresarial y gubernamental, para establecer estrategias y planes soporte que garanticen el abastecimiento y distribución de agua potable en forma equitativa y justa, nos hace que miremos nuevamente en el quehacer de las comunidades y pueblos nativos del mundo, la posibilidad de encontrar soluciones imaginativas a los daños causados por el olvido interesado de un derecho humano básico, como es el derecho al agua potable y al alcantarillado. Identifica y cuestiona las espirales de silencio y los callejones sin salida, construidos a través de diversas y variadas formas de gestión del agua y alcantarillado. Hace un balance de los resultados empresariales en esa área y, presenta una alternativa de gestión en y con la comunidad. La perspectiva del trabajo es avanzar hacia la formación de una corriente empresarial que mire sin preocupaciones el garantizar el acceso al agua bajo el principio de a cada quien de acuerdo a su necesidad y, a cada quien de acuerdo a su posibilidad.</p>2023-06-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jorge Alberto Mas Ganoza, Tomás Leoncio Hope Rodríguez Beas, Ricardo Steiman Benites Aliaga, Luis Alejandro Esquivel Castillo, Manuel José Peñalver Higuerahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/56El negocio de las hortalizas. Fortalecimiento de las actividades comerciales y la calidad de vida de los actores sociales2023-06-16T05:09:17+00:00Enrique Santos Nauca-Torressnauca@gmail.comJosé Jorge Rodríguez-Figueroajorgerodfig@gmail.comMario José Vásquez-Paucamvasquezpauca@gmail.comMileydi Flores-Fernándezmilactiva1@gmail.comJenny Martha Quispe-Lópezjennyquispe2000@gmail.comCarlos Antonio Angulo-Corcuerac.angulo85@hotmail.com<p>El presente libro tiene como propósito proponer un plan de negocio direccionado a las organizaciones del sector agro mercado, que mediante procesos de distribución idóneos se dediquen a la comercialización de productos perecibles como son las hortalizas en cobertura horizontal y vertical.</p> <p>Para dar sustento a un plan de negocio, se tomará la base de su entorno comercial de la Asociación de un agro mercado ubicado en la Región de Lambayeque, a fin de lograr el posicionamiento de hortalizas frescas, entre sus necesidades encontradas son limitaciones de visión empresarial y organizacional por parte de los comerciantes para afrontar el lado comercial y distribución de las hortalizas del agro mercado.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>El plan de negocio propuesto se ha enfocado en fortalecer las actividades comerciales de la asociación, lo cual debe mejorar la calidad de vida de los actores sociales vinculados a la cadena de distribución.</p> <p>La situación de la asociación encontrada respecto a la escasa información formal de las actividades comerciales, no existen análisis documental y observación para el recojo de información a su entorno, con el sentido de conocer su espíritu emprendedor y su potencial de crecimiento, el tipo de investigación fue desarrollada en forma descriptiva-exploratoria.</p> <p>El plan de negocio propuesto tiene los lineamientos enfocados en fines de organización del sector de hortalizas, referente a la investigación de mercado, plan de mercadeo, estrategias de marketing o mercadeo, plan operativo, asimismo se recomienda desarrollar alianzas estratégicas, nuevos nichos de mercado y canales de distribución para mejorar su posicionamiento y crecimiento, con productos de calidad.</p>2023-06-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Enrique Santos Nauca-Torres, José Jorge Rodríguez-Figueroa, Mario José Vásquez-Pauca, Mileydi Flores-Fernández, Jenny Martha Quispe-López, Carlos Antonio Angulo-Corcuerahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/55Habilidades comunicativas del idioma inglés para la enfermería2023-06-16T04:48:15+00:00Rosa Elena Bravo Díazrosaelenabravodiaz@gmail.comIsaias Wilmer Dueñas Sayaverdeiduenias1@gmail.comOscar Martín García Calderónoskargc10@gmail.comJorge Luis Olazábal Saldañajolazabal_5@hotmail.comJosé Manuel Alcántara Villanuevajmalcvilla@gmail.com<p>Este libro titulado habilidades comunicativas del idioma inglés para la enfermería, es el resultado de una investigación de nivel doctoral, desarrollado con la colaboración de <span class="Apple-converted-space"> </span>estudiantes de enfermería, con la finalidad de determinar sus competencias comunicativas en el idioma inglés y así mismo aportar con una estrategia denominada “Habilidades Comunicativas”. Investigaciones como esta son relevantes y útiles ya que contribuyen y facilita la participación y la colaboración en la construcción y edificación de conocimientos precisos. Desde el ángulo social es relevante porque viabiliza la aplicación de herramientas didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje que el docente desarrolla para que el educando se beneficie y pueda desarrollar y mejorar de la producción oral en el idioma inglés en toda la formación integral que reciben los estudiantes de enfermería técnica. El modelo teórico de este estudio científico aporta el modelo interactivo comunicativo de contenidos para la producción oral de la asignatura de Inglés Técnico de Enfermería en los estudiantes dentro de su contexto socio comunicativas, que tiene como propósito aplicar una estrategia de habilidades comunicativas enfocada en un modelo interactivo comunicativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este trabajo ha sido elaborado, adecuado y contextualizado por profesionales con grado doctoral en educación del nivel primaria, secundaria y superior en la cual comparten sus conocimientos y experiencias pedagógicas en la enseñanza aprendizaje con estudiantes basadas en las habilidades comunicativas en el aula. El autor especialista en la enseñanza del idioma inglés se centra en las diferentes teorías, enfoques, el aporte de la estrategia con carácter científico y en un modelo interactivo y contextualiza este trabajo en la enseñanza aprendizaje del idioma inglés en el nivel superior con fines específicos en la enfermería, cuyo propósito<span class="Apple-converted-space"> </span>radica en el impacto de la estrategia de habilidades comunicativas, indispensables para la solución de problemas en la producción oral del idioma inglés, propiciando particularmente en los alumnos del nivel superior una preparación altamente eficiente y competente en medio de la globalización donde el inglés predomina en muchos países del mundo.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rosa Elena Bravo Díaz, Isaias Wilmer Dueñas Sayaverde, Oscar Martín García Calderón, Jorge Luis Olazábal Saldaña, José Manuel Alcántara Villanuevahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/51Responsabilidad social y la identidad corporativa de colaboradores de una empresa. Analizando correlaciones2023-06-08T04:44:40+00:00José Antonio Mendoza Quispejmendozaq@ucv.edu.peLuzmila Gabriela Maurtua Gurmendigabmaurtua@gmail.comFrisa María Antonieta Aliaga Guevarafaliaga@ucv.edu.pe<p>La investigación tuvo como objetivo principal, determinar la relación entre la responsabilidad social y la identidad corporativa de los colaboradores de una empresa distribuidora de energía eléctrica en Lima, el estudio se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño no experimental transversal y de alcance correlacional. Se evaluó a 235 colaboradores utilizando el cuestionario como instrumento y la encuesta como técnica, el cual fue validado por el juicio de tres expertos. De acuerdo con los resultados, se determinó que existe una relación positiva y moderada entre las variables, responsabilidad social e identidad corporativa, evidenciando que los dos elementos son importantes para la obtención de objetivos de sostenibilidad.</p>2023-06-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 José Antonio Mendoza Quispe, Luzmila Gabriela Maurtua Gurmendi, Frisa María Antonieta Aliaga Guevarahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/48Gobierno digital como estrategia para la transparencia informativa2023-06-08T04:42:08+00:00Enrique Santos Nauca Torresenaucat@ucvvirtual.edu.peCarmen Graciela Arbulú Pérez Vargascarbulu@ucvvirtual.edu.peVíctor Andres Delgado Tapiadtapiava@ucvvirtual.edu.peAlberto Enrique Samillán Ayalaesamillan@unprg.edu.peEnny Román Castilloenny_roman@unj.edu.pe<p>El gobierno digital viene evolucionado de manera innovadora y creativa basándonos en las necesidades de la administración pública. En este sentido, la investigación tiene como objetivo proponer un modelo teórico de gobierno digital como estrategia para la transparencia informativa en una municipalidad provincial del departamento de Lambayeque. Se concluye en que el modelo propuesto está basado en las buenas prácticas de gobierno digital y las normativas del estado peruano, lo cual ofrece las mejoras para la participación ciudadana y el nivel competitivo digital de las municipalidades.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>rmativa</p>2023-06-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Enrique Santos Nauca Torres, Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas, Víctor Andres Delgado Tapia, Alberto Enrique Samillán Ayala, Enny Román Castillohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/52Modelo Medellín. Fortalecimiento de las capacidades de innovación en ecoturismo en un Gobierno Municipal en el Perú2023-06-08T04:50:38+00:00Ana Luisa Saldarriaga Villegassaldarriagaana@hotmail.comPedro Otoniel Morales Salazarpomoralessalazar@gmail.comTomás Leoncio Hope Rodríguez BeasBenites.ricardo.ing@gmail.comRicardo Steiman Benites AliagaBenites.ricardo.ing@gmail.comGina Katherine Céspedes Cáceresgcespedes@ucv.edu.pe<p>Considerando la necesidad de desarrollar y fortalecer las capacidades de innovación en el sector ecoturismo en un gobierno municipal en la República de Perú; surgió la iniciativa de diseñar un programa integral de gestión basado en el Modelo Medellín, el cual se expone en el presente libro; abordando en toda su magnitud la experiencia vivida en la ciudad de Medellín, el proceso de su reforma social, cultural, urbana y económica tras la aplicación de un plan de desarrollo integral que apostó por la innovación, la tecnología y la cultura del emprendimiento, es así que haciendo un análisis desde un enfoque de competitividad sistémica en el sector ecoturismo de nuestra región nos encontramos ante diversos problemas: falta de capacidad de innovación, asignación insuficiente de recursos en la economía, escasa formación de estructuras a nivel de la sociedad para una interacción estratégica, deficiente gestión y organización. Nuestro deseo es fomentar y fortalecer las capacidades de innovación, así como, un nuevo espíritu empresarial a través de un trabajo organizado tras un objetivo común: transformar el balneario de Huanchaco y otros y convertirlos en destinos turísticos dignos de una postura de calidad inminente.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana Luisa Saldarriaga Villegas, Pedro Otoniel Morales Salazar, Tomás Leoncio Hope Rodríguez Beas, Ricardo Steiman Benites Aliaga, Gina Katherine Céspedes Cácereshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/47Juegos sociales y disminución de la conducta agresiva. Habilidades sociales para una niñez tolerante, solidaria y colaboradora2023-06-08T04:28:09+00:00Isela Sierralta Pinedoi.sierralta@uct.edu.peSheila Sierralta Pinedossierraltap@ucvvirtual.edu.peJoseph Anibal Martin Vergarajmartin@ucv.edu.peOlinda Carolina Guarniz Benitesoguarnizb@ucvvirtual.edu.peMiryam Lora Lozamlora@ucv.edu.pe<p>Esta investigación tiene como finalidad la disminución del nivel de conducta agresiva observada en estudiantes de tercero “B” de primaria en actitudes hostiles hacia sus compañeros, insultos y hasta agresiones físicas, para ello se aplicó un Programa de Juegos Sociales tomado de la autora Garaigordobil M. (2003) el más idóneo para niños.<span class="Apple-converted-space"> </span>La investigación realizada presenta un diseño cuasi experimental, y se trabajó con los niños agresivos de tercer grado B y el grupo control fueron los niños de la sección A. Se aplicó el pret test sobre la conducta del niño, basado en el realizado por Gosser (Candless, 1984), identificando el nivel de las conductas agresivas verbales, físicas y psicológicas más frecuentes en los niños. Se usó el índice Kappa, para ver la concordancia entre los puntajes que se obtuvieron del pre y posttest dando como resultado que la prueba tiene una buena confiabilidad y para la contratación de hipótesis se aplicó los test no paramétricos de Wilcoxon y Mann – Whitney.<span class="Apple-converted-space"> </span>Esta investigación concluye que aplicando un Programa de Juegos Sociales, demuestra en los niños un cambio significativo, disminuyendo su conducta agresiva, observándose sus actitudes más tolerantes, solidarias, colaboradoras y respetuosas.<span class="Apple-converted-space"> </span>Dada su utilidad se recomienda a los profesores desarrollar la propuesta de investigación para disminuir la conducta agresiva de los estudiantes, y tomarla para otros trabajos de investigación en temas educativos ya que los maestros se encuentran con la exigencia de asegurar aprendizajes de manera efectiva que se conseguirá con un mejor manejo de las habilidades sociales.