Religacion Press https://press.religacion.com/index.php/press <p><strong>Religación Press,</strong> es una editorial de libros electrónicos que busca posicionar los debates, ideas y experiencia que se dan en el Sur Global. Fomentamos un espacio donde los autores y autoras puedan pensar juntas, desafiar el "sentido común" y explorar nuevas posibilidades. Nuestro trabajo actual se centra en el abordaje de estas realidades desde todas las ramas del conocimiento.</p> <p>Somos una editorial construida desde el Sur para el Sur, con el objetivo de convertirnos a futuro en una opción importante de fuente de consulta para investigadores y jóvenes estudiantes del Sur Global.</p> es-ES <p>Los autores/as, conservan sus derechos como creadores de las obras que publica Religación Press.</p> <p><strong>Creative Commons.</strong> Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).</p> press@religacion.com (Felipe Carrión) administrador@religacion.com (Administrador) OMP 3.3.0.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Regulación legal de títulos habilitantes agroforestales. Actividades en bosques de producción permanente https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/87 <p class="p1"><span class="s1">El trabajo investigativo desarrollado en el presente libro científico estuvo enmarcado en la determinación del saneamiento de predios agropecuarios y el otorgamiento de títulos habilitantes a</span> <span class="s1">usuarios de las cuencas de Mishquiyacu y Ponaza–Picota región San Martin, 2021. En el trabajo recurrió la aplicación de teorías para ampliar los conocimientos de la problemática encontrada, fue no experimental y de nivel correlacional, la muestra fue a 25 posesionarios usando la encuesta y el cuestionario de instrumento. Obtuvo que existe un procedimiento inadecuado 64% en materia de saneamiento de predios</span> <span class="s1">agropecuarios; y un porcentaje alto 72% que sustentan el otorgamiento de títulos habilitantes. Se concluyó que no existe relación significativa entre el saneamiento</span> <span class="s1">de</span> <span class="s1">predios</span> <span class="s1">agropecuarios</span> <span class="s1">y</span> <span class="s1">el</span> <span class="s1">otorgamiento</span> <span class="s1">de</span> <span class="s1">títulos</span> <span class="s1">habilitantes</span> <span class="s1">a</span> <span class="s1">usuarios</span> <span class="s1">de las cuencas de Mishquiyacu y Ponaza–Picota región San Martín.</span></p> Walther Chávez Rivasplata, Harold Gabriel Velazco Marmolejo, Yasmin Sara Castillo Palomo, Walther Fructuoso Chávez Quesquén, Edith Corina Sebastián López, Mariano Rodolfo Salas Quispe Derechos de autor 2023 Walther Chávez Rivasplata, Harold Gabriel Velazco Marmolejo, Yasmin Sara Castillo Palomo, Walther Fructuoso Chávez Quesquén, Edith Corina Sebastián López, Mariano Rodolfo Salas Quispe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/87 Sat, 25 Nov 2023 00:00:00 +0000 Consecuencias invisibles del blanqueo de capitales. Un estudio de caso en Perú https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/86 <p class="p1"><span class="s1">La investigación científica se enfocó en determinar los efectos de la incautación en el patrimonio de un investigado en un caso de lavado de activos y pérdida de dominio en 2019. Se realizó en Lima con la participación de fiscales, jueces y abogados especialistas en casos de lavado de activos. Se utilizó una metodología aplicada, con enfoque cualitativo y nivel descriptivo. Los resultados indicaron que la incautación no solo afecta el patrimonio del investigado, sino también sus derechos fundamentales y su entorno familiar. La investigación concluye que la incautación afecta el patrimonio del investigado, dado que a través de los delitos fuentes de Lavado de Activos como es la Usurpación y Estafa hacen que las personas caigan ante este tipo de delito y al interponer el estado a través de sus representantes, este tipo de medida sin tener una imputación concreta está violentando su derecho patrimonial el cual ha sido demostrado en los resultados de esta investigación.</span></p> Yasmin Sara Castillo Palomo, Harold Gabriel Velazco Marmolejo, Edith Corina Sebastián López, Mariano Rodolfo Salas Quispe, Walther Chávez Rivasplata, Walther Fructuoso Chávez Quesquén Derechos de autor 2023 Yasmin Sara Castillo Palomo, Harold Gabriel Velazco Marmolejo, Edith Corina Sebastián López, Mariano Rodolfo Salas Quispe, Walther Chávez Rivasplata, Walther Fructuoso Chávez Quesquén https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/86 Fri, 24 Nov 2023 00:00:00 +0000 Delitos de extorsión. Prisión preventiva y las sentencias condenatorias https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/85 <p class="p1"><span class="s1">La investigación realizada para la publicación del presente libro científico tuvo como fin relacionar las medidas de prisión preventiva y las sentencias condenatorias en delitos de extorsión en el distrito judicial de Tarapoto; el mismo que no recurrió a la cuantificación numérica para corroborar las hipótesis de investigación, que aplicó teorías existentes siendo una investigación aplicada. Se trata de un diseño no experimental; eso como muestra a 31 expedientes, y como instrumento la guía de revisión documentaria. Dentro de los resultados se encontró que el 77% se daba la prisión preventiva, mientras que se daban a la fuga del 23% en un total de 7 presos; referente a las sentencias con penas efectivas fue de 87%, y los casos sin penas efectivas fueron de 13% siendo solo 4 casos. Concluyendo que existe una relación entre las medidas de prisión preventiva y las sentencias condenatorias en los delitos de extorsión en el distrito judicial de Tarapoto.</span></p> Walther Fructuoso Chávez Quesquén, Walther Chávez Rivasplata, Harold Gabriel Velazco Marmolejo, Yasmin Sara Castillo Palomo, Edith Corina Sebastián López, Mariano Rodolfo Salas Quispe Derechos de autor 2023 Walther Fructuoso Chávez Quesquén, Walther Chávez Rivasplata, Harold Gabriel Velazco Marmolejo, Yasmin Sara Castillo Palomo, Edith Corina Sebastián López, Mariano Rodolfo Salas Quispe https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/85 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 La protección del derecho humano a la salud en la emergencia climática https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/94 <p class="p1">La emergencia climática impacta en el derecho humano a la salud, por lo que los Estados y la comunidad internacional deben tomar medidas concertadas y urgentes para enfrentar esta problemática. Este informe tiene como objetivo brindar herramientas desde un enfoque centrado en la relación entre el clima y la salud para abordar algunas de las preguntas sobre las obligaciones de los Estados incluidas en la <span class="s1"><em>Opinión Consultiva sobre Emergencia Climática y Derechos Humanos</em></span> presentada por Colombia y Chile ante la <span class="s2">Corte Interamericana de Derechos Humanos</span>. En este contexto, la adaptación de los sistemas de salud emerge como una prioridad para enfrentar los desafíos de la emergencia climática, especialmente para los grupos vulnerables, como mujeres, niños, personas mayores, personas con discapacidad y pueblos indígenas. Se describen facilitadores para una transición justa hacia una sociedad resiliente al cambio climático, incluyendo diversas formas de justicia (reconocimiento, procedimental, distributiva, intergeneracional y epistémica). Así como también, el deber de los Estados de investigar y establecer prioridades de investigación como garantía del derecho a la salud. Se aborda la brecha epistémica en el acceso al conocimiento científico y se enfatiza la importancia de la justicia epistémica para superar desigualdades en el acceso y la utilización del conocimiento.</p> Romina Rekers, María Victoria Gerbaldo, Lucas Rekers, Carlos Yabar, Johanna Heinemann Derechos de autor 2023 Romina Rekers, María Victoria Gerbaldo, Lucas Rekers, Carlos Yabar, Johanna Heinemann https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/94 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000 Estrategia para la superación a profesionales de la actividad física, dirigida al desarrollo de la motricidad en adultos con hemiplejia crónica https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/84 <p class="p1"><span class="s1">El estudio presenta un modelo de superación para graduados de Educación Física, enfocado en el desarrollo motor de adultos con hemiplejia crónica. Se utilizó una variedad de métodos y técnicas, incluyendo análisis de documentos, encuestas y talleres de opinión crítica. El modelo propuesto explica las relaciones entre los distintos subsistemas y sugiere una estrategia práctica. Se comprobó la pertinencia y efectividad del modelo a través de un pre-experimento con graduados de Educación Física.</span></p> Joseph Taro, Ximena Madelaine Barreto Ramírez, Ana María Uribe Veintimilla, María Fernanda Reyes Santacruz, Edwar Salazar Arango, Wilson Alexander Zambrano Vélez, Luis Enrique Cáceres Ochoa Derechos de autor 2023 Joseph Taro, Ximena Madelaine Barreto Ramírez, Ana María Uribe Veintimilla, María Fernanda Reyes Santacruz, Edwar Salazar Arango, Wilson Alexander Zambrano Vélez, Luis Enrique Cáceres Ochoa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/84 Thu, 16 Nov 2023 00:00:00 +0000 Economía, crimen y sociedad. Una mirada retrospectiva a la criminalidad juvenil masculina ecuatoriana https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/80 <p class="p1"><span class="s1">Este estudio está enfocado en la Economía del Crimen y tiene como objetivo evaluar los factores socioeconómicos de Ecuador y su relación con la mortalidad temprana juvenil del género masculino en el periodo 2010-2022. Se usaron fuentes secundarias con datos obtenidas del Ministerio del Interior, DINASED, INEC, BCE y BM. Por otra parte, el estudio alcanzó 3 niveles de investigación en donde se realizó estimación del IAVPP (Índice de Años de Vida Potencialmente Perdidos) a causa del homicidio, análisis exploratorio de datos para identificar la variación de los datos, correlación de Spearman con el que se pudo evidenciar el grado de relación entre cada variable y finalmente un modelo de regresión lineal múltiple, con el que se explicó los efectos de los factores socioeconómicos en la mortalidad temprana juvenil. A manera de conclusión, se puede afirmar que existe relación con las variables predictoras y la de respuesta, en donde un incremento de cada una, aumentan el IAVPP en edades de 15 a 34 años respectivamente, es decir, la esperanza de vida es impactada y el desarrollo de personas en edades juveniles se deteriora.</span></p> Kerly Daniela Soto Cuchicara, Luis Marcelo Mantilla Falcón, Edison Roberto Valencia Núñez Derechos de autor 2023 Kerly Daniela Soto Cuchicara, Luis Marcelo Mantilla Falcón, Edison Roberto Valencia Núñez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/80 Tue, 14 Nov 2023 00:00:00 +0000 Las técnicas didácticas y habilidades comunicativas https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/78 <p class="p1"><span class="s1">La comunicación es una habilidad fundamental que requiere de técnicas didácticas adecuadas para mejorar. En esta investigación, se buscó establecer la relación entre las técnicas didácticas y las habilidades comunicativas de los estudiantes universitarios en las dimensiones de expresión oral, escritura y lectura. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo y diseño correlacional, empleando el método científico con sus respectivos procedimientos en la población y muestra determinada. Se utilizó la técnica de observación a través de dos cuestionarios validados, que midieron las técnicas didácticas y habilidades comunicativas con sus respectivas dimensiones. Los resultados obtenidos a través del uso de la estadística descriptiva y el Rho de Spearman indican una correlación fuerte y positiva de 0.949 entre las técnicas didácticas y habilidades comunicativas. En conclusión, se puede afirmar que las técnicas didácticas tienen una relación directa con el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.</span></p> Teófilo Félix Valentín Melgarejo, Pablo Lenin La Madrid Vivar, Ulises Espinoza Apolinario, Ada Gabriela Villanes Arias, Dionicio López Basilio, Flaviano Armando Zenteno Ruiz, Orlando Suárez Leandro, Clodoaldo Ramos Pando, Hugo Rueda Carbajal, Gastón Jeremías Oscátegui Nájera, Nora Esmila Hinostroza Campos, Haydee Bazan Charri, Isabel Alejandrina Delzo Calderón, José Alberto Dávila Inocente Derechos de autor 2023 Teófilo Félix Valentín Melgarejo, Pablo Lenin La Madrid Vivar, Ulises Espinoza Apolinario, Ada Gabriela Villanes Arias, Dionicio López Basilio, Flaviano Armando Zenteno Ruiz, Orlando Suárez Leandro, Clodoaldo Ramos Pando, Hugo Rueda Carbajal, Gastón Jeremías Oscátegui Nájera, Nora Esmila Hinostroza Campos, Haydee Bazan Charri, Isabel Alejandrina Delzo Calderón, José Alberto Dávila Inocente https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/78 Fri, 03 Nov 2023 00:00:00 +0000 Gestión del almacenamiento y aseguramiento de la calidad. Una propuesta de mejora en la industria pesquera https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/68 <p>Este estudio se centró en la evaluación del impacto de una propuesta de mejora en la gestión de almacenamiento en la garantía de calidad de la harina de pescado en una empresa pesquera. La metodología utilizada fue cuantitativa, empleando un diseño preexperimental. Los resultados mostraron que tras la implementación de la propuesta, los indicadores de eficiencia en la recepción de pedidos, almacenamiento, selección de productos, enfoque al cliente, planificación y control operativo, así como el control de productos no conformes, mejoraron significativamente. La implementación de la propuesta incluyó la gestión de almacenamiento en el área de almacenamiento de la compañía pesquera, estableciendo un flujo de trabajo detallado en un diagrama y describiendo cada una de las etapas que los empleados debían seguir en sus actividades diarias. Además, se identificaron cinco proveedores óptimos que cumplían con los requisitos establecidos por la organización. En conclusión, esta propuesta mejoró significativamente la eficiencia en la gestión de almacenamiento y la calidad de la harina de pescado en la empresa pesquera.