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-06-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Isela Sierralta Pinedo, Sheila Sierralta Pinedo, Joseph Anibal Martin Vergara, Olinda Carolina Guarniz Benites, Miryam Lora Lozahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/45Actores territoriales en la gestión de recursos locales. Una visión interdisciplinaria2023-05-31T17:38:58+00:00Carlos Alejandro Custodio Gonzálezkarlos_097@hotmail.comGustavo Pérez Verdínguperezv@ipn.mxElizabeth Medina Herreraemedinah@ipn.mxIsabel Cristina López Gonzálezcrisa86@yahoo.comJosé Martín Bagenetabagemartin@gmail.comNayeli Maritza Rivera-Herreranayetza_03@hotmail.comTirzo Castañeda-Martíneztcastanedam@uaemex.mxJustino Gerardo González-Díazjggonzalezd@uaemex.mxGandhi González-Guerreroggonzalezgu@uaemex.mxLuis Miguel Vázquez Garcíalmvazquezg@uaemex.mxVladimira Palma Linaresvpalmal@uaemex.mxCosme Rubén Nieto Hernándezrnietoh@uaemex.mxGuadalupe Morales Valenzuelagpemorales74@hotmail.comMaría Isabel Villegas Ramírezis_villegas@hotmail.comOscar Villarreal Hernándezozkarr22@hotmail.comPaola Carmina Gutiérrez Cuéllarpaola.carmina1721@gmail.com<p>El presente libro, producto del trabajo colectivo, reúne una serie de textos que retoman como punto de partida al territorio como categoría explicativa y analítica de las diversas formas de construcción social del espacio y las dinámicas que surgen en torno al control, apropiación y manejo de recursos locales; a través de experiencias locales, propuestas metodológicas y reflexiones teóricas provenientes de distintas disciplinas sociales. Con ello se pretende contribuir con una visión amplia y diversa sobre las formas en que las comunidades construyen sentidos, identidades y usos en torno a los recursos locales, dotando de atributos materiales y simbólicos al territorio que habitan. Para ello, el libro se estructura en tres partes temáticas: 1) actores territoriales y economías alternativas; 2) patrimonio y procesos de apropiación social del espacio; y 3) recursos terapéuticos, entornos contaminados y calidad de vida.</p>2023-06-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Alejandro Custodio González, Gustavo Pérez Verdín, Elizabeth Medina Herrera, Isabel Cristina López González; José Martín Bageneta, Nayeli Maritza Rivera-Herrera, Tirzo Castañeda-Martínez, Justino Gerardo González-Díaz, Gandhi González-Guerrero, Luis Miguel Vázquez García, Vladimira Palma Linares, Cosme Rubén Nieto Hernández, Guadalupe Morales Valenzuela, María Isabel Villegas Ramírez, Oscar Villarreal Hernández, Paola Carmina Gutiérrez Cuéllarhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/46Gestión de calidad en bodegas. Efectivización del gasto público en un hospital de segundo nivel en Ecuador2023-05-31T18:03:25+00:00Darwin Rolando Ponce Altamiranodawin.ponce@gmail.comGladys Lola Luján Johnsonljohnsongl@ucvvirtual.edu.peAndrea Vanessa Ponce Altamiranoandreitaponce12@hotmail.comJosselyn Alejandra Arequipa Valarezoalejavalarezo_97@hotmail.comPatricia Elizabeth Boza Lujánandreitaponce12@hotmail.com<p>El propósito del libro es dar a conocer cómo se gestiona la calidad de las bodegas para efectivizar el gasto público en un hospital de segundo nivel. Las bodegas en la entidades de salud pública aparentemente se encuentran abandonadas, no existen indicadores de medición, protocolos en cada uno de los establecimientos de salud, el talento humano no está capacitado y rotación constante del personal, el trabajo que realizan lo hacen de manera empírica, falta de profesionales que cumplan las funciones de coordinador a fin al área lo que ocasiona que exista un mal almacenamiento, deterioro, caducidad de medicinas, ocasionando pérdidas económicas para el estado por un mal manejo, se proponer mejoras en el acopio de las medicinas y dispositivos médicos para efectivizar el gasto público en un Hospital, con la investigación se pretende tener un desempeño óptimo del almacén, que los recursos económicos sean administrados de la manera correcta en beneficio de la sociedad y mitigar una percepción mala de las entidades públicas que tiene la población.</p>2023-05-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Darwin Rolando Ponce Altamirano, Gladys Lola Luján Johnson, Andrea Vanessa Ponce Altamirano, Josselyn Alejandra Arequipa Valarezo, Patricia Elizabeth Boza Lujánhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/44Dispositivo de espacialidad intersticial: acoso sexual en los territorios, traslados y contextos. Zonas de violencia de género heteronormadas en Chihuahua, México2023-05-29T20:57:25+00:00Hugo Martínez Ochoahugo_mar24@hotmail.comPaola Margarita Chaparro Medinapchaparro@uach.mx<p>El presente libro trabaja la violencia sexual a partir del acoso desde la condición de expresión de violencia de género que condiciona la estancia, traslado y territorializa los espacios a favor del patriarcado. Ello en la interpretación de los estudios urbanos, el estructuralismo-estructuralista y los estudios de género. El objetivo es identificar los territorios y contextos del ejercicio de acoso sexual contra las mujeres en la ciudad de Chihuahua.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>A lo referido, a partir de los ejercicios de la cartografía participante, entrevista a profundidad y observación participante. El texto describe el discurso y la percepción de las violencias desde las subjetividades y las condiciones de identificación de las mujeres jóvenes de la ciudad de Chihuahua, ilustra a partir de los mecanismos de la cartografía y las narrativas, las condiciones de ejercicio de violencia, control y condiciones subyacentes que permean su vida cotidiana y excluyen su corporalidad de los espacios tanto públicos como privados.</p> <p>El análisis da cuenta de la dicotomía excluir-negar e incluir-castigar, desde la materialización de la violencia tanto en los territorios como en los cuerpos, que condicionan la participación urbana de las mujeres y da cuenta de la heteronorma territorial que impacta desde los espacios íntimos hasta los públicos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Hugo Martínez Ochoa, Paola Margarita Chaparro Medinahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/43Alimentación saludable y nutritiva. Modelo de aseguramiento de la calidad de servicio alimentario escolar en Guayaquil2023-05-29T17:37:37+00:00Washington Enrique Pérez Benitesperezwashington32@gmail.comVíctor Hugo Correa Vélezvhcor_116@hotmail.comTeresa Azucena Vallejo Becerrilteresasupermaster1965@gmail.comKevin Alex Melgar Ojedakmelgar@ucvvirtual.edu.peGladys Lola Luján Johnsonljohnsongl@ucvvirtual.edu.pe<p>La finalidad de este libro es que sirva de apoyo al Programa Alimentario escolar como modelo de un servicio alimentario de calidad enfocado en el objetivo de desarrollo sostenible 2 Poner fin al hambre en el mundo. De esta manera en este estudio se busca asegurar el acceso de población escolar especialmente la más pobre y vulnerable con una alimentación nutritiva y saludable. Se desarrollaron modelos funcionales teóricos con el método multivariante regresión logística ordinal cuyos estimadores detectaron el ingreso de elementos tangibles, confiabilidad, garantía, empatía y respuesta como determinantes estratégicos para garantizar la seguridad alimentaria escolar razón del existir del Programa Alimentario Escolar en Ecuador.</p>2023-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Washington Enrique Pérez Benites, Víctor Hugo Correa Vélez, Teresa Azucena Vallejo Becerril, Kevin Alex Melgar Ojeda, Gladys Lola Luján Johnsonhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/42Evaluación formativa. Estrategia en la gestión de procesos de enseñanza-aprendizaje2023-05-29T05:57:11+00:00Benita Sonia Mancilla Curibmancilla@une.edu.peYovana Milagros Paliza Arellanoypaliza@une.edu.peJhon Richard Orosco-Fabianjorosco@uncp.edu.peZoila Xiomara Espinoza Lujánzespinoza@une.edu.pe<p>El libro pretende determinar el efecto de la evaluación formativa en la gestión de procesos de enseñanza-aprendizaje en estudiantes universitarios. El estudio es de tipo aplicado y se usó el diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 240 estudiantes de la facultad de educación inicial de una universidad Estatal de la capital del Perú, siendo 120 estudiantes integrantes del grupo control y 120 del grupo experimental. Se utilizó la observación como técnica de investigación y la guía de observación como instrumento para el recojo de datos, la cual cuenta con validez por juicio de expertos y un coeficiente Alfa de 0.83. Los resultados muestran que, en el pretest, los estudiantes del grupo control obtuvieron puntajes entre el nivel bajo (99.2%) y medio (0,8%), y los estudiantes del grupo experimental obtuvieron puntajes en el nivel bajo (100%). Después de la intervención al grupo experimental con el programa propuesto y de la aplicación del postest los resultados muestran diferencias en ambos grupos, los estudiantes del grupo control obtuvieron puntajes en el nivel bajo (17,5%), medio (3,3%) y alto (79,2%), mientras que los del grupo experimental obtuvieron puntajes en el nivel medio (5%) y alto (95%). Y cuando se hizo la contrastación de hipótesis, se obtuvo diferencias estadísticamente significativas en el postest al comparar ambos grupos, concluyendo que, la evaluación formativa como estrategia tiene efecto significativo en la gestión de procesos de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de una universidad estatal de la capital del Perú.</p>2023-05-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Benita Sonia Mancilla Curi, Yovana Milagros Paliza Arellano, Jhon Richard Orosco-Fabian, Zoila Xiomara Espinoza Lujánhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/22Desigualdades, resistencias y derechos en Latinoamérica y el Caribe2023-01-01T21:54:13+00:00Mauro Cristechemaurocristeche@gmail.comFabiana Parrafabianaparra00@gmail.comAlfredo Faleroalfredofalero@gmail.comGermán Cocagcoca27@gmail.comAngélica Montes Montoyaangelica.angmon11@gmail.comMoira Pérezmperez@filo.uba.arGabriela González Ortuñogabrielagonzalezo@filos.unam.mxMariana Silveira dos Santos Rosamarianassrosa@gmail.comSofia Lanchimba Velasteguisofialanchimba@politicas.unam.mxLidia Yáñez Lagoslyanezlagos@gmail.comMaría Valeria Berrosvaleria.berros@outlook.comFrank García Hernándezfrankgh2807@gmail.comJimmy Javier Gómez Riveraduhindu@gmail.comSabine Manigatsabine.manigat@gmail.com<p>El presente libro, fruto de un trabajo colectivo y de la intersección de lecturas, debates y producciones, se propone rastrear las protestas sociales que desde comienzos del siglo XXI han visibilizado, con diferentes matices, la necesidad de transformar las precarias condiciones de vida en Latinoamérica y el Caribe, e indagar cómo se van modificando, configurando y redefiniendo las protestas sociales y las resistencias frente a las desigualdades estructurales en nuestra región, atravesada por demandas de ampliación de derechos y también por profundas crisis -políticas y económicas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>El libro aborda los cruces entre desigualdades estructurales en el marco del capitalismo neoliberal, la crisis socioeconómica, política y climática actual en nuestra región, las resistencias frente a las precarias condiciones de vida de quienes habitan estas tierras y las posibilidades reales de una transformación social.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>En sus 12 capítulos, se mapean y exploran distintas expresiones de protesta social y reivindicaciones de derechos humanos tanto a nivel regional como a nivel local en más de diez países de Latinoamérica y el Caribe, atendiendo a sus condiciones de emergencia y sus vicisitudes en relación a la histórica y creciente desigualdad social que se entrama con las desigualdades de clase, género, sexo, pertenencia racial, etaria y climática, entre otras. Así, se abordan algunos ejes fundamentales para comprender esta trama: las luchas feministas, los movimientos de masas de sectores informales y desocupados contra la precarización laboral, las luchas ambientales, los movimientos sociales, las organizaciones que luchan por el respeto de los derechos humanos; los estallidos y rebeliones autoconvocadas por cambios económicos, políticos y jurídicos; las luchas contra el extractivismo y el terricidio; entre otros.</p> <p>El libro ha sido concebido no sólo como un instrumento de análisis y difusión de las luchas sociales que despliegan los pueblos de América Latina y el Caribe, sino también como una contribución para seguir pensando y promoviendo una transformación social que libere a nuestra región de tanta explotación, desigualdad e injusticia.