</p> Elvis Stheven Cabrera Amaranto, Joel Armando Chávez de la Cruz, Patricia del Pilar Pinedo Palacios, Genrry Smith Huamán Almonacid, Jorge Roger Aranda González Derechos de autor 2023 Elvis Stheven Cabrera Amaranto, Joel Armando Chávez de la Cruz, Patricia del Pilar Pinedo Palacios, Genrry Smith Huamán Almonacid, Jorge Roger Aranda González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/68 Wed, 01 Nov 2023 00:00:00 +0000 Comportamiento sismorresistente de vivienda tipo domo con superadobe https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/75 <p class="p1"><span class="s1">En los últimos tiempos, algunos factores determinantes como los conflictos sociales, el ciclón Yaku y, sobre todo, el actual fenómeno de El Niño Costero, han tenido un impacto económico significativo. Como resultado, el Perú ha experimentado un cierre anual con una tasa de crecimiento del PBI del 0%. Este estudio detalla los parámetros sismorresistentes, el tipo de material de relleno y las dimensiones de la estructura de una vivienda tipo domo, diseñada para ser utilizada en zonas altoandinas o costeras del país. Esta vivienda es económica, versátil y segura. Se validó el trabajo mediante ensayos normativos de compresión no confinada en suelos granulares, cohesivos y adobe con varias proporciones, buscando la propuesta óptima para el Superadobe. El objetivo principal de esta investigación es proporcionar viviendas seguras y cómodas a personas con bajos recursos económicos y en situaciones de vulnerabilidad, sin necesidad de mano de obra calificada. Con este enfoque, estamos contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ODS 9 "Industria, Innovación e Infraestructura" y de la ODS 11 "Ciudades y Comunidades Sostenibles".</span></p> Roberto Carlos Aldave Cristóbal, Marco Antonio Junior Cerna Vásquez, Oscar Abraham Ojeda Ortega Derechos de autor 2023 Roberto Carlos Aldave Cristóbal, Marco Antonio Junior Cerna Vásquez, Oscar Abraham Ojeda Ortega https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/75 Tue, 31 Oct 2023 00:00:00 +0000 Caracterización de sitios contaminados por hidrocarburos. Escenarios y metodologías adecuadas https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/77 <p>La contaminación del suelo y las aguas subterráneas en el sector hidrocarburos es un problema ambiental complejo en el noroeste y la selva norte de Perú, debido a la falta de regulaciones ambientales en la exploración y explotación petrolera. La investigación de la contaminación del suelo y las aguas subterráneas es esencial para diagnosticar y solucionar esta problemática. En este libro, las labores de investigación se dividen en tres fases: identificación del sitio contaminado, caracterización del sitio contaminado, y la implementación de propuestas de remediación. Los objetivos de la investigación determinan el enfoque y el contenido del programa de investigación expuestos a continuación en la presente obra.</p> Antia Rangel Vega, Juan Manuel Tume Ruiz, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Rubén Alexander More Valencia, Martín Roberto Zeta Flores Derechos de autor 2023 Antia Rangel Vega, Juan Manuel Tume Ruiz, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Rubén Alexander More Valencia, Martín Roberto Zeta Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/77 Tue, 31 Oct 2023 00:00:00 +0000 Educación y migración. Etnografía-narrativa de la práctica docente en contexto migratorio en el Estado de México https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/73 <p>El libro da cuenta de los resultados de una investigación sobre la práctica docente en contexto de migración, realizada desde los propios sujetos mediante la narrativa de una de sus experiencias críticas. Para ello, el primer capítulo presenta lo que se entiente por práctica docente, distinquiendo sujeto y objeto. En el siguiente capítulo se ubica conceptualmente el fenómeno migratorio y, posteriormente, se presentan las narrativas de la experiencia docente. El capítulo tercero muestra el resultado del análisis de las narrativas en función del tipo de migración, la condición del alumnado y la práctica docente desplegada. Finalmente, el cuarto capítulo que continúa con el análisis pero en esta ocasión sobre el sentir y hacer docente en la configuración de la práctica docente situada.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Juan Jesús Velasco Orozco Derechos de autor 2023 Juan Jesús Velasco Orozco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/73 Sat, 21 Oct 2023 00:00:00 +0000 Metodología sistémica y realidad virtual. Afrontando obstáculos didácticos en la enseñanza de la ingeniería https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/54 <p class="p1"><span class="s1">En este libro se desarrolla y aplica una Metodología Sistémica para el Abordaje de Obstáculos Didácticos como herramienta útil para abordar los principales obstáculos didácticos que se presentan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería eléctrica, utilizando tecnología de realidad virtual. Esta metodología es el resultado de integrar etapas claves de dos teorías de pensamiento sistémico, dándole un carácter integral en el diseño, desarrollo e implementación de dicha metodología. No sólo consideró a los estudiantes, docentes y contenidos temáticos, sino que también tuvo en cuenta el entorno en el que se desenvuelven, lo que permitió obtener resultados alentadores de su implementación, evidenciados en la etapa de evaluación. Esto demuestra la efectividad del uso de la realidad virtual para abordar obstáculos didácticos en la enseñanza de la ingeniería eléctrica, siguiendo una secuencia metodológica. Aunque en este libro se consideró a los estudiantes de ingeniería eléctrica como caso de estudio, la metodología puede aplicarse fácilmente a la enseñanza de cualquier disciplina de ingeniería, ya que estos obstáculos se presentan comúnmente en todas ellas.</span></p> Jesús Alberto Flores Cruz, Noé Irving Flores Cruz, Anahi Alcázar Guzmán Derechos de autor 2023 Jesús Alberto Flores Cruz, Noé Irving Flores Cruz, Anahi Alcázar Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/54 Fri, 20 Oct 2023 00:00:00 +0000 Autogestión comunitaria Maya para el logro de la resiliencia socioeconómica. Un enfoque del capital social (2020 - 2022) https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/67 <p>El libro proporciona una comprensión profunda de la autogestión comunitaria Maya y su papel en la resiliencia de 16 comunidades mayas de Yucatán, durante la pandemia de COVID-19 2020 -2022 y los ciclones tropicales de 2020. Estas comunidades lograron desarrollar resiliencia económica, reconstruir el tejido social y abordar problemas de salud pública. El libro consta de cinco capítulos, en los cuales se explora la importancia del capital social, destacando cómo las redes familiares y comunitarias ayudaron a enfrentar la pandemia y los embates ambientales. En segundo lugar, se analizan los riesgos asociados al uso de productos químicos en la vida cotidiana y económica de las comunidades, y ofrece recomendaciones para reducir la toxicidad a nivel comunitario y personal. Seguidamente, se presentan los desafíos de salud materno-infantil durante la pandemia y cómo la medicina tradicional y la autogestión comunitaria ayudaron a superar obstáculos en un contexto donde el apoyo gubernamental fue incipiente. La salud mental en las áreas rurales de Yucatán durante el período de estudio 2020 -2022 se abordó destacando los factores desencadenantes y protectores de problemas de salud mental. Finalmente, se resalta la importancia de la agrobiodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales, como la Milpa y Solar Maya, en la resiliencia económica y social de las comunidades. Se destaca la importancia de la política pública en materia de salud para abordar las vulnerabilidades y promover la resiliencia en las áreas rurales de la entidad.</p> Javier Becerril García, Diana Estefanía Castillo Loeza, Francisco Iván Hernández-Cuevas, Javier Humberto Perera Rios; Norma Elena Pérez Herrera, Brenda Leticia Gamboa Loira, Javier Becerril García, Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Javier Becerril García, Israel Jesús Vargas Guillermo, Norma Elena Pérez Herrera, Damaris Francis Estrella Castillo, Héctor Armando Rubio Zapata, Lizzette Gómez-De Regil, Carla Karina Chávez Moreno, Paola Cortes Canto, Teresita de Jesús Canul Pacheco, Ana Paula Gómez Rodríguez Derechos de autor 2023 Javier Becerril García, Diana Estefanía Castillo Loeza, Francisco Iván Hernández-Cuevas, Javier Humberto Perera Rios; Norma Elena Pérez Herrera, Brenda Leticia Gamboa Loira, Javier Becerril García, Gloria de los Ángeles Uicab Pool, Javier Becerril García, Israel Jesús Vargas Guillermo, Norma Elena Pérez Herrera, Damaris Francis Estrella Castillo, Héctor Armando Rubio Zapata, Lizzette Gómez-De Regil, Carla Karina Chávez Moreno, Paola Cortes Canto, Teresita de Jesús Canul Pacheco, Ana Paula Gómez Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/67 Wed, 18 Oct 2023 00:00:00 +0000 Vinaza. Evaluación de su impacto en un campo de cultivo https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/69 <div class="ewa-rteLine"> <p>La aplicación de vinaza en suelos arcillosos puede ser altamente beneficiosa para el contenido de potasio, como se demostró en esta investigación. Dos dosis diferentes de vinaza (0, 100, 200 y 300 m3/ha/año) se evaluaron, y se encontró que el contenido de potasio aumentó, sobre todo en las capas superficiales de 0-250 mm y 250-500 mm de profundidad. Además, la aplicación de vinaza en dosis crecientes de 30, 60, 90, 120 y 220 m³/ha aumentó el potasio y el manganeso disponible del suelo en una profundidad de 0-30 cm. El uso de vinaza como fuente de nutrientes en el cultivo de la caña de azúcar es una alternativa viable en sistemas de producción de alcohol y azúcar, lo que reduce los problemas de contaminación de los cuerpos de agua, reemplaza la fertilización mineral como fuente de K para la caña de azúcar y disminuye el costo de producción por tonelada de caña. Sin embargo, es importante tener en cuenta que una sobredosis en suelos muy arenosos o con napas cercanas a la superficie puede provocar lixiviación de nitratos y cloruros junto con potasio hacia el agua subterránea. La fertiirrigación con vinaza puede aumentar la productividad de los cañaverales y contribuye al reciclaje esencial de los nutrientes.</p> </div> Antonio Manuel Otoya Zelada, Elias Fernando Haro Aro, Laura Isabel Gutierrez Escarcena, Haniel Solís Muñoz Derechos de autor 2023 Antonio Manuel Otoya Zelada, Elias Fernando Haro Aro, Laura Isabel Gutierrez Escarcena, Haniel Solís Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/69 Tue, 17 Oct 2023 00:00:00 +0000 Estrategia y arquetipos organizacionales. Un enfoque epistemológico y bibliométrico https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/65 <p>La estrategia organizacional resulta de especial importancia en los nuevos enfoques empresariales y en los procesos de gestión administrativa, por lo cual, su estudio a nivel académico y empresarial se encuentra en constante auge. Encontrar una estrategia correcta se convierte en una encrucijada, cuando el entorno es volátil e incierto, debido a las cambiantes necesidades de los clientes, las condiciones de consumo, la competencia, entre otros aspectos. Es por ello que, la formulación de una estrategia que cumpla las condiciones de viabilidad y factibilidad, resulta un reto para las organizaciones. A nivel global, la mayoría de las empresas buscan alternativas para mantenerse como “negocio en marcha”, por ello la diversidad de enfoques y métodos empíricos desencadenan resultados diversos en un mismo contexto. Internamente, en las organizaciones resulta sencillo cometer errores, por esto, los gerentes deben vigilar constantemente el progreso de sus estructuras y estrategias, de esta forma, conseguir la eficiencia, eficacia y productividad. La unificación del ámbito académico e investigativo ha logrado durante décadas, dotar a las organizaciones de componentes que permitan obtener un adecuado direccionamiento estratégico. Las perspectivas del entorno y recomendaciones efectivas contribuyen a la toma de decisiones y por ende a la consecución de los objetivos, sin embargo, estas acciones no son adaptadas por todos, la mayoría de las organizaciones no delimitan sus acciones ni valoran objetivamente sus efectos, lo cual, es un impedimento para el desarrollo organizacional.