</p>2023-05-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mauro Cristeche, Fabiana Parra, Alfredo Falero, Germán Coca, Angélica Montes Montoya, Moira Pérez, Gabriela González Ortuño, Mariana Silveira dos Santos Rosa, Sofia Lanchimba Velastegui, Lidia Yáñez Lagos, María Valeria Berros, Frank García Hernández, Jimmy Javier Gómez Rivera, Sabine Manigat https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/38Afectación del derecho a la indemnidad sexual en delitos de actos contra el pudor. Análisis de procesos judiciales en Tarapoto.2023-04-15T05:11:44+00:00Grethel Silva Huamantumbadialsiro1@hotmail.comMarina Victoria Huamantumba Palominomvhuamantumba@unsm.edu.peElia Anacely Córdova Calleecordovaca22@ucvvirtual.edu.peEdman Junior Silva Huamantumbajrsilva@unsm.edu.peWalther Fructuoso Chávez Quesquénwchavezq@unsm.edu.pe<p>La presente investigación científica se realizó con el objetivo de analizar la afectación del derecho a la indemnidad sexual en delitos de actos contra el pudor Análisis de procesos judiciales en Tarapoto. Se basó en la problemática en el distrito de Tarapoto, el ente propio para conocer los delitos de actos contra el pudor es el 2° Juzgado Unipersonal Penal de Tarapoto, todo ello con el fin de identificar la incidencia de la afectación del derecho a la indemnidad sexual en los delitos de actos contra el pudor a menores de edad. La investigación fue básica, de enfoque cualitativo y diseño no experimental, descriptiva; usó la teoría fundamentada y entrevistas como técnicas, y la guía teórica, con la guía de entrevistas como instrumentos; la población prevista fueron los procesos judiciales desarrollados en el Segundo Juzgado Unipersonal Penal, así como al magistrado y la Casación 790-2018-San Martín. Las técnicas de investigación empleadas fueron el análisis de registro documental y entrevista con expertos como guía de análisis de documentos y guía de preguntas. Se concluye que las consecuencias legales al evidenciar la afectación del derecho a la indemnidad sexual, es media. Razón que, por ser delitos de naturaleza clandestinos, donde la única explicación de la baja menor por estas infracciones debe estar sustentada con componentes marginales que puedan conectar lo explorado con la manifestación criminal que interfiere en el libre desarrollo de la personalidad, integridad física, psicológica.</p>2023-04-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Grethel Silva Huamantumba, Marina Victoria Huamantumba Palomino, Elia Anacely Córdova Calle, Edman Junior Silva Huamantumba, Walther Fructuoso Chávez Quesquénhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/37Inserción de la mujer al mercado laboral. Empleo de alta dirección en la región central del Estado de Zacatecas 2000-20202023-04-15T05:08:54+00:00Imelda Ortiz Medinaimeldaortizmedina@uaz.edu.mxPaulina Ultreras Correapaulinac.7@hotmail.comMarlen Hernández Ortizmarlen.hernandez@uaz.edu.mx<p>El objetivo de este libro es mostrar la relación entre la educación superior de las mujeres y el desempeño en un puesto de alta dirección, rescata, además, el feminismo como un movimiento social trascendente en el desarrollo personal de la mujer, así como en su entorno económico. Se observan las principales variables que explican la aceptación o el rechazo de los espacios laborales de alta dirección y, por ende; si estos trabajos reúnen las condiciones ideales para la incorporación y la permanencia de la mujer. En el presente estudio se consideran aquellas mujeres profesionistas que ejerzan puestos de toma de decisiones, de mando, gerenciales o directivos tanto en la esfera pública como en la privada, dentro del sector formal de la economía. Se busca encontrar la relación existente entre la educación superior y el alcance de puestos de poder, identificar en que unidades económicas se desarrollan, estudiar los obstáculos a los cuales se enfrentan para incorporarse en ellos, además de determinar las implicaciones de índole económica, social y familiar que esta incorporación genera en la región zacatecana de estudio. No obstante, de que la mujer pertenece cada día más a un sector activo en la economía, la desigualdad laboral, la discriminación y la brecha salarial siguen estando presentes, aunados a las inequidades laborales que se podrían traducir como un exceso de obligaciones repartidas desproporcionadamente entre las jefas de familia, en donde una de ellas tiende a tener dos o más responsabilidades en el hogar.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Imelda Ortiz Medina, Paulina Ultreras Correa, Marlen Hernández Ortizhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/40Gestión participativa y productividad. Una propuesta para personal de tipo administrativo2023-04-15T05:21:27+00:00Elia Anacely Córdova Calleeliacc22@hotmail.comEdman Junior Silva Huamantumbajrsilva@unsm.edu.peMarina Victoria Huamantumba Palominomvhuamantumba@unsm.edu.peWalther Fructuoso Chávez Quesquénwchavezq@unsm.edu.peGrethel Silva Huamantumbagsilvah@unsm.edu.peGianina Villoslada Azanggvilloslada@unsm.edu.pe<p style="font-weight: 400;">La investigación tuvo como objetivo establecer una propuesta de gestión participativa para mejorar la productividad del personal administrativo de la gerencia territorial Bajo Mayo, San Martín. La investigación fue aplicada, de diseño descriptivo propositivo, no experimental. La población y muestra fueron 40 colaboradores administrativos; se aplicó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. Como resultado se tuvo que la gestión participativa tuvo un nivel regular en 43%, el 33 eficiente y un 25% deficiente. Referente a la productividad el 45% es regular y el 38% deficiente; es decir, amerita mejorar articulación y participación en elaboración de planes y objetivos que pertenecen a la planificación; amerita reforzar la organización de la institución, dirección y control de las metas de organización. En conclusión, la escasa articulación y participación en la planificación, la deficiente organización de la institución, dirección y control de las metas de organización, influyen negativamente en la en el liderazgo y comunicación que afecta a la eficacia, eficiencia y efectividad de la productividad. Con lo antes mencionado, la propuesta validada de gestión participativa fortalece los espacios de diálogo, la participación, comunicación y liderazgo, para cumplir las metas institucionales.</p>2023-04-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Elia Anacely Córdova Calle, Edman Junior Silva Huamantumba, Marina Victoria Huamantumba Palomino, Walther Fructuoso Chávez Quesquén, Grethel Silva Huamantumba, Gianina Villoslada Azanghttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/39Modelo de simplificación administrativa. Mejoras en la satisfacción del usuario en una universidad pública.2023-04-15T05:15:49+00:00Edman Junior Silva Huamantumbajrsilva010889@gmail.comMarina Victoria Huamantumba Palominomvhuamantumba@unsm.edu.peElia Anacely Córdova Calleecordovaca22@ucvvirtual.edu.peGrethel Silva Huamantumbagsilvah@unsm.edu.peEnrique Leveau Tuanamaeleveau@unsm.edu.pe<p>El presente libro se basa en un modelo de gestión de simplificación administrativa para mejorar la satisfacción del usuario, en la escuela de posgrado de la UNSM-T, 2020. Se basa en la problemática causada por los trámites burocráticos, demoras en los procesos administrativos, con largas colas, altos costos y demoras en los trámites documentarios; así mismo, a esto se suma el escaso liderazgo, comunicación y motivación de los líderes para dirigir políticas internas que ayuden a superar los problemas mencionados, que influyen negativamente en la eficacia, eficiencia y efectividad de la organización. El trabajo está basado en una metodología de tipo aplicada, con diseño no experimental y nivel descriptivo propositivo; tuvo una muestra de 62 estudiantes, aplicando la técnica de encuesta y cuestionario para la parte diagnóstica del trabajo. Teniendo como resultado que, existe una simplificación administrativa regular en un 50% y deficiente en un 27%. Respecto a la satisfacción del usuario, se caracteriza por ser regular en un 53% y un 34% deficiente. Por ello, la propuesta está basada en una etapa de inicio, etapa intermedia que articula estrategias de los procesos administrativos en tiempo y costos. Como conclusión, la propuesta permitirá fortalecer el liderazgo, mejora la comunicación y articulación con las áreas administrativas, disminuyendo la burocracia en los trámites de los servicios brindados.</p>2023-04-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Edman Junior Silva Huamantumba, Marina Victoria Huamantumba Palomino, Elia Anacely Córdova Calle, Grethel Silva Huamantumba, Enrique Leveau Tuanamahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/36Competencias digitales y cultura organizacional. El caso de un instituto superior en Perú2023-04-15T05:04:20+00:00Sheila Sierralta Pinedossierraltap@ucvvirtual.edu.peWilliam Robert Gordillo Gonzaleswgordillo@ucvvirtual.edu.peJoseph Anibal Martin Vergarajmartin@ucv.edu.peOlinda Carolina Guarniz Benitesoguarnizb@ucvvirtual.edu.peIsela Sierralta Pinedoi.sierralta@uct.edu.pe<p>Los avances tecnológicos ocurridos en las últimas décadas han demandado de las organizaciones y personas; mayores niveles de preparación para adaptarse al entorno, es así que se considera imprescindible el desarrollo de competencias digitales como competencias del siglo XXI, razón que da justificación al desarrollo de la presente investigación, que tiene como principal objetivo determinar y analizar la incidencia de las competencias digitales en la cultura organizacional del Instituto Superior Tecnológico Público de Trujillo, en el año 2022. Para su realización fue necesario asumir como principales teorías las brindadas por Cabero y Palacios sobre competencias digitales y la de Gross sobre cultura organizacional, así como la teoría de la conectividad que permite explicar el proceso en la sociedad actual. A partir de ello, se desarrolló una investigación de tipo básica, con diseño descriptivo, no experimental, correlacional y causal, para lo cual se trabajó con una muestra de 151 sujetos entre los que se comprenden directivos, docentes y estudiantes. Los resultados obtenidos derivados del análisis cuantitativo y su correspondencia con el análisis cualitativo permitieron llegar a la conclusión que existe una relación causal entre las competencias digitales y la cultura organizacional con un 67.7%, correspondiéndose con investigaciones de otros autores.</p>2023-04-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sheila Sierralta Pinedo, William Robert Gordillo Gonzales, Joseph Anibal Martin Vergara, Olinda Carolina Guarniz Benites, Isela Sierralta Pinedo https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/35Talleres Aulas abiertas para mejorar las inteligencias múltiples en niños y niñas. Aplicación en la Educación Primaria.2023-04-15T01:36:29+00:00Nilo Albert Velásquez Castilloalveca2011@gmail.comVíctor Angel Ancajima-Miñánvancajimam@gmail.comSegundo Artidoro Díaz Floressdiazf@gmail.comCarla Cristina Tamayo Lyctamayoly@gmail.com<p>La investigación se centró en la Aplicación de Talleres Aulas Abiertas para Mejorar las Inteligencias múltiples en los niños de Educación Primaria de la Institución Educativa N.º 88024, Nuevo Chimbote, Región Ancash. Se desarrolló en grupos: Experimental con 72 niños y control 54 niños. En la Pre prueba se identificó habilidades, a los dos grupos, luego se procedió la Aplicación de los Talleres Aulas abiertas para mejorar las inteligencias múltiples. Después de los talleres se aplicó la post prueba, se comparó al grupo experimental y control, obteniéndose una mejora significativa en las Inteligencias múltiples de los niños. Educación. Tras la Aplicación de los talleres Aulas abiertas se cumplió con los objetivos específicos planteados, buscando en todo momento mejorar las Inteligencias múltiples. En el análisis de los resultados se concluye que los aprendizajes son más significativos cuando se tiene en cuenta las habilidades individuales, se relaciona los contenidos a desarrollar con el desempeño en el aprendizaje Cooperativo, la actividad lúdica, la Integración, la Interrelación con otros grupos, el respeto y aceptación de las Habilidades de cada niño(a), fortaleciendo de esta manera su seguridad en el mejoramiento de sus Inteligencias múltiples.</p>2023-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Nilo Albert Velásquez Castillo, Víctor Angel Ancajima-Miñán, Segundo Artidoro Díaz Flores, Carla Cristina Tamayo Lyhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/41Modelo de Responsabilidad Social Corporativa. Mejoras a la calidad de servicio en una institución bancaria pública ecuatoriana 2023-04-15T05:28:45+00:00Jorge Fernando Serrano Aguilarjorgeserrano_100@hotmail.comGladys Lola Luján Johnsonljohnsongl@ucvvirtual.edu.peHernán Mauricio Mora GuamánP7002360022@ucvvirtual.edu.pe<p>El propósito de este libro es que sirva de apoyo a las entidades bancarias públicas con enfoque en responsabilidad social corporativa para impulsar la calidad de su servicio bancario. Se desarrolla un modelo regresor predictivo configurado por procesos de gestión ambiental determinante de la calidad centrado en los principios de la excelencia de procesos de negocio y relaciones con los grupos de interés que impacte en las comunidades donde opera mediante un liderazgo que dirige e impulsa la planificación y la estrategia de la entidad, gestión del personal, recursos y de sus procesos hacia la consecución de la mejora permanente.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jorge Fernando Serrano Aguilar, Gladys Lola Luján Johnson, Hernán Mauricio Mora Guamánhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/34Concreto y climas cálidos en el norte del Perú. Autorreparación y resistencia del concreto incorporando la bacteria Lysinibacillus sphaericus2023-04-14T20:48:55+00:00Yuber Saúl Bautista Moralesybautistam@ucvvirtual.edu.peMarco Antonio Junior Cerna Vasquezmcernav@ucvvirtual.edu.pe<p>En el ámbito de la construcción es inevitable el uso del concreto y junto a él existe diversas anomalías que afectan su proceso. En la investigación se tuvo como objetivo determinar la influencia de la bacteria Lysinibacillus sphaericus en sus propiedades de resistencia a compresión y la autorreparación de las microgrietas en el concreto, utilizando las dosificaciones de 15, 20 y 25 ml/m3 del concreto, teniendo un diseño de mezclas patrón de relación a/c de 0.43, donde se obtuvo que la consistencia del concreto patrón es de 5” y el máximo valor obtenido fue adicionando 15 ml/m3 dando un valor de 5.5”, así también la resistencia a compresión del concreto patrón a los 28 días fue de 105%, y la máxima resistencia se obtuvo adicionando 25 ml/m3 al concreto teniendo un valor de 121% a diferencia del concreto patrón de un incremento de 16% a la edad de 28 días, por otro lado la autorreparación se observó mediante ensayos con SEM en laboratorio de ciencias y la mejora de la resistencia a compresión del concreto mediante los ensayos de rotura en laboratorio de concreto; el análisis de autorreparación se realizó a los 7 y 14 días, obteniendo los mejores resultados de<span class="Apple-converted-space"> </span>la dosis de 25 ml/m3 en 13% y 69% respectivamente mediante el SEM. Estos resultados son un punto de partida para otros investigadores, ya sea para replicar estos procedimientos o poner en práctica nuevas alternativas a fin de prevenir efectos negativos en la vida útil de las estructuras y el medio ambiente.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2023-04-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Yuber Saúl Bautista Morales, Marco Antonio Junior Cerna Vasquezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/32Lean Manufacturing. Su impacto en la productividad en una empresa de lácteos 2023-02-09T05:46:03+00:00Astrid Elisa Karolane Gil Vegaastrid_karolane@hotmail.comSoledad Jocelyn Hinojosa Duranshinojosad@ucvvirtual.edu.peJorge Roger Aranda Gonzalezjaranda@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1"><span class="Apple-converted-space"> </span>El libro describe cómo la aplicación de la metodología Lean Manufacturing incrementará la productividad en una empresa de lácteos. Para identificar la situación actual de la empresa y área se hizo uso del mapa de flujo de valor (VSM), diagrama de análisis de operaciones y diagrama Ishikawa; y para dar solución a los problemas detectados se aplica herramientas metodológicas lean: 5´S y layout teniendo en cuenta los antecedentes de estudio. Logrando de tal forma, reducir la distancia recorrida en el flujo de elaboración de queso fresco y el tiempo recorrido, por otro lado, se logró incrementar el nivel de cumplimiento de las 5’S. Finalmente, la empresa de lácteos aumento su productividad, comprobándose con la prueba estadística de T Student.</span></p>2023-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Astrid Elisa Karolane Gil Vega, Soledad Jocelyn Hinojosa Duran, Jorge Roger Aranda Gonzalezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/33Sociedad del Conocimiento. Resultados de investigaciones universitarias2023-02-09T06:03:20+00:00Juan Carlos Erazo Álvarezjcerazo@ucacue.edu.ecCecilia Ivonne Narváez Zuritainarvaez@ucacue.edu.ecMaría del Cisne Centeno Dávilamcentenod@ucacue.edu.ecKaren Nathaly Lazo Aguirreknlazoa69@est.ucacue.edu.ecAndrea Paola Pérez Moraaperezm@ucacue.edu.ecMagaly Noemí Jiménez Romeromjimenezr@ucacue.edu.ecEdisson Mauricio Pacheco Quitoepachecoq@ucacue.edu.ecFernanda Katherine Sacoto Figueroafsacotof@ucacue.edu.ecMiriam Verónica Lima Illescasmlimai@ucacue.edu.ecKatherine de los Ángeles Cuenca Leónkcuencal@ucacue.edu.ecDaniela del Cisne Bustamante Quichimboddbustamanteq31@est.ucacue.edu.ecLorenzo Puebla Ramoslorenzo.puebla@ucacue.edu.ecSonia Maribel Pesantez Solanosonia.pesantez.86@ucacue.edu.ecRonald Roossevelt Ramos Montielrramosm@ucacue.edu.ecTania Elizabeth Faicán Pautatefaicanp86@est.ucacue.edu.ecAna Karina García Garcíaana.garcia@ucacue.edu.ecJuan Francisco Gonzáles Guzmánjuan.gonzalez@ucacue.edu.ecPedro José Serrano Correapedro.serrano@ucacue.edu.ecCelia María Pulgarin Fernándezcelia.pulgarin@ucacue.edu.ecCristian Hernán Campoverde Torrescristian.campoverde@ucacue.edu.ecChristian David Zapata Hidalgochristian.zapata@ucacue.edu.ecMario Leonardo Calderón Barzallomlcalderonb@ucacue.edu.ecRonald Roossevelt Ramos Montielrramosm@ucacue.edu.ecFabián Patricio Racines Garridofracinesg@ucacue.edu.ecJoanna Carolina Ramírez Velásquezjoanna.ramirez@ucacue.edu.ecKatherine Nataly Morocho Baculimakatherine.morocho@ucacue.edu.ecAndrea Lisseth Duran Ramírezaduranr@ucacue.edu.ecAna Fabiola Zamora Vázquezafzamorav@ucacue.edu.ecEnrique Eugenio Pozo Cabreraepozo@ucacue.edu.ecDiego Fernando Trelles Vicuñadtrelles@ucacue.edu.ecEsteban Javier Polo Pazmiñoepolo@ucacue.edu.ecCarlos Marcelo Ávila Mediavillacavilam@ucacue.edu.ecHelder Aldas Arcoshelderaldas@gmail.comWilson Hernando Bravo Navarrowilson.bravo@ucacue.edu.ecSantiago Alejandro Jarrín Navassjarrin@ucacue.edu.ecYonimiler Castillo Ortegaycastilloo@ucacue.edu.ecMónica Briggith Rosales Namicelamrosalesn@ucacue.edu.ecGina Patricia Cuadrado Sánchezgcuadrado@ucacue.edu.ecJuly Narcisa Iñiguez Lozanojuly.iniguez.42@ucacue.edu.ecNatalia Paulina García Reinonatalia.garcia81@est.ucacue.edu.ecJosé Luis Gualán Japónjlgualanj04@est.ucacue.edu.ecJuan Bautista Solis Muñozjbsolizm@ucacue.edu.ecCecilia Ivonne Narváez Zuritainarvaez@ucacue.edu.ecJuan Carlos Erazo Álvarezjcerazo@ucacue.edu.ecJuan Carlos Ortega Castrojuan.ortega.ucacue@gmail.comLaura Alexandra Ureta Arreagalaura.ureta@ucacue.edu.ecJulio Jhovany Santacruz Espinozajsantacruze@ucacue.edu.ecJuan Carlos Yturralde Villagómezjuanc.yturralde@ucacue.edu.ec<p class="p1"><span class="s1">El libro presenta una variedad temática de resultados de investigaciones universitarias realizadas en las áreas de la salud, el derecho, la tecnología, la economía y la educación. Los aportes que aquí se reflejan, permiten dar continuidad a la importante labor que la sociedad ecuatoriana y sus instituciones han encomendado a la Universidad Católica de Cuenca, en el marco del desarrollo de productos académicos que aporten soluciones a las problemáticas del entorno social y productivo. Esta valiosa contribución académica permite ampliar la cultura de difusión científica, sin duda, este trabajo apertura el camino a nuestros docentes y estudiantes en el fascinante mundo de la investigación científica, para que la misma sea puesta en consideración de la comunidad académica nacional e internacional.</span></p>2023-03-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Carlos Erazo Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez Zurita (editores); María del Cisne Centeno Dávila, Karen Nathaly Lazo Aguirre, Andrea Paola Pérez Mora, Magaly Noemí Jiménez Romero, Edisson-Mauricio Pacheco Quito, Fernanda Katherine Sacoto-Figueroa, Miriam Verónica Lima Illescas, Katherine de los Ángeles Cuenca-León, Daniela del Cisne Bustamante Quichimbo, Lorenzo Puebla Ramos, Sonia Maribel Pesantez Solano, Ronald Roossevelt Ramos Montiel, Tania Elizabeth Faicán Pauta, Ana Karina García García, Juan Francisco Gonzáles Guzmán, Pedro José Serrano Correa, Celia María Pulgarin Fernández, Cristian Hernán Campoverde Torres, Christian David Zapata Hidalgo, Mario Leonardo Calderón Barzallo, Ronald Roossevelt Ramos Montiel, Fabián Patricio Racines Garrido, Joanna Carolina Ramírez Velásquez, Katherine Nataly Morocho Baculima, Andrea Lisseth Duran Ramírez, Ana Fabiola Zamora Vázquez, Enrique Eugenio Pozo Cabrera, Diego Fernando Trelles Vicuña, Esteban Javier Polo Pazmiño, Carlos Marcelo Ávila Mediavilla, Helder Aldas Arcos, Wilson Hernando Bravo Navarro, Santiago Alejandro Jarrín Navas, Yonimiler Castillo Ortega, Mónica Briggith Rosales Namicela, Gina Patricia Cuadrado Sánchez, July Narcisa Iñiguez Lozano, Natalia Paulina García Reino, José Luis Gualán Japón, Juan Bautista Solis Muñoz, Juan Carlos Ortega Castro, Laura Alexandra Ureta Arreaga, Julio Jhovany Santacruz Espinoza, Juan Carlos Yturralde Villagómehttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/30Cultura organizacional y control interno en el sector construcción. Caso de estudio de una empresa peruana2023-02-09T04:25:13+00:00Melina Anabel Horna Garcíamhornag@ucvvirtual.edu.peDiana Soledad Carbajal Aguilarsolecarbajal@hotmail.comMarco Antonio Junior Cernamcernav@ucvvirtual.edu.peMario Roberto Olaya Reyesmrolayar@ucvvirtual.edu.peSegundo Eloy Soto Abantossotoa@ucv.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la cultura organizacional y el control interno de la empresa constructora e inmobiliaria de la ciudad de Trujillo, la investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional, aplicado a una muestra de 17 colaboradores administrativos haciendo uso de las técnicas de encuesta y entrevista semiestructurada. La investigación tuvo como resultados que entre las variables cultura organizacional y el control interno hay una relación positiva (rho = 0.620) y significativa (p = 0.008). Por último, se llegó a la conclusión de que existe una relación significativa y positiva entre la cultura organizacional y el control interno por lo que la organización debe enfatizarse en mejorar la cultura organizacional creando valores compartidos en los colaboradores para que de esta manera se evidencie mejores resultados en el control interno para el logro de los objetivos institucionales.</span></p>2023-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Melina Anabel Horna García, Diana Soledad Carbajal Aguilar, Marco Antonio Junior Cerna, Mario Roberto Olaya Reyes, Segundo Eloy Soto Abantohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/29Identidad institucional y calidad de servicio en una institución educativa pública. Un análisis desde el profesorado2023-02-09T04:14:21+00:00Luz Lisnet Llamosas Floresluzlisnet@gmail.comVilma Rosario Espinoza Jorgevilmaespinozajorge@gmail.comLourdes Marivel Llamosas Floreslourdesmarivelllamosas@gmail.comYolanda Maricruz Llamosas Floresyolitallamosas@gmail.comNoelia Patricia Rodríguez Paredesnrodriguezp@unitru.edu.pePatricia Isabel Mejía Pardoisabelmejpa@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">Esta investigación tuvo como propósito el determinar la relación entre la identidad institucional y la calidad de servicio en los docentes de primaria de un colegio público de Huaral; para esto se consideró realizar una investigación aplicada, tomando a la ruta cuantitativa como enfoque de investigación, con un diseño no experimental y un alcance correlacional. Se recopiló información a una población de 55 docentes, aplicándoles un instrumento de 26 ítems para la variable identidad institucional y de 22 para la calidad de servicio. Entre los principales resultados se halló que el 96% de docentes encuestados perciben que su identidad institucional se encuentra en un nivel alto y un 4% en un nivel medio; en caso de la calidad de servicio, un 76% de los docentes percibieron que esta se brinda en un nivel alto, un 24% en nivel medio. Así también, tras aplicar la prueba de correlación de Spearman, las dimensiones de la identidad institucional no guardan relación con la calidad de servicio. Se concluyó que la identidad institucional y la calidad de servicio en los docentes de primaria de un colegio público de Huaral muestran una relación significativa, en nivel alto y de forma positiva.</span></p>2023-03-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Luz Lisnet Llamosas Flores, Vilma Rosario Espinoza Jorge, Lourdes Marivel Llamosas Flores, Yolanda Maricruz Llamosas Flores, Noelia Patricia Rodríguez Paredes, Patricia Isabel Mejía Pardohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/28Mantenimiento Productivo Total. Mejoras de la producción de aceite en una empresa pesquera2023-02-09T03:57:31+00:00Santos Francisco Esquivel Vásquezsfesquivelv@ucvvirtual.edu.peJorge Roger Aranda Gonzalezjaranda@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Se expone la problemática en la productividad de aceite de pescado, en el área de producción. En el presente estudio se detallan conceptos de la filosofía TPM (Mantenimiento Productivo Total) y productividad; también se explican las herramientas enmarcadas en la metodología TPM usadas para esta implementación como Mantenimiento Autónomo, Mantenimiento Planificado, se presenta la metodología desarrollada mediante un estudio preexperimental, luego se presenta el histórico de productividad de aceite antes de la aplicación del TPM , luego se presenta un plan de implementación del TPM a las máquinas críticas que son las Centrífugas y Separadoras, realizando actividades para el uso eficiente de dichos equipos en el proceso productivo de elaboración de aceite, por ser un proceso que tiene mayor impacto económico por la venta al mercado extranjero. Finalmente se presenta los resultados obtenidos de la implementación del TPM respecto a la productividad nueva. El objetivo de esta investigación es mejorar la productividad de la campaña 2022-II de la empresa pesquera en estudio. Concluyendo que hay mejoras en la productividad debido a la implementación del mantenimiento productivo total para la empresa pesquera.