</p> Alexandra Tatiana Valle Alvarez Derechos de autor 2023 Alexandra Tatiana Valle Alvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/65 Sat, 30 Sep 2023 00:00:00 +0000 Tabaconas. Un proceso histórico, turístico y cultural desde la perspectiva de la ceja de selva https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/76 <p>El libro es una visión integral de todo el proceso de cambios que ha experimentado el distrito de Tabaconas, que está dentro de la ceja de selva del Perú, el mismo que destaca por la geografía propia de zona de Paramó, con el Santuario Nacional Tabaconas Namballe, refugio natural del oso de anteojos (<em>Tremarctos ornatus</em>) y del Tapir de altura (<em>Tapirus pinchaque</em>). La relación entre la historia y la tradición oral del distrito, ayuda a comprender parte de esa historia poco conocida, pero que existe en el inconsciente colectivo de su población trasmitido de padres a hijos. La actividad turística propia de la zona que es de carácter vivencial, natural y cultural, que tiene recursos turísticos que amerita conocer y desarrollar para incentivar el turismo sin chimeneas, cuidando el medio ambiente. Se destaca los antecedentes de la zona en estudio, el tema de la cultura asentada en esta parte de la ceja de selva, la prospección realizada en colaboración con la población del distrito, permitiendo la identificación de los petroglifos de Manchara o Piedra Bola, el cerro Coyona, el caserío Puente Piedra, el coliseo de piedra del Huascaray y el cerro Shipa o Cueva del Higuerón. Al final, se presenta una propuesta interpretativa y cronológica acerca del distrito de Tabaconas destacando que la zona de ceja de selva, tiene una presencia desde la época de pescadores, recolectores nómades, el periodo Formativo hasta la presencia Inca.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Dilser Ivan Carrasco Huaman, Julio César Fernández Alvarado, Rovin Liskens Cervera Gomez, Wesley Nilver Moreto Guerrero Derechos de autor 2023 Dilser Ivan Carrasco Huaman, Julio César Fernández Alvarado, Rovin Liskens Cervera Gomez, Wesley Nilver Moreto Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/76 Fri, 22 Sep 2023 00:00:00 +0000 La gestión administrativa en la calidad de atención al ciudadano en un Gobierno local de Perú https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/64 <p>La calidad de atención a los ciudadanos es parte de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, se tuvo como objetivo general elaborar un modelo teórico de gestión administrativa para mejorar la calidad del servicio de atención al ciudadano en el gobierno local de Jaén. De enfoque positivista, básica, diseño no experimental, se encuesto a 380 ciudadanos que oscilan entre las edades de 18 a 50 años, se obtuvo la validez a través del juicio de expertos (V de Aiken &gt;0,80), confiabilidad α = 0.966 en el cuestionario de expectativas de manera general y en percepciones α = 0.980. Como resultados un 88.5 % de los ciudadanos se ubicaron en el nivel de insatisfacción, un 7.37 % de los ciudadanos manifestaron que existe un nivel aceptable en cuanto a sus expectativas y percepciones del servicio. Concluyendo la existencia de una inadecuada prestación del servicio de atención al ciudadano.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Victor Andres Delgado Tapia, Enrique Santos Nauca Torres, Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas, Marco Antonio Valiente López, Sergio Irigoin Hoyos, Bella Claire Rojas Peña Derechos de autor 2023 Victor Andres Delgado Tapia, Enrique Santos Nauca Torres, Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas, Marco Antonio Valiente López, Sergio Irigoin Hoyos, Bella Claire Rojas Peña https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/64 Thu, 31 Aug 2023 00:00:00 +0000 Proceso de enseñanza de la lectoescritura. Una estrategia didáctica innovadora para su fortalecimiento https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/66 <p>La investigación se enfocó en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, de tal modo que se pueda alcanzar una enseñanza con actividades didácticas para fortalecer el proceso educativo. El objetivo de la investigación se enfocó en elaborar una estrategia didáctica, basada en un enfoque de innovación en el aula, para favorecer el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel Básico Superior. Como parte de la metodologia se desarrolló un enfoque mixto con la finalidad de abordar la información en la recolección de datos de los instrumentos aplicados. La muestra fue de 47 estudiantes y 21 docentes incluidos los directivos de la Unidad Educativa Fiscal Juan León Mera de la parroquia Colorado del Cantón Montecristi. Los resultados corroboraron la necesidad de estructurar y aplicar una estrategia didáctica innovadora para potenciar la enseñanza de la lectoescritura como un apartado principal en la formación académica de los estudiantes.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> María Eulalia Briones Ponce, Elan Ignacio Delgado Cobeña, María Johana Briones Ponce, Sindy Mavel Moreira Palacios, Jennifer Lisbeth Moreira Sánchez, Carola Katherine Aguilera Meza Derechos de autor 2023 María Eulalia Briones Ponce, Elan Ignacio Delgado Cobeña, María Johana Briones Ponce, Sindy Mavel Moreira Palacios, Jennifer Lisbeth Moreira Sánchez, Carola Katherine Aguilera Meza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/66 Wed, 30 Aug 2023 00:00:00 +0000 Envejecimiento poblacional y campo laboral. El olvido del adulto mayor en la gobernanza municipal https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/63 <p>En el estudio sobre personas adultas mayores dentro del contexto de envejecimiento poblacional se han venido desarrollando diversas teorías con el propósito de responder a las características y demandas de este grupo poblacional específico, por ello cuyo objetivo fue elaborar un modelo teórico de gobernanza municipal que promueva a la inserción laboral del adulto mayor, asimismo la investigación tiene la característica de ser cuantitativo, racionalista y objetivo, los resultados sobre la situación socioeconómica es desfavorable en que presentan los adultos mayores en la provincia de Lambayeque lo cual obliga a la mayoría a realizar trabajos, que les permita generar ingresos económicos (55.2%). Gran parte de los adultos mayores se ocupa como trabajador independiente (33.2%); un 42.4% de adultos mayores que padecen de algún problema de salud crónico se encontraron trabajando. Concluyendo en que los gobiernos locales vienen desarrollando una gestión municipal deficiente desde de un enfoque de gobernanza municipal.</p> Marco Antonio Valiente López, Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas, Enrique Santos Nauca Torres, Victor Andres Delgado Tapia, Bella Claire Rojas Peña, Sergio Irigoin Hoyos Derechos de autor 2023 Marco Antonio Valiente López, Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas, Enrique Santos Nauca Torres, Victor Andres Delgado Tapia, Bella Claire Rojas Peña, Sergio Irigoin Hoyos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/63 Mon, 28 Aug 2023 00:00:00 +0000 Hacia una gestión eficiente del gasto. Sistema de seguimiento para optimizar las inversiones en el Estado peruano https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/62 <p>La finalidad de este libro es que sirva de apoyo a los gestores del gasto en el Estado peruano proporcionándoles un modelo de sistema de seguimiento para la optimización de las inversiones en el sector educativo, que asegure la eficiencia de gasto de los recursos públicos en la ejecución de las obras en beneficio de la ciudadanía en especial de las niñas y niños del Perú. Modelación funcional teórica construida con métodos no paramétricos, el data envelopment analysis con rendimientos constantes de escala, envelopment analysis con rendimientos variables de escala y el free disposal hull; con métodos paramétricos, el corrected ordinary least squares, modelo estocástico frontier, y finalmente, por máxima verosimilitud analizadas con regresión econométrica tobit se identificaron los determinantes de la eficiencia de gasto para cada una de las inversiones.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Luis Angel Nunura Vite, Gladys Lola Luján Johnson, Luis Ramón Trelles Pozo, Gustavo Adolfo Mendoza Rodriguez, Blanca Elizabeth Pinzón Maldonado, José Luis Ordinola Boyer Derechos de autor 2023 Luis Angel Nunura Vite, Gladys Lola Luján Johnson, Luis Ramón Trelles Pozo, Gustavo Adolfo Mendoza Rodriguez, Blanca Elizabeth Pinzón Maldonado, José Luis Ordinola Boyer https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/62 Tue, 08 Aug 2023 00:00:00 +0000 Calidad Total. Herramienta para crear valor https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/49 <p>El concepto de Calidad en el tiempo ha ido evolucionando y experimentando profundos cambios pasando inicialmente por el producto, el servicio hasta convertirse en una estrategia de gestión de una organización, el objetivo principal de la Calidad Total es satisfacer y superar las necesidades y expectativas de todas las partes interesadas de forma equilibrada, empleados, accionistas, proveedores, clientes y la sociedad en su conjunto conforman estos grupos de interés que buscan la excelencia. Por otro lado está la creación de valor, considerada en tiempos actuales como el propósito superior de una buena gerencia que no es otra cosa que la maximización de la rentabilidad, en este contexto el libro aborda cuatro capítulos siendo el primero orientado a la revisión de un diagnóstico situacional del Ecuador como un caso de estudio en donde se proponen escenarios estratégicos de cambio para poder enfrentar a la competitividad empresarial, el capítulo dos revisa el estado del arte de aquellos conceptos importantes que todo lector debe de manera obligada revisarlos para un correcto entendimiento de esta filosofía de vida, el capítulo tres refiere a como la calidad total impacta en la administración los nuevos paradigmas a tomar en cuenta para el logro de una eficiente gestión y finalmente el capítulo cuatro aborda la aplicación de la filosofía de la calidad total en instituciones tanto públicas como privadas. <span class="Apple-converted-space"> </span></p> Walter Navas, Vicente Catota, Santiago Ramírez Derechos de autor 2023 Walter Navas, Vicente Catota, Santiago Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/49 Tue, 01 Aug 2023 00:00:00 +0000 Instrumentos básicos de gestión de Mypes https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/60 <p>Las micro y pequeñas empresas en el Perú llamadas MYPES según la Ley N° 28015 “Ley de Promoción y Formalización de las Micro y Pequeñas Empresas” han evolucionado tanto en número como en importancia ante una alternativa de empleo, de tal manera que el gobierno ha creado programas para el apoyo a este sector. Sin embargo, este esfuerzo no llega a la gran mayoría de las MYPES.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>Investigamos una parte del sector metalmecánica de la ciudad de Chimbote, debido a la gran importancia que tienen en la economía de la ciudad pero que, sin embargo, tienen una poca evolución.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span>El estudio analiza cómo están estas empresas, si tienen los instrumentos básicos de gestión para conocer su nivel de competitividad y los indicadores que les permita conocer en el tiempo, su evolución. A través de diversos mecanismos de recolección de información se han podido ver in situ la situación de estas empresas.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Santos Felipe Llenque Tume, Ana María Caballero García, Nilo Albert Velásquez Castillo, Víctor Angel Ancajima-Miñán Derechos de autor 2023 Santos Felipe Llenque Tume, Ana María Caballero García, Nilo Albert Velásquez Castillo, Víctor Angel Ancajima-Miñán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/60 Fri, 21 Jul 2023 00:00:00 +0000 Recursos didácticos digitales para el desarrollo del aprendizaje significativo https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/58 <p>El presente libro es el resultado del trabajo investigativo sobre la elaboración de una metodología de enseñanza para implementar recursos didácticos digitales de forma efectiva, de este modo lograr el desarrollo del aprendizaje significativo y elevar el rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de la investigación se enfocó en elaborar una metodología sustentada en recursos didácticos digitales, para el desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes de Educación Básica Superior. Se aplicó un diseño cuasiexperimental con dos grupos experimentales y un grupo de control, con mediciones de pretest y post test. La población fue de 98 estudiantes de Educación Básica Superior de la Escuela Particular Vicente Amador Flor. Los resultados determinaron el nivel medio de rendimiento académico de los estudiantes y el bajo nivel de aprendizaje significativo, lo que permitió la justificación de la elaboración de la metodología de enseñanza para aplicar a los grupos experimentales y comparar sus resultados con el grupo de control a través del post test, así se podrá determinar si se dieron cambios significativos en sus medias analizadas.