</span></p>2023-03-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jorge Roger Aranda Gonzalez, Santos Francisco Esquivel Vásquezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/31Gestión de la cadena de suministro y toma de decisiones. Evaluación de un Operador Logístico en el Perú2023-02-09T04:34:09+00:00Pedro Jaime Maceda Rasmussenmacedarasmussenpedrojaime@gmail.comLuzmila Gabriela Maurtua Gurmendigabmaurtua@gmail.comFrisa María Antonieta Aliaga Guevarafaliagag@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión de la cadena de suministro y la toma de decisiones en una empresa logística. En un primer capítulo se redacta la realidad problemática, los objetivos y la justificación del estudio. En un siguiente capítulo se detallan antecedentes y teorías que se vinculan al presente estudio. En el tercer capítulo se indica cuál es la metodología desarrollada, el diseño y el alcance del estudio, así como detalles de la población en estudio, muestra y técnicas e instrumentos de recolección de datos. En el cuarto capítulo se analizan los datos recopilados, aplicando tanto estadística descriptiva como estadística inferencial. En los últimos capítulos se discuten los resultados obtenidos, contrastando con los antecedentes y marco teórico, así como se plantean las conclusiones e indica algunas recomendaciones a los entes relacionados a la empresa en estudio.<span class="Apple-converted-space"> </span></span></p>2023-03-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Pedro Jaime Maceda Rasmussen, Luzmila Gabriela Maurtua Gurmendi, Frisa María Antonieta Aliaga Guevarahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/27El oficio de estudiar2023-01-31T06:30:51+00:00Noelia Patricia Rodríguez Paredesnrodriguezp@unitru.edu.peElmis Jonatan García Zareegarciaz@unitru.edu.peSegundo Eloy Soto Abantossotoa@ucv.edu.pePatricia Isabel Mejía Pardoisabelmejpa@gmail.comJoseph Anibal Martin Vergarajmartin@ucv.edu.pe<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores que se encuentran asociados al rendimiento académico de los estudiantes. Para este propósito se empleó el enfoque cuantitativo, se ubicó en el diseño no experimental, transversal y descriptiva correlacional. La investigación tuvo una población de 54 estudiantes de estudios generales de una escuela profesional de una universidad pública matriculados en el año en curso al desarrollo de la investigación. Para calcular el tamaño de muestra se utilizó el diseño de muestreo aleatorio irrestricto dando como resultado 19 y 15 estudiantes de II Y IV ciclo respectivamente. Las técnicas estadísticas empleadas para este trabajo fueron la selección de Clústeres y el Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples empleando el software R-Studio. Los resultados que se obtuvieron en esta investigación son la clasificación de variables y el perfil de los estudiantes según su promedio ponderado. Mediante el Dendograma de variables se determinó con un punto de corte igual a ocho, 4 clúster denominados nivel educativo más alto entre los padres del estudiante, factores sociodemográficos, medio de traslado a la universidad y factores de distancia y responsabilidad académica. El perfil de los estudiantes con un promedio ponderado en el rango de 0 a 10, se caracteriza por no vivir en Trujillo Metropolitano, presentan uno o más cursos rezagados, su medio de traslado a la universidad es a pie y son menores de 20 años; los que tienen un promedio ponderado en el rango de 15 a 20, se caracteriza por el nivel de estudios más alto entre sus padres que es superior universitario, tienen una familia extensa, su asistencia es mayor al 70% y no trabajan; y los que tienen un promedio ponderado de 11 a 14 se caracterizan por su conformación de grupos que es heterogénea, sexo femenino, no presentan cursos rezagados, su medio de traslado es el transporte público, viven en Trujillo Metropolitano y tienen una edad mayor o igual a 20 años.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Noelia Patricia Rodríguez Paredes, Elmis Jonatan García Zare, Segundo Eloy Soto Abanto, Patricia Isabel Mejía Pardo, Joseph Anibal Martin Vergarahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/15Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina2022-10-06T18:10:10+00:00Santiago Bastos Amigosantiagobastos@gmail.comEdgars Martínez Navarreteedgarsmartinezn@gmail.comCésar Enrique Pineda Ramírezcesar.e.pinedar@gmail.comMina Lorena Navarro Trujillomlorena.navarrot@gmail.comCristina Cielomccielo@flacso.edu.ecElizabeth Lopez Canelaselylopezcanelas@gmail.comOscar Sotosotooscarhumberto@gmail.comAna Cecilia Arteaga Böhrtarteaga.ana@uabc.edu.mxSara Mingorríasmingorriamartinez@gmail.comLia Pinheiro Barbosalia.barbosa@uece.brHéctor Nahuelpán Morenohnahuelpan@gmail.com<p class="p1"><span class="s1">Este libro reúne una serie de textos que analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las múltiples formas de despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en América Latina.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Creemos que la profundización del capitalismo neoliberal que en estos momentos se deja caer sobre las tensiones irresueltas de la dialéctica Estado y sociedad en nuestra América, está signada por la persistencia histórica de diversas modalidades de colonialismo que siguen operando. Ante ello, parte de los sujetos afectados por las consecuencias de la expoliación capitalista y su lógica colonial han reaccionado con fuerza, y a partir de sus propias tradiciones de organización, están trastocando el sentido convencional de la participación política en América Latina.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Ante la necesidad de comprender nuestra América, cada uno de los textos de este libro busca contribuir con claves analíticas que permitan ir más allá del binomio conceptual de despojo y resistencia para entender la complejidad de sus imbricaciones, tensiones y formas de resolución.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Con ello queremos contribuir a la academia y a los movimientos comunitarios y populares con los que trabajamos y somos parte, con ideas y planteamientos que puedan ser útiles para analizar algunas de las intersecciones subyacentes entre la comunidad, el colonialismo y al capital. Con ello queremos aportar a entender su despliegue a escala continental sin perder de vista la especificidad de las formas y respuestas que se han articulado desde diversas experiencias políticas en las últimas tres décadas.</span></p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Santiago Bastos Amigo, Edgars Martínez Navarrete; César Enrique Pineda Ramírez, Mina Lorena Navarro Trujillo, Cristina Cielo, Elizabeth Lopez Canelas, Oscar Soto, Ana Cecilia Arteaga Böhrt, Sara Mingorría, Lia Pinheiro Barbosa, Héctor Nahuelpán Morenohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/26Drawback y saldo a favor2023-01-30T21:37:56+00:00Jair Alonso Ruiz Ballónjruizb@ucvvirtual.edu.peSegundo Eloy Soto Abantossotoa@ucv.edu.peJair Omar Alvarado Espinozajalvaradoe@ucv.edu.peElmis Jonatan García Zareegarciaz@unitru.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">Esta investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de los beneficios tributarios: drawback y saldo a favor del exportador, en el desempeño financiero exportador en una empresa agroexportadora, para esto se consideró un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de corte longitudinal y con un alcance descriptivo. Se aplicó un análisis documental de forma mensual para estudiar los periodos 2018 – 2019. Entre los principales resultados se encontró que el acogerse a estos beneficios tributarios incrementa la liquidez de la empresa utilizándolo como un mecanismo de autofinanciamiento para poder asumir los pasivos a corto plazo, así también, generando mayor utilidad y mejorando la rentabilidad en beneficio de la empresa y la economía del país. Llegando con esto a la conclusión que la empresa agroindustrial en estudio durante los periodos 2018 – 2019 se acoge a los beneficios tributarios para los exportadores obteniendo un efecto positivo en el desempeño financiero exportador.</span></p>2023-01-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jair Alonso Ruiz Ballón, Segundo Eloy Soto Abanto, Jair Omar Alvarado Espinoza, Elmis Jonatan García Zarehttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/24Gestión administrativa escolar2023-01-24T04:15:02+00:00Lourdes Marivel Llamosas Floreslourdesmarivelllamosas@gmail.comLuz Lisnet Llamosas Floresluzlisnet@gmail.comVilma Rosario Espinoza Jorgevilmaespinozajorge@gmail.comSegundo Eloy Soto Abantossotoa@ucv.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El objetivo general del presente estudio fue determinar la incidencia de la gestión administrativa escolar en la satisfacción de los padres de familia del nivel primaria de un colegio público de Huaral en el 2022, para esto se consideró realizar una investigación de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y un alcance correlacional causal. Se estudió como población a los padres de familia, estudiando una muestra de 114 padres, determinado a partir del muestreo aleatorio simple. A ellos se les aplicó 2 cuestionarios validados y confiables. Entre sus principales resultados se encontró que el 47% de los padres de familia consideró que la gestión administrativa se presenta en nivel alto; el 51% indicó que esta variable se presenta en nivel medio y un 2% en nivel bajo; así también, que el 63% de los padres de familia, mostraron un nivel de satisfacción alto, un 36% mostraron un nivel medio de satisfacción y un 1% un nivel bajo. Tras aplicar la prueba de correlación de Spearman se encontró que las dimensiones de la gestión administrativa se relacionan de forma significativa con la satisfacción de los padres de familia, así mismo se aplicó la prueba de d de Somers y se obtuvo que existió una dependencia de la satisfacción con respecto a la gestión administrativa percibida. Se concluyó que la gestión administrativa escolar incide sobre la satisfacción de los padres de familia en la institución en estudio, es decir que a medida que la gestión administrativa mejore, la satisfacción verá reflejada esta mejora en su comportamiento.</span></p>2023-01-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lourdes Marivel Llamosas Flores, Luz Lisnet Llamosas Flores, Vilma Rosario Espinoza Jorge, Segundo Eloy Soto Abantohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/25Rendimiento académico en entornos virtuales2023-01-24T04:29:11+00:00Magaly Margarita Quiñones Negretemquinonesn@uladech.edu.peAna María Martín Cuadradoamartin@edu.uned.esCarmen Rosa Coloma Manriquecrcoloma@pucp.edu.pe<p class="p1"><span class="s1">El presente libro es el resultado del trabajo de investigación: Las competencias genéricas, las estrategias de aprendizaje de estudiantes de Educación Superior y los estilos docentes donde se buscó analizar su influencia en el rendimiento académico mediada por un entorno virtual; realizado en una universidad privada de la ciudad de Chimbote en Perú en el segundo semestre del 2019. El objetivo principal fue determinar la relación existente de las estrategias de aprendizaje, competencias genéricas y estilos de aprendizaje con el rendimiento académico del estudiante en entornos virtuales, teniendo en cuenta la competencia digital y estilo docente de una universidad privada del Perú, 2019. Para este propósito se utilizó un tipo de investigación cuantitativa y retrospectiva, dado que la información se recolectó después de los hechos reportados y fue medida numéricamente. Asimismo, se aplicó un nivel de investigación analítico-correlacional multivariado de corte transversal, donde se determinó en qué medida las variables competencias genéricas, estilos y estrategias de aprendizaje están relacionadas con el rendimiento académico entre sí en un solo periodo de tiempo. En la totalidad de estudiantes que participaron en el estudio se encontró que las variables que mostraron tener influencia directa y positivamente en el rendimiento académico fueron el estilo de aprendizaje trabajo cooperativo y competencia digital. Asimismo, las dimensiones de las variables del estudiante que más predominan e influyen directa y positivamente en el rendimiento académico son: 1) estilo de aprendizaje activo y reflexivo 2) estrategia de búsqueda de selección, 3) concepción del trabajo en grupo, utilidades del trabajo en grupo para su formación, 4) estrategias de participación y 5) conocimiento de las Herramientas virtuales y de comunicación social de pregrado y uso de medios tecnológicos.