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Elan Ignacio Delgado Cobeña, María Eulalia Briones Ponce, Jennifer Lisbeth Moreira Sánchez, Yessenia Katerine Moreira Sánchez, Wilson Alexander Zambrano Vélez, Frank Adrián Menéndez Solórzano Derechos de autor 2023 Elan Ignacio Delgado Cobeña, María Eulalia Briones Ponce, Jennifer Lisbeth Moreira Sánchez, Yessenia Katerine Moreira Sánchez, Wilson Alexander Zambrano Vélez, Frank Adrián Menéndez Solórzano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/58 Thu, 20 Jul 2023 00:00:00 +0000 Mipymes y sus complejidades. Impacto de la creación, financiamiento y desarrollo de emprendimientos https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/61 <p>Un proyecto de empresa micro, pequeña o mediana nace como consecuencia de una oportunidad de emprendimiento de negocio en un distrito en el Perú. A continuación, se presenta un problema de investigación para analizar el impacto del financiamiento en el desarrollo de emprendimientos en las Mipymes. Se investigaron los factores más relevantes que influyen en la creación de emprendimientos sustentables, sostenibles e innovadores, considerando diversas herramientas de financiamiento y la actitud emprendedora. En cuanto al enfoque metodológico, se utilizó un enfoque mixto de nivel concurrente y alcance transversal. La población objetivo de estudio fueron los emprendedores de las Mipymes, a quienes se les aplicó un cuestionario validado por expertos. También se administró un cuestionario a los gerentes y asesores de crédito de las entidades financieras. Estos cuestionarios se elaboraron considerando cinco marcos: normativo, teórico, conceptual, referencial y filosófico. Los resultados obtenidos revelaron que existe un acceso limitado al financiamiento, lo cual se corroboró mediante el análisis cualitativo de las categorías emergentes. También se identificó la influencia del entorno, la importancia del seguimiento y verificación, la falta de difusión de los programas normativos, los logros obtenidos y el manejo de los créditos.</p> Marco Antonio Hernandez Muñoz, Mónica Violeta Godoy Cedeño, Alfredo Nicanor Méndez Gastañadui, Gina Katherine Céspedes Cáceres, Jorge Humberto Ninatanta Alva Derechos de autor 2023 Marco Antonio Hernandez Muñoz, Mónica Violeta Godoy Cedeño, Alfredo Nicanor Méndez Gastañadui, Gina Katherine Céspedes Cáceres, Jorge Humberto Ninatanta Alva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/61 Wed, 19 Jul 2023 00:00:00 +0000 Salud, educación y economía de la ciudadanía. Interrogantes sobre la inversión pública per cápita y su impacto en el índice de desarrollo humano https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/59 <p>El desarrollo humano es uno de los temas primordiales a nivel global, es así que<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>el Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) establece un indicador que denomina índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual mide tres aspectos importantes tales como salud, educación y economía, como contraparte el Estado brinda bienes y servicios a la ciudadanía debiendo ser un agente importante para el desarrollo humano; es por ello que la presente investigación tiene como propósito determinar el impacto de la Inversión Pública Per Cápita en el índice de Desarrollo Humano, y en cada uno de sus tres factores, a fin de contar con un estudio que permita tomar mejores decisiones en aras de mejorar la calidad del gasto público. En esa línea de ideas, el presente trabajo presentará como se encuentra el índice de Desarrollo Humano a nivel latinoamericano, nacional y regional, posteriormente se analizará la Inversión Pública Per Cápita a nivel nacional y regional. El presente estudio se desarrollará en la Región La Libertad – Perú aplicando pruebas estadísticas para lograr el propósito de la investigación.</p> Pedro Jesús De Bracamonte Morales, Guadalupe Asunción Esquerre Ávila, Cruz Akemy Chang Pardo Figueroa, Olinda Carolina Guarniz Benites, Carlos Alberto Luis Grados Derechos de autor 2023 Pedro Jesús De Bracamonte Morales, Guadalupe Asunción Esquerre Ávila, Cruz Akemy Chang Pardo Figueroa, Olinda Carolina Guarniz Benites, Carlos Alberto Luis Grados https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/59 Wed, 19 Jul 2023 00:00:00 +0000 Derecho a la educación sexual integral en adolescentes. Propuesta de modelo educativo para su efectiva realización https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/57 <p>La educación sexual en el ser humano es compleja, aún más cuando se trata del inicio de esta durante la adolescencia, etapa de la vida que transcurre con una serie de cambios biopsicosociales. A pesar de la existencia normativa de Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral (ESI), esta sigue siendo parte de un currículo poco manejado en la mayoría de las Instituciones educativas. La realidad, sin embargo, nos muestra a través de los indicadores sanitarios un incremento de embarazos precoces, infecciones de transmisión sexual, la violencia de género, entre otros como la deserción escolar en los y las adolescentes. Se elaboró un modelo educativo teniendo como base el Modelo Biográfico Profesional, se ha realizado una revisión documental exhaustiva previa,<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>presentando el ejemplar<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>en un I capítulo sobre la concepción de la sociedad y la sexualidad, II capitulo acerca de las teorías que sustentan el modelo, así como los modelos existentes, III capitulo presenta las variables y la unidad de análisis estudiadas, IV y V capitulo denota la realidad de la ESI a nivel regional y el conocimiento y actitudes en relación a la sexualidad en los adolescentes, y por último el VI capitulo<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>presenta el modelo educativo propuesto con las fases, estrategias metodológicas, estructura y la <span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>fundamentación científica, el cual fortalecerá la ESI en las instituciones educativas.</p> Anita Elizabeth Preciado Marchán, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Carmen Isaura Díaz Álvarez Derechos de autor 2023 Anita Elizabeth Preciado Marchán, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Carmen Isaura Díaz Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/57 Sat, 17 Jun 2023 00:00:00 +0000 El negocio de las hortalizas. Fortalecimiento de las actividades comerciales y la calidad de vida de los actores sociales https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/56 <p>El presente libro tiene como propósito proponer un plan de negocio direccionado a las organizaciones del sector agro mercado, que mediante procesos de distribución idóneos se dediquen a la comercialización de productos perecibles como son las hortalizas en cobertura horizontal y vertical.</p> <p>Para dar sustento a un plan de negocio, se tomará la base de su entorno comercial de la Asociación de un agro mercado ubicado en la Región de Lambayeque, a fin de lograr el posicionamiento de hortalizas frescas, entre sus necesidades encontradas son limitaciones de visión empresarial y organizacional por parte de los comerciantes para afrontar el lado comercial y distribución de las hortalizas del agro mercado.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>El plan de negocio propuesto se ha enfocado en fortalecer las actividades comerciales de la asociación, lo cual debe mejorar la calidad de vida de los actores sociales vinculados a la cadena de distribución.</p> <p>La situación de la asociación encontrada respecto a la escasa información formal de las actividades comerciales, no existen análisis documental y observación para el recojo de información a su entorno, con el sentido de conocer su espíritu emprendedor y su potencial de crecimiento, el tipo de investigación fue desarrollada en forma descriptiva-exploratoria.</p> <p>El plan de negocio propuesto tiene los lineamientos enfocados en fines de organización del sector de hortalizas, referente a la investigación de mercado, plan de mercadeo, estrategias de marketing o mercadeo, plan operativo, asimismo se recomienda desarrollar alianzas estratégicas, nuevos nichos de mercado y canales de distribución para mejorar su posicionamiento y crecimiento, con productos de calidad.</p> Enrique Santos Nauca-Torres, José Jorge Rodríguez-Figueroa, Mario José Vásquez-Pauca, Mileydi Flores-Fernández, Jenny Martha Quispe-López, Carlos Antonio Angulo-Corcuera Derechos de autor 2023 Enrique Santos Nauca-Torres, José Jorge Rodríguez-Figueroa, Mario José Vásquez-Pauca, Mileydi Flores-Fernández, Jenny Martha Quispe-López, Carlos Antonio Angulo-Corcuera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/56 Fri, 16 Jun 2023 00:00:00 +0000 Agua y comunidad. Comunicación asertiva y gestión en la mejora de acciones colectivas e interinstitucionales https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/53 <p>En el presente libro, se presentan a los principales efectos nocivos de los cambios climáticos sobre los trabajos del encausamiento, almacenamiento, tratamiento y la distribución de agua potable para el consumo humano. Describe cómo es que la falta de previsión empresarial y gubernamental, para establecer estrategias y planes soporte que garanticen el abastecimiento y distribución de agua potable en forma equitativa y justa, nos hace que miremos nuevamente en el quehacer de las comunidades y pueblos nativos del mundo, la posibilidad de encontrar soluciones imaginativas a los daños causados por el olvido interesado de un derecho humano básico, como es el derecho al agua potable y al alcantarillado. Identifica y cuestiona las espirales de silencio y los callejones sin salida, construidos a través de diversas y variadas formas de gestión del agua y alcantarillado. Hace un balance de los resultados empresariales en esa área y, presenta una alternativa de gestión en y con la comunidad. La perspectiva del trabajo es avanzar hacia la formación de una corriente empresarial que mire sin preocupaciones el garantizar el acceso al agua bajo el principio de a cada quien de acuerdo a su necesidad y, a cada quien de acuerdo a su posibilidad.</p> Jorge Alberto Mas Ganoza, Tomás Leoncio Hope Rodríguez Beas, Ricardo Steiman Benites Aliaga, Luis Alejandro Esquivel Castillo, Manuel José Peñalver Higuera Derechos de autor 2023 Jorge Alberto Mas Ganoza, Tomás Leoncio Hope Rodríguez Beas, Ricardo Steiman Benites Aliaga, Luis Alejandro Esquivel Castillo, Manuel José Peñalver Higuera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/53 Fri, 16 Jun 2023 00:00:00 +0000 Habilidades comunicativas del idioma inglés para la enfermería https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/55 <p>Este libro titulado habilidades comunicativas del idioma inglés para la enfermería, es el resultado de una investigación de nivel doctoral, desarrollado con la colaboración de <span class="Apple-converted-space"> </span>estudiantes de enfermería, con la finalidad de determinar sus competencias comunicativas en el idioma inglés y así mismo aportar con una estrategia denominada “Habilidades Comunicativas”. Investigaciones como esta son relevantes y útiles ya que contribuyen y facilita la participación y la colaboración en la construcción y edificación de conocimientos precisos. Desde el ángulo social es relevante porque viabiliza la aplicación de herramientas didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje que el docente desarrolla para que el educando se beneficie y pueda desarrollar y mejorar de la producción oral en el idioma inglés en toda la formación integral que reciben los estudiantes de enfermería técnica. El modelo teórico de este estudio científico aporta el modelo interactivo comunicativo de contenidos para la producción oral de la asignatura de Inglés Técnico de Enfermería en los estudiantes dentro de su contexto socio comunicativas, que tiene como propósito aplicar una estrategia de habilidades comunicativas enfocada en un modelo interactivo comunicativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este trabajo ha sido elaborado, adecuado y contextualizado por profesionales con grado doctoral en educación del nivel primaria, secundaria y superior en la cual comparten sus conocimientos y experiencias pedagógicas en la enseñanza aprendizaje con estudiantes basadas en las habilidades comunicativas en el aula. El autor especialista en la enseñanza del idioma inglés se centra en las diferentes teorías, enfoques, el aporte de la estrategia con carácter científico y en un modelo interactivo y contextualiza este trabajo en la enseñanza aprendizaje del idioma inglés en el nivel superior con fines específicos en la enfermería, cuyo propósito<span class="Apple-converted-space"> </span>radica en el impacto de la estrategia de habilidades comunicativas, indispensables para la solución de problemas en la producción oral del idioma inglés, propiciando particularmente en los alumnos del nivel superior una preparación altamente eficiente y competente en medio de la globalización donde el inglés predomina en muchos países del mundo.