</span></p>2023-01-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Magaly Margarita Quiñones Negrete, Ana María Martín Cuadrado, Carmen Rosa Coloma Manriquehttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/23Caracterización de clientes relacionados al riesgo de morosidad en microempresas de venta directa2023-01-01T22:08:53+00:00Elmis Jonatan García Zareegarciazare@gmail.comSegundo Eloy Soto Abantossotoa@ucv.edu.peNoelia Patricia Rodriguez Paredesnoeliapatriciarodriguezparedes@gmail.comMarytel Ibeth Cabrera Olivosmarytel.cabrera@hotmail.com<p>Esta investigación fue desarrollada con el propósito de evaluar la morosidad y su relación con características de clientes y el proceso de venta en empresas privadas de venta directa, en la ciudad de Trujillo durante el año 2020. La investigación empleó el enfoque mixto, diseño explicativo secuencial y diseño correlacional causal transeccional. La muestra cuantitativa está conformada por 116 registros de clientes; la muestra cualitativa, quedó conformada por un gerente de empresa del rubro de venta directa y cuatro vendedoras asociadas. Se empleó una ficha de registro para información de los clientes y del proceso de ventas; por otra parte, para el enfoque cualitativo se aplicó una guía de entrevista. El enfoque cuantitativo usado fue el Modelo de Regresión Logística con variable de respuesta binaria. Mediante el enfoque cualitativo se elaboró una matriz de resultados cualitativos para resaltar las conclusiones que contrasten con los resultados cuantitativos. Se utilizó el software estadístico R.</p>2022-12-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Elmis Jonatan García Zare, Segundo Eloy Soto Abanto, Noelia Patricia Rodriguez Paredes, Marytel Ibeth Cabrera Olivoshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/20Competencia lingüística y habilidades sociales. Una mirada exploratoria en la educación universitaria2022-12-16T02:06:20+00:00Luis Marcelo Mantilla Falcónluismmantilla@uta.edu.ecEdison Roberto Valencia Núñezedisonrvalencia@uta.edu.ecMery Susana Mantilla Falcónmmantilla@tecnologicoedupraxis.edu.ec<p class="p1">En los procesos de formación académica, en la acción educativa, en la convivencia escolar y familiar, el manejo de la comunicación lingüística es fundamental, por eso se habla de competencia lingüística, como aquella capacidad para comunicarse en contexto, donde se pone en juego las habilidades de comprensión y expresión oral y escrita, más la interacción oral, que permiten vincular saberes, haceres y actitudes en el marco de interpretación de la realidad material y social. Este manejo del lenguaje le suma otra acción vital en el ser humano denominada habilidad social que le permite manejar las relaciones interpersonales con efectividad y objetividad. El propósito principal del estudio consistió en determinar la relación entre la Competencia lingüística y las Habilidades sociales en estudiantes que inician la carrera universitaria. El presente trabajo de titulación tiene una profunda investigación de campo y documental, con carácter descriptivo, correlacional y explicativo. En este estudio participaron 142 estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato. Se aplicó dos pruebas debidamente validados y metodológicamente aceptados en los contextos internacionales. Los cuestionarios son de opción múltiple bajo la estructura de escala de Likert. Los resultados más importantes evidencian que hay una correlación positiva moderada entre la Competencia lingüística y las Habilidades sociales y que la intervención, en procesos pedagógicos, son importantes para el fortalecimiento del manejo del lenguaje y los actos comunicativos. Se concluye que las intervenciones pedagógicas debidamente planificadas tienen una importancia relevante en la formación y capacitación de los futuros profesionales.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-12-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis Marcelo Mantilla Falcón, Edison Roberto Valencia Núñez, Mery Susana Mantilla Falcónhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/21Competencia digital y prácticas inclusivas. Evaluación de docentes de nivel primaria de instituciones educativas públicas de Huaral2022-12-16T02:28:09+00:00Vilma Rosario Espinoza Jorgevilmaespinozajorge@gmail.comLourdes Marivel Llamosas Floreslourdesmarivelllamosas@gmail.comLuz Lisnet Llamosas Floresmilibertadtu@gmail.comSegundo Eloy Soto Abantossotoa@ucv.edu.pe<p class="p1">La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la competencia digital y las prácticas inclusivas en docentes de primaria de instituciones educativas públicas del distrito de Huaral en el 2022. Se estudió, mediante un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional, a una población conformada por 55 docentes inclusivos, provenientes de 15 instituciones inclusivas de educación básica. Se les aplicó cuestionarios, de los cuales, para medir las competencias digitales fueron considerados 27 ítems, y para las prácticas inclusivas, se consideró 32 ítems, ambos instrumentos fueron validados. Entre sus principales resultados se encontró que la competencia digital, según el 76% de los docentes, se encuentra en nivel alto, y un 24% señaló que esta se encontró en nivel medio. Y que el 93% de los docentes consideraron que las prácticas inclusivas se encuentran en nivel alto, y un 7% la percibieron en nivel medio. Se concluyó que existe una relación significativa entre la competencia digital y las prácticas inclusivas en docentes de primaria de instituciones educativas públicas del distrito de Huaral en el 2022, según la prueba de Rho de Spearman esta relación estuvo en un nivel fuerte.</p>2022-12-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Vilma Rosario Espinoza Jorge, Lourdes Marivel Llamosas Flores, Luz Lisnet Llamosas Flores, Segundo Eloy Soto Abantohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/17Diseño de vivienda de interés social utilizando materiales alternativos en la Comuna Joa del Cantón Jipijapa2022-11-18T05:37:34+00:00Glider Nunilo Parrales Cantosglider.parrales@unesum.edu.ecEdwin Steven Chilán Bermeoglider.parrales@unesum.edu.ecByron Patricio Baque Campozanobyron.baque@unesum.edu.ecFrancisco Segundo Ponce Reyesfrancisco.ponce@unesum.edu.ecManolo Julián Castro Solísmanolo.castro.2@unesum.edu.ecMartha Johana Álvarez Álvarezmartha.alvarez@unesum.edu.ec<p>Este libro presenta el diseño de vivienda de interés social realizado en la comuna Joa, su análisis está basado en el presupuesto mínimo para la construcción de una vivienda social. Dentro de la ingeniería y la arquitectura no solo se enfoca en la construcción de viviendas con grandes costos, sino que busca solucionar los problemas de vivienda para personas de bajos recursos económicos logrando brindarle espacios adecuados y funcionales a la familia, y además cuidando al medio ambiente. Para el diseño de esta vivienda se utilizó las normas sismo-resistentes. Tenemos en cuenta que para la construcción se utilizó métodos con bases fundamentales estas provienen de las normas para todo tipo de edificaciones, dentro del uso de los materiales alternativos nos dicen que es el método más antiguo y adecuado para las familias de escasos recursos económicos. Dentro de estos materiales implementamos plancha de EMMEDUE (espuma de polietileno con mallas metálica), teniendo un acabado de mortero para brindar una mejor culminación y fachada, en ella utilizamos perfiles para la implementación del techo con hojas de zinc. El factor fundamental del diseño de la vivienda es mejorar la calidad de vida de muchos familiares de bajos recursos en la comuna Joa del Cantón Jipijapa, provincia Manabí.</p> <div id="gtx-trans" style="position: absolute; left: 218px; top: 74.5px;"> <div class="gtx-trans-icon"> </div> </div>2022-12-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Glider Nunilo Parrales Cantos, Edwin Steven Chilán Bermeo, Byron Patricio Baque Campozano, Francisco Segundo Ponce Reyes, Manolo Julián Castro Solís, Martha Johana Álvarez Álvarezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/19Cultura organizacional de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las municipalidades de la Región Piura2022-11-30T21:25:07+00:00Víctor Angel Ancajima-Miñánvancajimam@uladech.edu.peCarmen Lucila Infante Saavedracinfantes@unp.edu.peFrisa María Antonieta Aliaga Guevarafaliagag@ucvvirtual.edu.peSegundo Eloy Soto Abantossotoa@ucv.edu.pe<p class="p1">El presente trabajo de Investigación Doctoral ha sido desarrollado en el Programa de Doctorado en Gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Piura. La investigación tuvo como objetivo general determinar la Cultura Organizacional de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en las Municipalidades de la Región Piura, con la finalidad de plantear un modelo tecnológico que permita mejorar esta cultura. En el aspecto metodológico su diseño ha sido no experimental y de acuerdo con sus características; descriptiva y explicativa, de corte transversal; utilizando una población muestral de 63 trabajadores. Los resultados obtenidos indican que el nivel de la Cultura Organizacional de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en las Municipalidades de la Región Piura es 1-Inicial, basado en el marco de referencia de COBIT, resultado que es demasiado bajo para la gestión; por lo que se concluyó realizando una propuesta de un Modelo Tecnológico que permitirá mejorar y modernizar las Municipalidades. El Modelo Tecnológico propuesto se basa en un Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y este a su vez propone tres pilares fundamentales que son: Integración de las TIC, Web 360° y Trámites Online.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Víctor Angel Ancajima-Miñán, Carmen Lucila Infante Saavedra, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Segundo Eloy Soto Abantohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/16Vincular y castigar. Genealogía de la delincuencia organizada2022-11-18T05:05:49+00:00José Luis Arriaga Ornelasjlarriagao@gmail.com<p class="p1">Este ensayo identifica la mecánica de poder característica del siglo XXI, misma que habría sustituido al poder de tipo disciplinario. Se basa en un análisis genealógico, en la tradición Nietzsche-Foucault, aplicado al caso de la delincuencia organizada. El castigo penal aplicado a este tipo de conducta delictiva es mostrado como una de las superficies de emergencia en las que se ve aparecer la sujeción con base en vínculos, que es un mecanismo según el cual, para controlar y ejercer poder, se vuelve necesario el saber de los sistemas de relaciones.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p1">El texto efectúa un recorrido epistémico-discursivo que permite entender la operación de este mecanismo a partir de la intersección entre campos de poder y un tipo de saber. También se ilustra la operación de este mecanismo en otras superficies de emergencia, como la empresa y las medidas adoptadas para el control de la pandemia ocasionada por el SARS-Cov-2.</p> <p class="p1">El ejercicio se inscribe en la discusión sobre la historia política de los saberes y la constitución de los regímenes de verdad. Al documentar que el objeto Delincuencia Organizada es utilizado en las prácticas judiciales, en la acción política y en diversas disciplinas científicas, extendiéndose incluso al común de la gente, reconstruye el modo en que fue introducido al “juego de lo verdadero y lo falso”, constituyéndose en un “objeto del pensamiento” que luego se traduce en ejercicio del poder.</p>2022-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Luis Arriaga Ornelashttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/18Cultura y desempeño exportador del sector esparraguero: caso de una región líder en el Perú2022-11-18T05:46:41+00:00Jair Omar Alvarado Espinozajalvaradoe@ucv.edu.peSegundo Eloy Soto Abantossotoa@ucv.edu.peJoseph Anibal Martin Vergarajmartin@ucv.edu.peOlinda Carolina Guarniz Benitesoguarnizb@ucvvirtual.edu.pe<p class="p1">Es este estudio se determinó la incidencia de la cultura exportadora en el desempeño exportador de las agroexportadoras de espárrago de la región La Libertad en el 2020. La investigación tuvo un enfoque mixto, con diseño explicativo secuencial. La muestra cuantitativa está conformada por 26 empresarios y directivos de las empresas agroexportadoras de espárrago de la región en estudio, la muestra cualitativa estuvo conformada por 5 especialistas en negocios internacionales y empresarios agroexportadores; se utilizaron dos cuestionarios válidos y confiables y dos guías de entrevista; para el procesamiento de la información cuantitativa se usó el software estadístico para Ciencias Sociales SPSS v.25 y para los cualitativos la matriz de sistematización. Se determinó que la cultura exportadora incide en el desempeño exportador de las agroexportadoras de espárrago de la región La Libertad, considerando que existe como base una relación significativa y positiva muy fuerte haciendo uso de la prueba de correlación de Spearman y un coeficiente de Rho de 0.804.