</p> Rosa Elena Bravo Díaz, Isaias Wilmer Dueñas Sayaverde, Oscar Martín García Calderón, Jorge Luis Olazábal Saldaña, José Manuel Alcántara Villanueva Derechos de autor 2023 Rosa Elena Bravo Díaz, Isaias Wilmer Dueñas Sayaverde, Oscar Martín García Calderón, Jorge Luis Olazábal Saldaña, José Manuel Alcántara Villanueva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/55 Thu, 15 Jun 2023 00:00:00 +0000 Responsabilidad social y la identidad corporativa de colaboradores de una empresa. Analizando correlaciones https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/51 <p>La investigación tuvo como objetivo principal, determinar la relación entre la responsabilidad social y la identidad corporativa de los colaboradores de una empresa distribuidora de energía eléctrica en Lima, el estudio se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño no experimental transversal y de alcance correlacional. Se evaluó a 235 colaboradores utilizando el cuestionario como instrumento y la encuesta como técnica, el cual fue validado por el juicio de tres expertos. De acuerdo con los resultados, se determinó que existe una relación positiva y moderada entre las variables, responsabilidad social e identidad corporativa, evidenciando que los dos elementos son importantes para la obtención de objetivos de sostenibilidad.</p> José Antonio Mendoza Quispe, Luzmila Gabriela Maurtua Gurmendi, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara Derechos de autor 2023 José Antonio Mendoza Quispe, Luzmila Gabriela Maurtua Gurmendi, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/51 Wed, 14 Jun 2023 00:00:00 +0000 Gobierno digital como estrategia para la transparencia informativa https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/48 <p>El gobierno digital viene evolucionado de manera innovadora y creativa basándonos en las necesidades de la administración pública. En este sentido, la investigación tiene como objetivo proponer un modelo teórico de gobierno digital como estrategia para la transparencia informativa en una municipalidad provincial del departamento de Lambayeque. Se concluye en que el modelo propuesto está basado en las buenas prácticas de gobierno digital y las normativas del estado peruano, lo cual ofrece las mejoras para la participación ciudadana y el nivel competitivo digital de las municipalidades.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>rmativa</p> Enrique Santos Nauca Torres, Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas, Víctor Andres Delgado Tapia, Alberto Enrique Samillán Ayala, Enny Román Castillo Derechos de autor 2023 Enrique Santos Nauca Torres, Carmen Graciela Arbulú Pérez Vargas, Víctor Andres Delgado Tapia, Alberto Enrique Samillán Ayala, Enny Román Castillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/48 Tue, 13 Jun 2023 00:00:00 +0000 Modelo Medellín. Fortalecimiento de las capacidades de innovación en ecoturismo en un Gobierno Municipal en el Perú https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/52 <p>Considerando la necesidad de desarrollar y fortalecer las capacidades de innovación en el sector ecoturismo en un gobierno municipal en la República de Perú; surgió la iniciativa de diseñar un programa integral de gestión basado en el Modelo Medellín, el cual se expone en el presente libro; abordando en toda su magnitud la experiencia vivida en la ciudad de Medellín, el proceso de su reforma social, cultural, urbana y económica tras la aplicación de un plan de desarrollo integral que apostó por la innovación, la tecnología y la cultura del emprendimiento, es así que haciendo un análisis desde un enfoque de competitividad sistémica en el sector ecoturismo de nuestra región nos encontramos ante diversos problemas: falta de capacidad de innovación, asignación insuficiente de recursos en la economía, escasa formación de estructuras a nivel de la sociedad para una interacción estratégica, deficiente gestión y organización. Nuestro deseo es fomentar y fortalecer las capacidades de innovación, así como, un nuevo espíritu empresarial a través de un trabajo organizado tras un objetivo común: transformar el balneario de Huanchaco y otros y convertirlos en destinos turísticos dignos de una postura de calidad inminente.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Ana Luisa Saldarriaga Villegas, Pedro Otoniel Morales Salazar, Tomás Leoncio Hope Rodríguez Beas, Ricardo Steiman Benites Aliaga, Gina Katherine Céspedes Cáceres Derechos de autor 2023 Ana Luisa Saldarriaga Villegas, Pedro Otoniel Morales Salazar, Tomás Leoncio Hope Rodríguez Beas, Ricardo Steiman Benites Aliaga, Gina Katherine Céspedes Cáceres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/52 Thu, 08 Jun 2023 00:00:00 +0000 Juegos sociales y disminución de la conducta agresiva. Habilidades sociales para una niñez tolerante, solidaria y colaboradora https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/47 <p>Esta investigación tiene como finalidad la disminución del nivel de conducta agresiva observada en estudiantes de tercero “B” de primaria en actitudes hostiles hacia sus compañeros, insultos y hasta agresiones físicas, para ello se aplicó un Programa de Juegos Sociales tomado de la autora Garaigordobil M. (2003) el más idóneo para niños.<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>La investigación realizada presenta un diseño cuasi experimental, y se trabajó con los niños agresivos de tercer grado B y el grupo control fueron los niños de la sección A. Se aplicó el pret test sobre la conducta del niño, basado en el realizado por Gosser (Candless, 1984), identificando el nivel de las conductas agresivas verbales, físicas y psicológicas más frecuentes en los niños. Se usó el índice Kappa, para ver la concordancia entre los puntajes que se obtuvieron del pre y posttest dando como resultado que la prueba tiene una buena confiabilidad y para la contratación de hipótesis se aplicó los test no paramétricos de Wilcoxon y Mann – Whitney.<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>Esta investigación concluye que aplicando un Programa de Juegos Sociales, demuestra en los niños un cambio significativo, disminuyendo su conducta agresiva, observándose sus actitudes más tolerantes, solidarias, colaboradoras y respetuosas.<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>Dada su utilidad se recomienda a los profesores desarrollar la propuesta de investigación para disminuir la conducta agresiva de los estudiantes, y tomarla para otros trabajos de investigación en temas educativos ya que los maestros se encuentran con la exigencia de asegurar aprendizajes de manera efectiva que se conseguirá con un mejor manejo de las habilidades sociales.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Isela Sierralta Pinedo, Sheila Sierralta Pinedo, Joseph Anibal Martin Vergara, Olinda Carolina Guarniz Benites, Miryam Lora Loza Derechos de autor 2023 Isela Sierralta Pinedo, Sheila Sierralta Pinedo, Joseph Anibal Martin Vergara, Olinda Carolina Guarniz Benites, Miryam Lora Loza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/47 Wed, 07 Jun 2023 00:00:00 +0000 Actores territoriales en la gestión de recursos locales. Una visión interdisciplinaria https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/45 <p>El presente libro, producto del trabajo colectivo, reúne una serie de textos que retoman como punto de partida al territorio como categoría explicativa y analítica de las diversas formas de construcción social del espacio y las dinámicas que surgen en torno al control, apropiación y manejo de recursos locales; a través de experiencias locales, propuestas metodológicas y reflexiones teóricas provenientes de distintas disciplinas sociales. Con ello se pretende contribuir con una visión amplia y diversa sobre las formas en que las comunidades construyen sentidos, identidades y usos en torno a los recursos locales, dotando de atributos materiales y simbólicos al territorio que habitan. Para ello, el libro se estructura en tres partes temáticas: 1) actores territoriales y economías alternativas; 2) patrimonio y procesos de apropiación social del espacio; y 3) recursos terapéuticos, entornos contaminados y calidad de vida.</p> Carlos Alejandro Custodio González, Gustavo Pérez Verdín, Elizabeth Medina Herrera, Isabel Cristina López González; José Martín Bageneta, Nayeli Maritza Rivera-Herrera, Tirzo Castañeda-Martínez, Justino Gerardo González-Díaz, Gandhi González-Guerrero, Luis Miguel Vázquez García, Vladimira Palma Linares, Cosme Rubén Nieto Hernández, Guadalupe Morales Valenzuela, María Isabel Villegas Ramírez, Oscar Villarreal Hernández, Paola Carmina Gutiérrez Cuéllar Derechos de autor 2023 Carlos Alejandro Custodio González, Gustavo Pérez Verdín, Elizabeth Medina Herrera, Isabel Cristina López González; José Martín Bageneta, Nayeli Maritza Rivera-Herrera, Tirzo Castañeda-Martínez, Justino Gerardo González-Díaz, Gandhi González-Guerrero, Luis Miguel Vázquez García, Vladimira Palma Linares, Cosme Rubén Nieto Hernández, Guadalupe Morales Valenzuela, María Isabel Villegas Ramírez, Oscar Villarreal Hernández, Paola Carmina Gutiérrez Cuéllar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/45 Fri, 02 Jun 2023 00:00:00 +0000 Gestión de calidad en bodegas. Efectivización del gasto público en un hospital de segundo nivel en Ecuador https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/46 <p>El propósito del libro es dar a conocer cómo se gestiona la calidad de las bodegas para efectivizar el gasto público en un hospital de segundo nivel. Las bodegas en la entidades de salud pública aparentemente se encuentran abandonadas, no existen indicadores de medición, protocolos en cada uno de los establecimientos de salud, el talento humano no está capacitado y rotación constante del personal, el trabajo que realizan lo hacen de manera empírica, falta de profesionales que cumplan las funciones de coordinador a fin al área lo que ocasiona que exista un mal almacenamiento, deterioro, caducidad de medicinas, ocasionando pérdidas económicas para el estado por un mal manejo, se proponer mejoras en el acopio de las medicinas y dispositivos médicos para efectivizar el gasto público en un Hospital, con la investigación se pretende tener un desempeño óptimo del almacén, que los recursos económicos sean administrados de la manera correcta en beneficio de la sociedad y mitigar una percepción mala de las entidades públicas que tiene la población.</p> Darwin Rolando Ponce Altamirano, Gladys Lola Luján Johnson, Andrea Vanessa Ponce Altamirano, Josselyn Alejandra Arequipa Valarezo, Patricia Elizabeth Boza Luján Derechos de autor 2023 Darwin Rolando Ponce Altamirano, Gladys Lola Luján Johnson, Andrea Vanessa Ponce Altamirano, Josselyn Alejandra Arequipa Valarezo, Patricia Elizabeth Boza Luján https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/46 Sun, 28 May 2023 00:00:00 +0000 Alimentación saludable y nutritiva. Modelo de aseguramiento de la calidad de servicio alimentario escolar en Guayaquil https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/43 <p>La finalidad de este libro es que sirva de apoyo al Programa Alimentario escolar como modelo de un servicio alimentario de calidad enfocado en el objetivo de desarrollo sostenible 2 Poner fin al hambre en el mundo. De esta manera en este estudio se busca asegurar el acceso de población escolar especialmente la más pobre y vulnerable con una alimentación nutritiva y saludable. Se desarrollaron modelos funcionales teóricos con el método multivariante regresión logística ordinal cuyos estimadores detectaron el ingreso de elementos tangibles, confiabilidad, garantía, empatía y respuesta como determinantes estratégicos para garantizar la seguridad alimentaria escolar razón del existir del Programa Alimentario Escolar en Ecuador.</p> Washington Enrique Pérez Benites, Víctor Hugo Correa Vélez, Teresa Azucena Vallejo Becerril, Kevin Alex Melgar Ojeda, Gladys Lola Luján Johnson Derechos de autor 2023 Washington Enrique Pérez Benites, Víctor Hugo Correa Vélez, Teresa Azucena Vallejo Becerril, Kevin Alex Melgar Ojeda, Gladys Lola Luján Johnson https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/43 Sat, 27 May 2023 00:00:00 +0000 Dispositivo de espacialidad intersticial: acoso sexual en los territorios, traslados y contextos. Zonas de violencia de género heteronormadas en Chihuahua, México https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/44 <p>El presente libro trabaja la violencia sexual a partir del acoso desde la condición de expresión de violencia de género que condiciona la estancia, traslado y territorializa los espacios a favor del patriarcado. Ello en la interpretación de los estudios urbanos, el estructuralismo-estructuralista y los estudios de género. El objetivo es identificar los territorios y contextos del ejercicio de acoso sexual contra las mujeres en la ciudad de Chihuahua.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>A lo referido, a partir de los ejercicios de la cartografía participante, entrevista a profundidad y observación participante. El texto describe el discurso y la percepción de las violencias desde las subjetividades y las condiciones de identificación de las mujeres jóvenes de la ciudad de Chihuahua, ilustra a partir de los mecanismos de la cartografía y las narrativas, las condiciones de ejercicio de violencia, control y condiciones subyacentes que permean su vida cotidiana y excluyen su corporalidad de los espacios tanto públicos como privados.