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-11-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jair Omar Alvarado Espinoza, Segundo Eloy Soto Abanto, Joseph Anibal Martin Vergara, Olinda Carolina Guarniz Beniteshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/14Investigaciones sobre mercados gastronómicos en escenarios de pandemia2022-09-28T17:20:49+00:00Mileydi Flores Fernándezmifloresf@ucvvirtual.edu.peCesar Eduardo Pinedo Lozanocpinedol@ucv.edu.peMarco Antonio Carrasco Chávezmcarrasco@ucv.edu.peVanesa Becerra Zuloetabbecerrazu13@ucvvirtual.edu.peElizabeth Rebeca Larios Farroelarios@ucvvirtual.edu.peLesslie Vasti Loconi Sánchezlloconi@ucvvirtual.edu.peMaria Lesly Núñez Julónmnunezju@ucvvirtual.edu.peYampierr Radahelly Moraleshradahellym@ucvvirtual.edu.peArlet Yenifer Rivera Córdovarivecordje@ucvvirtual.edu.peTatiana Lorena Vera Córdovatverac@ucvvirtual.edu.peHiginio Guillermo Wong Aitkenhwong@ucv.edu.pe<p>En este libro encuentra información referida a los estados de los centros de atención gastronómica llámese restaurantes turísticos, marisquería, picantería y su desenvolvimiento en época de pandemia COVID-19, sus posibilidades de desarrollo a partir de los ajustes hechos para generar satisfacción de los clientes en escenarios de nueva normalidad.<br />En el primer estudio de caso recogemos el análisis de la calidad del servicio antes y del COVID-19 y la correspondiente satisfacción de los usuarios lo que conlleva a generar propuestas de mejoramiento de servicios gastronómicos.<br />El segundo estudio, hace una propuesta de marketing digital con la finalidad de mejorar el posicionamiento de un restaurante turístico en escenarios de pandemia COVID-19, haciendo uso de herramientas libres de internet y verificando su efectividad.<br />Ambas investigaciones tuvieron como propósito mejorar la calidad de servicio y desarrollo de estrategias de marketing digital para mejorar la percepción de los clientes y el posicionamiento de la organización.</p>2022-10-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mileydi Flores Fernández, Cesar Eduardo Pinedo Lozano, Marco Antonio Carrasco Chávez, Vanesa Becerra Zuloeta, Elizabeth Rebeca Larios Farro, Lesslie Vasti Loconi Sánchez, Maria Lesly Núñez Julón, Yampierr Radahelly Morales, Arlet Yenifer Rivera Córdova, Tatiana Lorena Vera Córdova, Higinio Guillermo Wong Aitkenhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/13Marketing: comunicación digital, fidelización y política pre y post COVID-192022-09-28T00:21:42+00:00Mileydi Flores Fernándezmifloresf@ucvvirtual.edu.peElmer Llanos Díazellanos@unprg.edu.peEva Mariceli Pajares Chilchopajareseva82@gmail.comMarcel Junior Llanos Floresa20201079@pucp.edu.peDavid Antonio Ayala Díazdayaladi23@ucvvirtual.edu.peAlan Fabricio Duarez Aguilaraduarez@ucvvirtual.edu.peSebastián Rodríguez Alarconsrodriguezala@ucvvirtual.edu.peEduardo Antonio Carrasco Vilcherrezecarrascovil@ucvvirtual.edu.peKelly Jamiletth Córdova Chorreskcordovach6@ucvvirtual.edu.peGabriela Luiseld Damián Antongdamianan@ucvvirtual.edu.peHiginio Guillermo Wong Aitkenhwong@ucv.edu.pe<p>Marketing: comunicación digital, fidelización y política pre y post COVID-19 recoge la investigación de la problemática ocasionada en escenarios de aguda crisis provocada por la Pandemia COVID-19 en la gestión empresarial y en la dinámica política. Se encuentra dividió en tres capítulos, en Capítulo I: Encontramos un artículo sobre el impacto que las redes sociales ejerce en el escenario político y la construcción de la ciudadanía democrática basado en la construcción del imaginario respondiendo a la pregunta ¿En verdad peligra la democracia en las redes sociales? Revisamos la pertinencia de las políticas democráticas en escenarios de pandemia. Ponemos a su disposición las investigaciones: Estrategias de comunicación digital para incrementar la cartera de clientes donde usted encuentra información que busca explicar la influencia de la aplicación de las estrategias comunicativas del marketing y su influencia en la ampliación de cartera de clientes, así mismo; busca analizar la relación existente en las estrategias de comunicación aplicadas en el Marketing digital para la fidelización de clientes, también hacemos un abordaje de la comunicación digital y el impacto en la construcción de la democracia, una mirada desde la política. Así mismo ponemos a disposición la relación existente entre el Marketing Digital Para La Fidelización De Clientes En Escenarios De COVID-19; este importante aporte que utiliza la metodología de investigación científica. En ambos casos un estudio de antecedentes de investigación, metodología, recojo y procesamiento de información, conclusiones y recomendaciones.</p>2022-09-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mileydi Flores Fernández, Elmer Llanos Díaz, Eva Mariceli Pajares Chilcho, Marcel Junior Llanos Flores, David Antonio Ayala Díaz, Alan Fabricio Duarez Aguilar, Sebastián Rodríguez Alarcon, Eduardo Antonio Carrasco Vilcherrez, Kelly Jamiletth Córdova Chorres, Gabriela Luiseld Damián Anton, Higinio Guillermo Wong Aitkenhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/9Modelo Sistémico para la Formulación de Planes de Mejora en Educación Básica Regular y Educación Técnica Productiva2022-09-27T21:49:37+00:00Mileydi Flores Fernándezmilactiva1@gmail.comElmer Llanos Díazellanosd@gmail.com<p class="p1">El presente texto describe el procedimiento para la formulación de planes de mejora en Educación Básica Regular y Centros de Educación Técnica Productiva bajo un enfoque sistémico. Para fortalecer estas capacidades se ha implementado la matriz de autoevaluación del IPEBA para obtener información valiosa con respecto a las condiciones con las que cuentan nuestros docentes para autoevaluar y proponer planes con este enfoque de mirada integral. El programa inicia con la etapa previa que busca sensibilizar sobre lo fundamental que es autoevaluar para realizar las mejoras institucionales conducentes a la acreditación educativa, con la participación de los actores educativos, posteriormente aplicar los instrumentos de recojo de información a la muestra de docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo, ficha de análisis documental que son analizados por el equipo en cada institución educativa con participación de su comunidad, que para este caso se encontró en la mayoría de casos que los factores están en nivel de poco avance, de ahí que se desarrollaron algunas técnicas como matrices de causas, matrices de planes de mejora que se correlacionan y considera como factores: soporte al desempeño docente, infraestructura y recursos para el aprendizaje, dirección institucional, uso de la información, trabajo conjunto con las familias y la comunidad, que finalmente servirán de insumo para la formulación de planes de mejora. Así mismo el equipo dinamizador prioriza los estándares que están en el nivel de poco avance, hacen la compilación respectiva para la edición del libro funcional “Planes de mejora en EBR y CETPRO”.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>2022-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mileydi Flores Fernández, Elmer Llanos Díazhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/12Estrés y desempeño laboral docente del Colegio Emblemático Cruz de Chalpón, Motupe – Lambayeque2022-09-27T17:31:56+00:00Mileydi Flores Fernándezmilactiva1@gmail.comElmer Llanos Díazellanosd@gmail.comNatalia Isabel Rodríguez Tejedartejedani@ucvvirtual.edu.peMónica Isabel Salazar Cumpaminisalazar1@hotmail.com<p class="p1">El presente libro aborda “Estrés y desempeño docente en el colegio emblemático Cruz de Chalpón, Motupe – Lambayeque”, busca determinar la influencia del estrés en el desempeño de los docentes del Colegio Emblemático “Cruz de Chalpón” – Motupe. El estudio realizado se enmarca en el enfoque mixto de la investigación, es decir, cualitativo y cuantitativo a la vez. Así mismo, pertenece al tipo cuasi experimental puesto que propone un plan de intervención para poder cambiar una realidad específica. En el proceso, se contó con una población de 47 docentes de la institución en estudio y, a su vez, se tomó el mismo número de individuos como muestra, teniendo en cuenta el criterio de inclusión y exclusión. La presentación de los resultados se hace a través de tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, procesados en los programas informáticos Microsoft Excel y SPSS. Para la prueba de presunción se empleará el factor de Conveniencia de Pearson.</p>2022-09-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mileydi Flores Fernández, Elmer Llanos Díaz, Natalia Isabel Rodríguez Tejeda, Mónica Isabel Salazar Cumpahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/11Modelo de autoevaluación en la Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo de Zaña - Lambayeque. Un estudio de caso2022-09-02T05:17:49+00:00Mileydi Flores Fernándezmilactiva1@gmail.comElmer Llanos Díazellanosd@gmail.com<p class="p1">Este libro trata sobre la aplicación de un modelo de autoevaluación de la calidad educativa para la Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo – Zaña. Esta institución educativa pública atraviesa una serie de problemas que concluye en una bajo nivel de calidad en el servicio educativo por lo cual se hace necesario implementar el proceso de mejora con fines de acreditación, situación que inicia con la autoevaluación; aun así hay que reconocer que existe un escenario de escasos avances en los estándares de calidad educativa, la exclusión que experimentan muchos estudiantes por su condición cultural o social, y por una comprensión punitiva de la evaluación, aún instalada en el imaginario de los docentes, considera pertinente precisar los enfoques que nutren la autoevaluación en torno a su particular comprensión sobre calidad educativa, equidad, inclusión e interculturalidad y evaluación. Entre los capítulos desarrollados tenemos la organización escolar y el estado del arte en relación a los procesos de autoevaluación en sector educativo el recojo de información cualitativa y cuantitativa, así como el proceso de intervención para desarrollar capacidades docentes y directivas desde una mirada sistémica.</p>2022-08-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mileydi Flores Fernández, Elmer Llanos Díazhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/10Propiedades emergentes en el objeto de estudio de las organizaciones. El caso de la Sociología de las Organizaciones2022-08-23T05:39:55+00:00Augusto Renato Pérez Mayorenatomayo@hotmail.comNohemí Roque Nietonohemi.roque@hotmail.com<p>El contenido de este libro es el resultado de una reflexión sobre la naturaleza de la sociología y la teoría organizacional. Muchos de los planteamientos e ideas que presentamos en él ya han sido expuestas, por nosotros y por otros autores. Lo novedoso es que, hacemos frente a la búsqueda de una consolidación teórica para el análisis de las organizaciones, proponemos nuevos elementos o propiedades emergentes a su objeto de estudio, a partir de la teoría de sistemas sociales y aportes de la nueva biología. Todo objeto de estudio tiene en si una teoría de la sociedad y una filosofía de la ciencia detrás. Los artefactos o herramientas conceptuales tienen una relación mutua con su Objeto de Estudio; si el Objeto de Estudio de las Ciencias Sociales son los seres humanos y sus interrelaciones, hablamos de seres vivos, que responden a su vez a fenómenos biológicos, que deben ser analizados con herramientas teóricas (conceptos, categorías, premisas) de la biología, o complementarse con la biología. Las sociedades actuales se caracterizan por las emergencias que en su seno surgen, producidas como resultado de los cambios de simetría que son propios de la complejidad. Kadanoff (1991) menciona que la emergencia es la característica esencial de la complejidad, es la aparición de estructuras y/o patrones inesperados e inexplicados en los sistemas complejos. Estas emergencias, requieren de corpus teóricos transdisciplinares que puedan explicarlas. La propuesta teórica que aquí presentamos busca aportar en este sentido, la introducción de conceptos como hipervariabilidad social, genética social y mecanismos de secuencias conductuales generacionales.</p>2022-08-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Augusto Renato Pérez Mayo, Nohemí Roque Nietohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/3Fundamentos teóricos y prácticos del área de Comunicación2022-08-23T05:14:45+00:00Teófilo Félix Valentín Melgarejotevame39@gmail.comPablo Lenin La Madrid Vivarpalamavi0671@gmail.comUlises Espinoza ApolinarioUlises2912@gmail.comGastón Jeremías Oscátegui Nájeragoscateguin@undac.edu.peRosa Luz Gomez Segurargomezs@undac.edu.pePablo Lolo Valentín MelgarejoPl.valentin.m@gmail.comMartha Nelly Lozano Buendiadc.manelobu@gmail.comEva Sara Román Valverdejhosari16@gmail.comMarianela Susana Neira Lópezmari250721@gmail.com<p class="p1">El área de Comunicación de la educación peruana es un área, que abarca la educación inicial, primaria y secundaria, donde se desarrollan las competencias comunicativas de los alumnos para que estos puedan comunicarse eficientemente. En esa línea el estudio tiene como objetivo describir el proceso del desarrollo del área de Comunicación, lo que se inicia con los contenidos, las capacidades y las competencias que se muestran mediante los desempeños de los alumnos, por lo que se presenta los insumos pedagógicos como las estrategias para la adquisición de los aprendizajes, la elaboración de las sesiones de aprendizajes, las experiencias de los aprendizajes y el contenido curricular del área. La comunicación entre los seres humanos es importante ya que permite la socialización humana, y es la educación el espacio de su estudio.