</p> <p>El análisis da cuenta de la dicotomía excluir-negar e incluir-castigar, desde la materialización de la violencia tanto en los territorios como en los cuerpos, que condicionan la participación urbana de las mujeres y da cuenta de la heteronorma territorial que impacta desde los espacios íntimos hasta los públicos.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Hugo Martínez Ochoa, Paola Margarita Chaparro Medina Derechos de autor 2023 Hugo Martínez Ochoa, Paola Margarita Chaparro Medina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/44 Sat, 27 May 2023 00:00:00 +0000 Evaluación formativa. Estrategia en la gestión de procesos de enseñanza-aprendizaje https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/42 <p>El libro pretende determinar el efecto de la evaluación formativa en la gestión de procesos de enseñanza-aprendizaje en estudiantes universitarios. El estudio es de tipo aplicado y se usó el diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 240 estudiantes de la facultad de educación inicial de una universidad Estatal de la capital del Perú, siendo 120 estudiantes integrantes del grupo control y 120 del grupo experimental. Se utilizó la observación como técnica de investigación y la guía de observación como instrumento para el recojo de datos, la cual cuenta con validez por juicio de expertos y un coeficiente Alfa de 0.83. Los resultados muestran que, en el pretest, los estudiantes del grupo control obtuvieron puntajes entre el nivel bajo (99.2%) y medio (0,8%), y los estudiantes del grupo experimental obtuvieron puntajes en el nivel bajo (100%). Después de la intervención al grupo experimental con el programa propuesto y de la aplicación del postest los resultados muestran diferencias en ambos grupos, los estudiantes del grupo control obtuvieron puntajes en el nivel bajo (17,5%), medio (3,3%) y alto (79,2%), mientras que los del grupo experimental obtuvieron puntajes en el nivel medio (5%) y alto (95%). Y cuando se hizo la contrastación de hipótesis, se obtuvo diferencias estadísticamente significativas en el postest al comparar ambos grupos, concluyendo que, la evaluación formativa como estrategia tiene efecto significativo en la gestión de procesos de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de una universidad estatal de la capital del Perú.</p> Benita Sonia Mancilla Curi, Yovana Milagros Paliza Arellano, Jhon Richard Orosco-Fabian, Zoila Xiomara Espinoza Luján Derechos de autor 2023 Benita Sonia Mancilla Curi, Yovana Milagros Paliza Arellano, Jhon Richard Orosco-Fabian, Zoila Xiomara Espinoza Luján https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/42 Fri, 26 May 2023 00:00:00 +0000 Desigualdades, resistencias y derechos en Latinoamérica y el Caribe https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/22 <p>El presente libro, fruto de un trabajo colectivo y de la intersección de lecturas, debates y producciones, se propone rastrear las protestas sociales que desde comienzos del siglo XXI han visibilizado, con diferentes matices, la necesidad de transformar las precarias condiciones de vida en Latinoamérica y el Caribe, e indagar cómo se van modificando, configurando y redefiniendo las protestas sociales y las resistencias frente a las desigualdades estructurales en nuestra región, atravesada por demandas de ampliación de derechos y también por profundas crisis -políticas y económicas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>El libro aborda los cruces entre desigualdades estructurales en el marco del capitalismo neoliberal, la crisis socioeconómica, política y climática actual en nuestra región, las resistencias frente a las precarias condiciones de vida de quienes habitan estas tierras y las posibilidades reales de una transformación social.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>En sus 12 capítulos, se mapean y exploran distintas expresiones de protesta social y reivindicaciones de derechos humanos tanto a nivel regional como a nivel local en más de diez países de Latinoamérica y el Caribe, atendiendo a sus condiciones de emergencia y sus vicisitudes en relación a la histórica y creciente desigualdad social que se entrama con las desigualdades de clase, género, sexo, pertenencia racial, etaria y climática, entre otras. Así, se abordan algunos ejes fundamentales para comprender esta trama: las luchas feministas, los movimientos de masas de sectores informales y desocupados contra la precarización laboral, las luchas ambientales, los movimientos sociales, las organizaciones que luchan por el respeto de los derechos humanos; los estallidos y rebeliones autoconvocadas por cambios económicos, políticos y jurídicos; las luchas contra el extractivismo y el terricidio; entre otros.</p> <p>El libro ha sido concebido no sólo como un instrumento de análisis y difusión de las luchas sociales que despliegan los pueblos de América Latina y el Caribe, sino también como una contribución para seguir pensando y promoviendo una transformación social que libere a nuestra región de tanta explotación, desigualdad e injusticia.</p> Mauro Cristeche, Fabiana Parra, Alfredo Falero, Germán Coca, Angélica Montes Montoya, Moira Pérez, Gabriela González Ortuño, Mariana Silveira dos Santos Rosa, Sofia Lanchimba Velastegui, Lidia Yáñez Lagos, María Valeria Berros, Frank García Hernández, Jimmy Javier Gómez Rivera, Sabine Manigat Derechos de autor 2023 Mauro Cristeche, Fabiana Parra, Alfredo Falero, Germán Coca, Angélica Montes Montoya, Moira Pérez, Gabriela González Ortuño, Mariana Silveira dos Santos Rosa, Sofia Lanchimba Velastegui, Lidia Yáñez Lagos, María Valeria Berros, Frank García Hernández, Jimmy Javier Gómez Rivera, Sabine Manigat https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/22 Wed, 03 May 2023 00:00:00 +0000 Afectación del derecho a la indemnidad sexual en delitos de actos contra el pudor. Análisis de procesos judiciales en Tarapoto. https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/38 <p>La presente investigación científica se realizó con el objetivo de analizar la afectación del derecho a la indemnidad sexual en delitos de actos contra el pudor Análisis de procesos judiciales en Tarapoto. Se basó en la problemática en el distrito de Tarapoto, el ente propio para conocer los delitos de actos contra el pudor es el 2° Juzgado Unipersonal Penal de Tarapoto, todo ello con el fin de identificar la incidencia de la afectación del derecho a la indemnidad sexual en los delitos de actos contra el pudor a menores de edad. La investigación fue básica, de enfoque cualitativo y diseño no experimental, descriptiva; usó la teoría fundamentada y entrevistas como técnicas, y la guía teórica, con la guía de entrevistas como instrumentos; la población prevista fueron los procesos judiciales desarrollados en el Segundo Juzgado Unipersonal Penal, así como al magistrado y la Casación 790-2018-San Martín. Las técnicas de investigación empleadas fueron el análisis de registro documental y entrevista con expertos como guía de análisis de documentos y guía de preguntas. Se concluye que las consecuencias legales al evidenciar la afectación del derecho a la indemnidad sexual, es media. Razón que, por ser delitos de naturaleza clandestinos, donde la única explicación de la baja menor por estas infracciones debe estar sustentada con componentes marginales que puedan conectar lo explorado con la manifestación criminal que interfiere en el libre desarrollo de la personalidad, integridad física, psicológica.</p> Grethel Silva Huamantumba, Marina Victoria Huamantumba Palomino, Elia Anacely Córdova Calle, Edman Junior Silva Huamantumba, Walther Fructuoso Chávez Quesquén Derechos de autor 2023 Grethel Silva Huamantumba, Marina Victoria Huamantumba Palomino, Elia Anacely Córdova Calle, Edman Junior Silva Huamantumba, Walther Fructuoso Chávez Quesquén https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/38 Sun, 23 Apr 2023 00:00:00 +0000 Inserción de la mujer al mercado laboral. Empleo de alta dirección en la región central del Estado de Zacatecas 2000-2020 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/37 <p>El objetivo de este libro es mostrar la relación entre la educación superior de las mujeres y el desempeño en un puesto de alta dirección, rescata, además, el feminismo como un movimiento social trascendente en el desarrollo personal de la mujer, así como en su entorno económico. Se observan las principales variables que explican la aceptación o el rechazo de los espacios laborales de alta dirección y, por ende; si estos trabajos reúnen las condiciones ideales para la incorporación y la permanencia de la mujer. En el presente estudio se consideran aquellas mujeres profesionistas que ejerzan puestos de toma de decisiones, de mando, gerenciales o directivos tanto en la esfera pública como en la privada, dentro del sector formal de la economía. Se busca encontrar la relación existente entre la educación superior y el alcance de puestos de poder, identificar en que unidades económicas se desarrollan, estudiar los obstáculos a los cuales se enfrentan para incorporarse en ellos, además de determinar las implicaciones de índole económica, social y familiar que esta incorporación genera en la región zacatecana de estudio. No obstante, de que la mujer pertenece cada día más a un sector activo en la economía, la desigualdad laboral, la discriminación y la brecha salarial siguen estando presentes, aunados a las inequidades laborales que se podrían traducir como un exceso de obligaciones repartidas desproporcionadamente entre las jefas de familia, en donde una de ellas tiende a tener dos o más responsabilidades en el hogar.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Imelda Ortiz Medina, Paulina Ultreras Correa, Marlen Hernández Ortiz Derechos de autor 2023 Imelda Ortiz Medina, Paulina Ultreras Correa, Marlen Hernández Ortiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/37 Thu, 20 Apr 2023 00:00:00 +0000 Gestión participativa y productividad. Una propuesta para personal de tipo administrativo https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/40 <p style="font-weight: 400;">La investigación tuvo como objetivo establecer una propuesta de gestión participativa para mejorar la productividad del personal administrativo de la gerencia territorial Bajo Mayo, San Martín. La investigación fue aplicada, de diseño descriptivo propositivo, no experimental. La población y muestra fueron 40 colaboradores administrativos; se aplicó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento. Como resultado se tuvo que la gestión participativa tuvo un nivel regular en 43%, el 33 eficiente y un 25% deficiente. Referente a la productividad el 45% es regular y el 38% deficiente; es decir, amerita mejorar articulación y participación en elaboración de planes y objetivos que pertenecen a la planificación; amerita reforzar la organización de la institución, dirección y control de las metas de organización. En conclusión, la escasa articulación y participación en la planificación, la deficiente organización de la institución, dirección y control de las metas de organización, influyen negativamente en la en el liderazgo y comunicación que afecta a la eficacia, eficiencia y efectividad de la productividad. Con lo antes mencionado, la propuesta validada de gestión participativa fortalece los espacios de diálogo, la participación, comunicación y liderazgo, para cumplir las metas institucionales.</p> Elia Anacely Córdova Calle, Edman Junior Silva Huamantumba, Marina Victoria Huamantumba Palomino, Walther Fructuoso Chávez Quesquén, Grethel Silva Huamantumba, Gianina Villoslada Azang Derechos de autor 2023 Elia Anacely Córdova Calle, Edman Junior Silva Huamantumba, Marina Victoria Huamantumba Palomino, Walther Fructuoso Chávez Quesquén, Grethel Silva Huamantumba, Gianina Villoslada Azang https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/40 Thu, 20 Apr 2023 00:00:00 +0000 Modelo de simplificación administrativa. Mejoras en la satisfacción del usuario en una universidad pública. https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/39 <p>El presente libro se basa en un modelo de gestión de simplificación administrativa para mejorar la satisfacción del usuario, en la escuela de posgrado de la UNSM-T, 2020. Se basa en la problemática causada por los trámites burocráticos, demoras en los procesos administrativos, con largas colas, altos costos y demoras en los trámites documentarios; así mismo, a esto se suma el escaso liderazgo, comunicación y motivación de los líderes para dirigir políticas internas que ayuden a superar los problemas mencionados, que influyen negativamente en la eficacia, eficiencia y efectividad de la organización. El trabajo está basado en una metodología de tipo aplicada, con diseño no experimental y nivel descriptivo propositivo; tuvo una muestra de 62 estudiantes, aplicando la técnica de encuesta y cuestionario para la parte diagnóstica del trabajo. Teniendo como resultado que, existe una simplificación administrativa regular en un 50% y deficiente en un 27%. Respecto a la satisfacción del usuario, se caracteriza por ser regular en un 53% y un 34% deficiente. Por ello, la propuesta está basada en una etapa de inicio, etapa intermedia que articula estrategias de los procesos administrativos en tiempo y costos. Como conclusión, la propuesta permitirá fortalecer el liderazgo, mejora la comunicación y articulación con las áreas administrativas, disminuyendo la burocracia en los trámites de los servicios brindados.</p> Edman Junior Silva Huamantumba, Marina Victoria Huamantumba Palomino, Elia Anacely Córdova Calle, Grethel Silva Huamantumba, Enrique Leveau Tuanama Derechos de autor 2023 Edman Junior Silva Huamantumba, Marina Victoria Huamantumba Palomino, Elia Anacely Córdova Calle, Grethel Silva Huamantumba, Enrique Leveau Tuanama https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/39 Tue, 18 Apr 2023 00:00:00 +0000 Competencias digitales y cultura organizacional. El caso de un instituto superior en Perú https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/36 <p>Los avances tecnológicos ocurridos en las últimas décadas han demandado de las organizaciones y personas; mayores niveles de preparación para adaptarse al entorno, es así que se considera imprescindible el desarrollo de competencias digitales como competencias del siglo XXI, razón que da justificación al desarrollo de la presente investigación, que tiene como principal objetivo determinar y analizar la incidencia de las competencias digitales en la cultura organizacional del Instituto Superior Tecnológico Público de Trujillo, en el año 2022. Para su realización fue necesario asumir como principales teorías las brindadas por Cabero y Palacios sobre competencias digitales y la de Gross sobre cultura organizacional, así como la teoría de la conectividad que permite explicar el proceso en la sociedad actual. A partir de ello, se desarrolló una investigación de tipo básica, con diseño descriptivo, no experimental, correlacional y causal, para lo cual se trabajó con una muestra de 151 sujetos entre los que se comprenden directivos, docentes y estudiantes. Los resultados obtenidos derivados del análisis cuantitativo y su correspondencia con el análisis cualitativo permitieron llegar a la conclusión que existe una relación causal entre las competencias digitales y la cultura organizacional con un 67.7%, correspondiéndose con investigaciones de otros autores.</p> Sheila Sierralta Pinedo, William Robert Gordillo Gonzales, Joseph Anibal Martin Vergara, Olinda Carolina Guarniz Benites, Isela Sierralta Pinedo Derechos de autor 2023 Sheila Sierralta Pinedo, William Robert Gordillo Gonzales, Joseph Anibal Martin Vergara, Olinda Carolina Guarniz Benites, Isela Sierralta Pinedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/36 Sun, 16 Apr 2023 00:00:00 +0000 Modelo de Responsabilidad Social Corporativa. Mejoras a la calidad de servicio en una institución bancaria pública ecuatoriana https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/41 <p>El propósito de este libro es que sirva de apoyo a las entidades bancarias públicas con enfoque en responsabilidad social corporativa para impulsar la calidad de su servicio bancario. Se desarrolla un modelo regresor predictivo configurado por procesos de gestión ambiental determinante de la calidad centrado en los principios de la excelencia de procesos de negocio y relaciones con los grupos de interés que impacte en las comunidades donde opera mediante un liderazgo que dirige e impulsa la planificación y la estrategia de la entidad, gestión del personal, recursos y de sus procesos hacia la consecución de la mejora permanente.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Jorge Fernando Serrano Aguilar, Gladys Lola Luján Johnson, Hernán Mauricio Mora Guamán Derechos de autor 2023 Jorge Fernando Serrano Aguilar, Gladys Lola Luján Johnson, Hernán Mauricio Mora Guamán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/41 Sat, 15 Apr 2023 00:00:00 +0000 Talleres Aulas abiertas para mejorar las inteligencias múltiples en niños y niñas. Aplicación en la Educación Primaria. https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/35 <p>La investigación se centró en la Aplicación de Talleres Aulas Abiertas para Mejorar las Inteligencias múltiples en los niños de Educación Primaria de la Institución Educativa N.º 88024, Nuevo Chimbote, Región Ancash. Se desarrolló en grupos: Experimental con 72 niños y control 54 niños. En la Pre prueba se identificó habilidades, a los dos grupos, luego se procedió la Aplicación de los Talleres Aulas abiertas para mejorar las inteligencias múltiples. Después de los talleres se aplicó la post prueba, se comparó al grupo experimental y control, obteniéndose una mejora significativa en las Inteligencias múltiples de los niños. Educación. Tras la Aplicación de los talleres Aulas abiertas se cumplió con los objetivos específicos planteados, buscando en todo momento mejorar las Inteligencias múltiples. En el análisis de los resultados se concluye que los aprendizajes son más significativos cuando se tiene en cuenta las habilidades individuales, se relaciona los contenidos a desarrollar con el desempeño en el aprendizaje Cooperativo, la actividad lúdica, la Integración, la Interrelación con otros grupos, el respeto y aceptación de las Habilidades de cada niño(a), fortaleciendo de esta manera su seguridad en el mejoramiento de sus Inteligencias múltiples.</p> Nilo Albert Velásquez Castillo, Víctor Angel Ancajima-Miñán, Segundo Artidoro Díaz Flores, Carla Cristina Tamayo Ly Derechos de autor 2023 Nilo Albert Velásquez Castillo, Víctor Angel Ancajima-Miñán, Segundo Artidoro Díaz Flores, Carla Cristina Tamayo Ly https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/35 Sat, 15 Apr 2023 00:00:00 +0000 Concreto y climas cálidos en el norte del Perú. Autorreparación y resistencia del concreto incorporando la bacteria Lysinibacillus sphaericus https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/34 <p>En el ámbito de la construcción es inevitable el uso del concreto y junto a él existe diversas anomalías que afectan su proceso. En la investigación se tuvo como objetivo determinar la influencia de la bacteria Lysinibacillus sphaericus en sus propiedades de resistencia a compresión y la autorreparación de las microgrietas en el concreto, utilizando las dosificaciones de 15, 20 y 25 ml/m3 del concreto, teniendo un diseño de mezclas patrón de relación a/c de 0.43, donde se obtuvo que la consistencia del concreto patrón es de 5” y el máximo valor obtenido fue adicionando 15 ml/m3 dando un valor de 5.5”, así también la resistencia a compresión del concreto patrón a los 28 días fue de 105%, y la máxima resistencia se obtuvo adicionando 25 ml/m3 al concreto teniendo un valor de 121% a diferencia del concreto patrón de un incremento de 16% a la edad de 28 días, por otro lado la autorreparación se observó mediante ensayos con SEM en laboratorio de ciencias y la mejora de la resistencia a compresión del concreto mediante los ensayos de rotura en laboratorio de concreto; el análisis de autorreparación se realizó a los 7 y 14 días, obteniendo los mejores resultados de<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>la dosis de 25 ml/m3 en 13% y 69% respectivamente mediante el SEM. Estos resultados son un punto de partida para otros investigadores, ya sea para replicar estos procedimientos o poner en práctica nuevas alternativas a fin de prevenir efectos negativos en la vida útil de las estructuras y el medio ambiente.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Yuber Saúl Bautista Morales, Marco Antonio Junior Cerna Vasquez Derechos de autor 2023 Yuber Saúl Bautista Morales, Marco Antonio Junior Cerna Vasquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/34 Fri, 14 Apr 2023 00:00:00 +0000 Lean Manufacturing. Su impacto en la productividad en una empresa de lácteos https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/32 <p class="p1"><span class="s1"><span class="Apple-converted-space"> </span>El libro describe cómo la aplicación de la metodología Lean Manufacturing incrementará la productividad en una empresa de lácteos. Para identificar la situación actual de la empresa y área se hizo uso del mapa de flujo de valor (VSM), diagrama de análisis de operaciones y diagrama Ishikawa; y para dar solución a los problemas detectados se aplica herramientas metodológicas lean: 5´S y layout teniendo en cuenta los antecedentes de estudio. Logrando de tal forma, reducir la distancia recorrida en el flujo de elaboración de queso fresco y el tiempo recorrido, por otro lado, se logró incrementar el nivel de cumplimiento de las 5’S. Finalmente, la empresa de lácteos aumento su productividad, comprobándose con la prueba estadística de T Student.</span></p> Astrid Elisa Karolane Gil Vega, Soledad Jocelyn Hinojosa Duran, Jorge Roger Aranda Gonzalez Derechos de autor 2023 Astrid Elisa Karolane Gil Vega, Soledad Jocelyn Hinojosa Duran, Jorge Roger Aranda Gonzalez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/32 Sun, 19 Mar 2023 00:00:00 +0000 Sociedad del Conocimiento. Resultados de investigaciones universitarias https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/33 <p class="p1"><span class="s1">El libro presenta una variedad temática de resultados de investigaciones universitarias realizadas en las áreas de la salud, el derecho, la tecnología, la economía y la educación. Los aportes que aquí se reflejan, permiten dar continuidad a la importante labor que la sociedad ecuatoriana y sus instituciones han encomendado a la Universidad Católica de Cuenca, en el marco del desarrollo de productos académicos que aporten soluciones a las problemáticas del entorno social y productivo. Esta valiosa contribución académica permite ampliar la cultura de difusión científica, sin duda, este trabajo apertura el camino a nuestros docentes y estudiantes en el fascinante mundo de la investigación científica, para que la misma sea puesta en consideración de la comunidad académica nacional e internacional.</span></p> Juan Carlos Erazo Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez Zurita; María del Cisne Centeno Dávila, Karen Nathaly Lazo Aguirre, Andrea Paola Pérez Mora, Magaly Noemí Jiménez Romero, Edisson Mauricio Pacheco Quito, Fernanda Katherine Sacoto Figueroa, Miriam Verónica Lima Illescas, Katherine de los Ángeles Cuenca León, Daniela del Cisne Bustamante Quichimbo; Lorenzo Puebla Ramos; Sonia Maribel Pesantez Solano, Ronald Roossevelt Ramos Montiel, Tania Elizabeth Faicán Pauta, Ana Karina García García, Juan Francisco Gonzáles Guzmán, Pedro José Serrano Correa, Celia María Pulgarin Fernández, Cristian Hernán Campoverde Torres, Christian David Zapata Hidalgo, Mario Leonardo Calderón Barzallo, Ronald Roossevelt Ramos Montiel, Fabián Patricio Racines Garrido, Joanna Carolina Ramírez Velásquez, Katherine Nataly Morocho Baculima, Andrea Lisseth Duran Ramírez, Ana Fabiola Zamora Vázquez, Enrique Eugenio Pozo Cabrera, Diego Fernando Trelles Vicuña, Esteban Javier Polo Pazmiño, Carlos Marcelo Ávila Mediavilla, Helder Aldas Arcos, Wilson Hernando Bravo Navarro, Santiago Alejandro Jarrín Navas, Yonimiler Castillo Ortega, Mónica Briggith Rosales Namicela, Gina Patricia Cuadrado Sánchez; July Narcisa Iñiguez Lozano; Natalia Paulina García Reino, José Luis Gualán Japón, Juan Bautista Solis Muñoz, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, Juan Carlos Erazo Álvarez, Juan Carlos Ortega Castro, Laura Alexandra Ureta Arreaga, Julio Jhovany Santacruz Espinoza, Juan Carlos Yturralde Villagómez Derechos de autor 2023 Juan Carlos Erazo Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez Zurita (editores); María del Cisne Centeno Dávila, Karen Nathaly Lazo Aguirre, Andrea Paola Pérez Mora, Magaly Noemí Jiménez Romero, Edisson-Mauricio Pacheco Quito, Fernanda Katherine Sacoto-Figueroa, Miriam Verónica Lima Illescas, Katherine de los Ángeles Cuenca-León, Daniela del Cisne Bustamante Quichimbo, Lorenzo Puebla Ramos, Sonia Maribel Pesantez Solano, Ronald Roossevelt Ramos Montiel, Tania Elizabeth Faicán Pauta, Ana Karina García García, Juan Francisco Gonzáles Guzmán, Pedro José Serrano Correa, Celia María Pulgarin Fernández, Cristian Hernán Campoverde Torres, Christian David Zapata Hidalgo, Mario Leonardo Calderón Barzallo, Ronald Roossevelt Ramos Montiel, Fabián Patricio Racines Garrido, Joanna Carolina Ramírez Velásquez, Katherine Nataly Morocho Baculima, Andrea Lisseth Duran Ramírez, Ana Fabiola Zamora Vázquez, Enrique Eugenio Pozo Cabrera, Diego Fernando Trelles Vicuña, Esteban Javier Polo Pazmiño, Carlos Marcelo Ávila Mediavilla, Helder Aldas Arcos, Wilson Hernando Bravo Navarro, Santiago Alejandro Jarrín Navas, Yonimiler Castillo Ortega, Mónica Briggith Rosales Namicela, Gina Patricia Cuadrado Sánchez, July Narcisa Iñiguez Lozano, Natalia Paulina García Reino, José Luis Gualán Japón, Juan Bautista Solis Muñoz, Juan Carlos Ortega Castro, Laura Alexandra Ureta Arreaga, Julio Jhovany Santacruz Espinoza, Juan Carlos Yturralde Villagóme https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/33 Fri, 17 Mar 2023 00:00:00 +0000 Identidad institucional y calidad de servicio en una institución educativa pública. Un análisis desde el profesorado https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/29 <p class="p1"><span class="s1">Esta investigación tuvo como propósito el determinar la relación entre la identidad institucional y la calidad de servicio en los docentes de primaria de un colegio público de Huaral; para esto se consideró realizar una investigación aplicada, tomando a la ruta cuantitativa como enfoque de investigación, con un diseño no experimental y un alcance correlacional. Se recopiló información a una población de 55 docentes, aplicándoles un instrumento de 26 ítems para la variable identidad institucional y de 22 para la calidad de servicio. Entre los principales resultados se halló que el 96% de docentes encuestados perciben que su identidad institucional se encuentra en un nivel alto y un 4% en un nivel medio; en caso de la calidad de servicio, un 76% de los docentes percibieron que esta se brinda en un nivel alto, un 24% en nivel medio. Así también, tras aplicar la prueba de correlación de Spearman, las dimensiones de la identidad institucional no guardan relación con la calidad de servicio. Se concluyó que la identidad institucional y la calidad de servicio en los docentes de primaria de un colegio público de Huaral muestran una relación significativa, en nivel alto y de forma positiva.