</p>2022-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Teófilo Félix Valentín Melgarejo, Pablo Lenin La Madrid Vivar, Ulises Espinoza Apolinario, Gastón Jeremías Oscátegui Nájera, Rosa Luz Gomez Segura, Pablo Lolo Valentín Melgarejo, Martha Nelly Lozano Buendia, Eva Sara Román Valverde, Marianela Susana Neira Lópezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/8Praxis de la educación superior. Una perspectiva deontológica2022-06-24T02:23:26+00:00Diana Rosa Ynga Santistebandianaynga924@gmail.comBeder Bocanegra Vilcamangobbocanegra@unprg.edu.peLucy Elena Tuñoque Alvaradolucyel_24@hotmail.comMariela Veronica Nuñez Villanuevamarielaveronica@hotmail.comYvonne de Fátima Sebastiani Elíasysebastiani@unprg.edu.peRaquel Yovana Tello Floresrtellof@unprg.edu.peMaría del Pilar Fernández Celismfernandezc@unprg.edu.peJuan Diego Dávila Cisnerosjdavilaci@unprg.edu.peAlfredo Puican Carreñoapuican@unprg.edu.peElmer Llanos Díazellanos@unprg.edu.pe<p>El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre la deontología del educador y la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Pedro Ruiz Gallo. Corresponde a una investigación descriptiva-correlacional, la muestra de estudios lo conformaron estudiantes de la Facultad de Educación, el instrumento utilizado fue el cuestionario. La información recogida fue procesada a través del programa informático SPSS, la fiabilidad de los datos fue sometida al coeficiente de Alfa de Cronbach. Para establecer la relación entre las variables fue analizada a través del coeficiente de correlación del Spearman en cada una de las dimensiones planteadas en el trabajo. Los resultados conllevaron a determinar: Que existe relación positiva y significativa entre la deontología del educador y la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Pedro Ruiz Gallo, el índice del coeficiente de correlación de Spearman fue = ,850 con un valor p = 0,000< α 0,05. La relación entre la deontología del educador y la formación profesional de los estudiantes, es de magnitud muy buena.</p>2022-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Diana Rosa Ynga Santisteban, Beder Bocanegra Vilcamango, Lucy Elena Tuñoque Alvarado, Mariela Veronica Nuñez Villanueva, Yvonne de Fátima Sebastiani Elías, Raquel Yovana Tello Flores, María del Pilar Fernández Celis, Juan Diego Dávila Cisneros, Alfredo Puican Carreño, Elmer Llanos Díazhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/7La investigación científica. Una aventura epistémica, creativa e intelectual2022-06-23T02:40:28+00:00Lolo Avellaneda Callirgosloloavellanedacallirgos@gmail.comPercy Carlos Morante Gamarrapmorante@unprg.edu.peJuan Diego Dávila Cisnerosjdavilaci@unprg.edu.pe<p>Es una realidad que la investigación científica se ha convertido en un desafío intelectual, tanto para las instituciones formativas como para los profesionales en ejercicios, es una realidad demostrada que las carreras profesionales deben asumir como eje transversal el estudio de la investigación científica como parte consustancial de la formación. El propósito se reconoce en la necesidad de brindar un referente teórico metodológico para el desarrollo de la investigación educativa. La sistematización teórica realizada permitió el abordaje de los temas y el entendimiento del proceso investigativo de manera holística, lógica y transformadora. O sea, comprender que la Metodología de la Investigación Científica es una, con sus especificidades según las áreas del conocimiento; sus resultados transformadores y aportadores al enriquecimiento de la práctica histórico social concreta depende de la lógica investigativa con que se desarrolle el proceso investigativo, de la flexibilidad, compromiso y de los análisis valorativos que se realicen, desde posiciones éticas y de compromiso social y humano. Justamente, el resultado científico debe estar en función de la creación de bienes materiales o espirituales, debe ser compartido con la comunidad de investigadores, y no, para un grupo determinado de intereses, que muchas veces se sienten más atacados que favorecidos, se deben entender como valor de un momento histórico social concreto, desde concepciones integracionistas y transformadoras, con enfoques inclusivos, de equidad e interacción social brinde soluciones sostenibles con el propósito de resolver los problemas socioeconómicas, políticas, culturales y ecológicas.</p>2022-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lolo Avellaneda Callirgos, Percy Carlos Morante Gamarra, Juan Diego Dávila Cisneroshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/6Procesos de producción textual2022-06-08T23:31:55+00:00Beder Bocanegra Vilcamangobbocanegra@unprg.edu.peRaquel Tello Floresrtellof@unprg.edu.peMaría Fernández Celismfernandezc@unprg.edu.peWendy Bada Laurawbadal@unia.edu.peBetty Díaz Arévalomaggiebetsy0@gmail.comCésar Noriega Sánchezcnoriegas@unia.edu.peJulissa Orrego Zapojorregoz@unia.edu.peSusan Dejo Aguinagacarimila@gmail.comKarina Suclupe Fernándezcarimila@gmail.com<p class="p1">El libro desarrolla el proceso de producción textual considerando algunas ideas que permiten redactar creativamente, por ello el debate sobre la naturaleza de la información y cómo esta permite o niega la posibilidad de redactar textos académicos. por otro lado, es importante considerar que se trata del análisis de la información utilizando dos capacidades cuya sinergia es importante porque se trata de la cognición que predispone a la redacción. Se trata del análisis de la palabra como una unidad indivisible y sus relaciones con otras dentro de un discurso en el cual se las ideas emergen indistintamente. Tanto el análisis como la síntesis son dos procesos cognitivos que se definen como categorías propias para generar conocimiento; es decir, leer analíticamente implica redactar en la misma perspectiva. Hay momentos en que la síntesis es la consecuencia o al mismo tiempo es el proceso como punto de partida para la redacción, de este modo se puede considerar que redactar textos es la simbiosis categorial del análisis y la síntesis respectivamente. En “Procesos de producción textual. Lectura y escritura crítica para la creación de textos académicos” se considera que el análisis y síntesis son procesos cognitivos de alta demanda cognitiva que asocian el sentido común y el proceso de lectura crítica para crear textos académicos.</p>2022-06-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Beder Bocanegra Vilcamango, Raquel Tello Flores, María Fernández Celis, Wendy Bada Laura, Betty Díaz Arévalo, César Noriega Sánchez, Julissa Orrego Zapo, Susan Dejo Aguinaga, Karina Suclupe Fernándezhttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/5Filosofía y Teoría Educativa. Una relación epistemológica2022-03-27T01:15:49+00:00José Nava Bedollanava5812@yahoo.com.mx<p><span style="font-weight: 400;">En esta obra se encuentran una serie de elementos epistemológicos (como los problemas del conocimiento a los que se enfrenta el sujeto cognoscente al pretender conocer cualquier realidad, las facultades cognoscitivas con las que intenta resolverlos, los principios ontológicos que utiliza para ello, los supuestos filosóficos en los que se ubica al hacer esto último, entre otros) que permiten explorar, describir, explicar, interpretar o comprender la relación entre la filosofía y la teoría educativa de tal manera que se entienda el por qué los mapeos (la definición, las características, la función, la finalidad, las causas, las consecuencias, los elementos, la clasificación, y otros más) que se realizan desde las diferentes teorías psicológicas aplicadas a la educación sobre algunos conceptos educativos (como las metas de la educación, el concepto de aprendizaje, el papel del maestro, el concepto de alumno, la motivación, la metodología de la enseñanza, la evaluación, entre muchos más) son diferentes e, incluso, contradictorios entre una teoría y otra. A partir de una definición del concepto denominado con el término “filosofía”, construido para tal efecto, se desprenden los elementos epistemológicos mencionados, mismos que son utilizados para establecer las relaciones entre la filosofía y la teoría educativa, contemplando, por cuestiones de extensión de esta obra, únicamente las relaciones entre la filosofía y dos de las teorías psicológicas que más han influido en el quehacer educativo: el conductismo y el humanismo. Se relacionan los elementos epistemológicos entre ellos y con los mapeos de algunos conceptos educativos, de tal manera que es posible concluir la dependencia epistemológica de la teoría educativa respecto de la filosofía. </span></p>2022-03-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José Nava Bedollahttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/4La escuela de Frankfurt y la deconstrucción de la razón técnica en Horkheimer, Marcuse y Fromm2022-02-21T21:14:41+00:00Javier Jaimes Cienfuegosjjaimesc@uaemex.mx<p>Se analiza el concepto de razón en las sociedades tecnológicas del siglo XX, a partir de tres de los más grandes representantes de la escuela de Frankfurt: Horkheimer, Fromm y Marcuse, los cuales realizaron una teoría crítica a partir de las bases políticas, económicas y filosóficas. La escuela de Frankfurt revaloriza el papel intelectual creado por las instancias capitalistas; advierte la imposibilidad de una teoría crítica a partir de la tecnociencia, ya que no se puede formar una conciencia subjetiva de una realidad opresiva objetiva.</p>2022-02-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Javier Jaimes Cienfuegoshttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/2El espíritu pensante. Engels en su bicentenario2021-08-19T18:41:36+00:00Jaime Ortegajaime_ortega83@hotmail.comGerardo Ambriz Arévaloirmonger@hotmail.comDavid Pavón-Cuéllardavidpavoncuellar@gmail.comAdán Pando Morenoadan.pando@umich.mxAlejandro Fernando González Jiménezferalexgonzal@gmail.comDiana Méndez Rojasdiana-m-@live.com.mxElvira Concheiroelvira.concheiro@gmail.com<p class="p1">Aún resulta insuficiente el debate que se ha abierto en torno al valor del trabajo que dejó Engels y poca la revaloración de su obra y de su aporte original. Razones por las cuales resulta de mayor relevancia el esfuerzo que resume esta obra.</p> <p class="p1">Componen el libro cinco ensayos que presentan una visión renovada sobre nuestro autor; miradas frescas que actualizan algunos aspectos de la obra de Friedrich Engels, asuntos que sin duda mantienen relevancia y que abren caminos para profundizar el estudio de los aportes del revolucionario alemán.</p>2021-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Jaime Ortega, Gerardo Ambriz Arévalo, David Pavón-Cuéllar, Adán Pando Moreno, Alejandro Fernando González Jiménez, Diana Méndez Rojas; Elvira Concheirohttps://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/1Sustentabilidad y economía política del agua en Morelos2021-07-21T20:14:54+00:00Josemanuel Luna-Nemeciojosmaluna2@gmail.com<p>La subordinación de la política ambiental global a los Objetivos del Desarrollo Sostenible presentes en la Agenda 2030, ha producido diversas transfiguraciones epistemológicas y sesgos teórico-metodológicos que dificulta hacer estudios críticos sobre los recursos hídricos. Ante este problema, este libro busca salirse de la perspectiva edulcorada de la crisis ambiental presente en el discurso dominante del desarrollo sostenible; por lo que se parte de la crítica de la economía política y de una perspectiva contrahegemónica de la sustentabilidad para reconocer que la política hídrica implementada en México durante el neoliberalismo ha provocado una complicación de la economía y política del agua en el estado de Morelos. En este libro se encuentra una reconstrucción del complejo rompecabezas que representa las relaciones de poder entre los actores que participan en el proceso de gestión, administración y manejo de los recursos hídricos en el estado de Morelos. Además, se expone las implicancias que tiene el sesgo en la contabilidad oficial sobre la disponibilidad hídrica llevada a cabo por el Estado mexicano durante el neoliberalismo. Lo cual permite reconocer, en primer lugar, los intereses presentes en la relación de individuos, comunidades, instituciones, grupos sociales que tienen derechos y responsabilidades en torno a la gestión hídrica en Morelos. Y, en segundo lugar, permite reconocer una realidad que es ilustrativa tanto de la totalidad del territorio mexicano, así como de toda América Latina; pues a lo largo y ancho de estos territorios se han vivido despojos y saqueos por parte del desarrollo del capitalismo contemporáneo.</p>2021-08-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 Josemanuel Luna-Nemecio