</span></p> Luz Lisnet Llamosas Flores, Vilma Rosario Espinoza Jorge, Lourdes Marivel Llamosas Flores, Yolanda Maricruz Llamosas Flores, Noelia Patricia Rodríguez Paredes, Patricia Isabel Mejía Pardo Derechos de autor 2023 Luz Lisnet Llamosas Flores, Vilma Rosario Espinoza Jorge, Lourdes Marivel Llamosas Flores, Yolanda Maricruz Llamosas Flores, Noelia Patricia Rodríguez Paredes, Patricia Isabel Mejía Pardo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/29 Wed, 15 Mar 2023 00:00:00 +0000 Cultura organizacional y control interno en el sector construcción. Caso de estudio de una empresa peruana https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/30 <p class="p1"><span class="s1">La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la cultura organizacional y el control interno de la empresa constructora e inmobiliaria de la ciudad de Trujillo, la investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional, aplicado a una muestra de 17 colaboradores administrativos haciendo uso de las técnicas de encuesta y entrevista semiestructurada. La investigación tuvo como resultados que entre las variables cultura organizacional y el control interno hay una relación positiva (rho = 0.620) y significativa (p = 0.008). Por último, se llegó a la conclusión de que existe una relación significativa y positiva entre la cultura organizacional y el control interno por lo que la organización debe enfatizarse en mejorar la cultura organizacional creando valores compartidos en los colaboradores para que de esta manera se evidencie mejores resultados en el control interno para el logro de los objetivos institucionales.</span></p> Melina Anabel Horna García, Diana Soledad Carbajal Aguilar, Marco Antonio Junior Cerna, Mario Roberto Olaya Reyes, Segundo Eloy Soto Abanto Derechos de autor 2023 Melina Anabel Horna García, Diana Soledad Carbajal Aguilar, Marco Antonio Junior Cerna, Mario Roberto Olaya Reyes, Segundo Eloy Soto Abanto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/30 Wed, 15 Mar 2023 00:00:00 +0000 Mantenimiento Productivo Total. Mejoras de la producción de aceite en una empresa pesquera https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/28 <p class="p1"><span class="s1">Se expone la problemática en la productividad de aceite de pescado, en el área de producción. En el presente estudio se detallan conceptos de la filosofía TPM (Mantenimiento Productivo Total) y productividad; también se explican las herramientas enmarcadas en la metodología TPM usadas para esta implementación como Mantenimiento Autónomo, Mantenimiento Planificado, se presenta la metodología desarrollada mediante un estudio preexperimental, luego se presenta el histórico de productividad de aceite antes de la aplicación del TPM , luego se presenta un plan de implementación del TPM a las máquinas críticas que son las Centrífugas y Separadoras, realizando actividades para el uso eficiente de dichos equipos en el proceso productivo de elaboración de aceite, por ser un proceso que tiene mayor impacto económico por la venta al mercado extranjero. Finalmente se presenta los resultados obtenidos de la implementación del TPM respecto a la productividad nueva. El objetivo de esta investigación es mejorar la productividad de la campaña 2022-II de la empresa pesquera en estudio. Concluyendo que hay mejoras en la productividad debido a la implementación del mantenimiento productivo total para la empresa pesquera.</span></p> Santos Francisco Esquivel Vásquez, Jorge Roger Aranda Gonzalez Derechos de autor 2023 Jorge Roger Aranda Gonzalez, Santos Francisco Esquivel Vásquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/28 Sat, 11 Mar 2023 00:00:00 +0000 Gestión de la cadena de suministro y toma de decisiones. Evaluación de un Operador Logístico en el Perú https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/31 <p class="p1"><span class="s1">El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión de la cadena de suministro y la toma de decisiones en una empresa logística. En un primer capítulo se redacta la realidad problemática, los objetivos y la justificación del estudio. En un siguiente capítulo se detallan antecedentes y teorías que se vinculan al presente estudio. En el tercer capítulo se indica cuál es la metodología desarrollada, el diseño y el alcance del estudio, así como detalles de la población en estudio, muestra y técnicas e instrumentos de recolección de datos. En el cuarto capítulo se analizan los datos recopilados, aplicando tanto estadística descriptiva como estadística inferencial. En los últimos capítulos se discuten los resultados obtenidos, contrastando con los antecedentes y marco teórico, así como se plantean las conclusiones e indica algunas recomendaciones a los entes relacionados a la empresa en estudio.<span class="Apple-converted-space"> </span></span></p> Pedro Jaime Maceda Rasmussen, Luzmila Gabriela Maurtua Gurmendi, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara Derechos de autor 2023 Pedro Jaime Maceda Rasmussen, Luzmila Gabriela Maurtua Gurmendi, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/31 Sat, 11 Mar 2023 00:00:00 +0000 El oficio de estudiar https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/27 <p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores que se encuentran asociados al rendimiento académico de los estudiantes. Para este propósito se empleó el enfoque cuantitativo, se ubicó en el diseño no experimental, transversal y descriptiva correlacional. La investigación tuvo una población de 54 estudiantes de estudios generales de una escuela profesional de una universidad pública matriculados en el año en curso al desarrollo de la investigación. Para calcular el tamaño de muestra se utilizó el diseño de muestreo aleatorio irrestricto dando como resultado 19 y 15 estudiantes de II Y IV ciclo respectivamente. Las técnicas estadísticas empleadas para este trabajo fueron la selección de Clústeres y el Análisis Factorial de Correspondencias Múltiples empleando el software R-Studio. Los resultados que se obtuvieron en esta investigación son la clasificación de variables y el perfil de los estudiantes según su promedio ponderado. Mediante el Dendograma de variables se determinó con un punto de corte igual a ocho, 4 clúster denominados nivel educativo más alto entre los padres del estudiante, factores sociodemográficos, medio de traslado a la universidad y factores de distancia y responsabilidad académica. El perfil de los estudiantes con un promedio ponderado en el rango de 0 a 10, se caracteriza por no vivir en Trujillo Metropolitano, presentan uno o más cursos rezagados, su medio de traslado a la universidad es a pie y son menores de 20 años; los que tienen un promedio ponderado en el rango de 15 a 20, se caracteriza por el nivel de estudios más alto entre sus padres que es superior universitario, tienen una familia extensa, su asistencia es mayor al 70% y no trabajan; y los que tienen un promedio ponderado de 11 a 14 se caracterizan por su conformación de grupos que es heterogénea, sexo femenino, no presentan cursos rezagados, su medio de traslado es el transporte público, viven en Trujillo Metropolitano y tienen una edad mayor o igual a 20 años.</p> Noelia Patricia Rodríguez Paredes, Elmis Jonatan García Zare, Segundo Eloy Soto Abanto, Patricia Isabel Mejía Pardo, Joseph Anibal Martin Vergara Derechos de autor 2023 Noelia Patricia Rodríguez Paredes, Elmis Jonatan García Zare, Segundo Eloy Soto Abanto, Patricia Isabel Mejía Pardo, Joseph Anibal Martin Vergara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/27 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000 Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/15 <p class="p1"><span class="s1">Este libro reúne una serie de textos que analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las múltiples formas de despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en América Latina.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Creemos que la profundización del capitalismo neoliberal que en estos momentos se deja caer sobre las tensiones irresueltas de la dialéctica Estado y sociedad en nuestra América, está signada por la persistencia histórica de diversas modalidades de colonialismo que siguen operando. Ante ello, parte de los sujetos afectados por las consecuencias de la expoliación capitalista y su lógica colonial han reaccionado con fuerza, y a partir de sus propias tradiciones de organización, están trastocando el sentido convencional de la participación política en América Latina.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Ante la necesidad de comprender nuestra América, cada uno de los textos de este libro busca contribuir con claves analíticas que permitan ir más allá del binomio conceptual de despojo y resistencia para entender la complejidad de sus imbricaciones, tensiones y formas de resolución.</span></p> <p class="p1"><span class="s1">Con ello queremos contribuir a la academia y a los movimientos comunitarios y populares con los que trabajamos y somos parte, con ideas y planteamientos que puedan ser útiles para analizar algunas de las intersecciones subyacentes entre la comunidad, el colonialismo y al capital. Con ello queremos aportar a entender su despliegue a escala continental sin perder de vista la especificidad de las formas y respuestas que se han articulado desde diversas experiencias políticas en las últimas tres décadas.</span></p> Santiago Bastos Amigo, Edgars Martínez Navarrete; César Enrique Pineda Ramírez, Mina Lorena Navarro Trujillo, Cristina Cielo, Elizabeth Lopez Canelas, Oscar Soto, Ana Cecilia Arteaga Böhrt, Sara Mingorría, Lia Pinheiro Barbosa, Héctor Nahuelpán Moreno Derechos de autor 2023 Santiago Bastos Amigo, Edgars Martínez Navarrete; César Enrique Pineda Ramírez, Mina Lorena Navarro Trujillo, Cristina Cielo, Elizabeth Lopez Canelas, Oscar Soto, Ana Cecilia Arteaga Böhrt, Sara Mingorría, Lia Pinheiro Barbosa, Héctor Nahuelpán Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/15 Tue, 31 Jan 2023 00:00:00 +0000 Drawback y saldo a favor https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/26 <p class="p1"><span class="s1">Esta investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de los beneficios tributarios: drawback y saldo a favor del exportador, en el desempeño financiero exportador en una empresa agroexportadora, para esto se consideró un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de corte longitudinal y con un alcance descriptivo. Se aplicó un análisis documental de forma mensual para estudiar los periodos 2018 – 2019. Entre los principales resultados se encontró que el acogerse a estos beneficios tributarios incrementa la liquidez de la empresa utilizándolo como un mecanismo de autofinanciamiento para poder asumir los pasivos a corto plazo, así también, generando mayor utilidad y mejorando la rentabilidad en beneficio de la empresa y la economía del país. Llegando con esto a la conclusión que la empresa agroindustrial en estudio durante los periodos 2018 – 2019 se acoge a los beneficios tributarios para los exportadores obteniendo un efecto positivo en el desempeño financiero exportador.</span></p> Jair Alonso Ruiz Ballón, Segundo Eloy Soto Abanto, Jair Omar Alvarado Espinoza, Elmis Jonatan García Zare Derechos de autor 2023 Jair Alonso Ruiz Ballón, Segundo Eloy Soto Abanto, Jair Omar Alvarado Espinoza, Elmis Jonatan García Zare https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/26 Sun, 29 Jan 2023 00:00:00 +0000 Gestión administrativa escolar https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/24 <p class="p1"><span class="s1">El objetivo general del presente estudio fue determinar la incidencia de la gestión administrativa escolar en la satisfacción de los padres de familia del nivel primaria de un colegio público de Huaral en el 2022, para esto se consideró realizar una investigación de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y un alcance correlacional causal. Se estudió como población a los padres de familia, estudiando una muestra de 114 padres, determinado a partir del muestreo aleatorio simple. A ellos se les aplicó 2 cuestionarios validados y confiables. Entre sus principales resultados se encontró que el 47% de los padres de familia consideró que la gestión administrativa se presenta en nivel alto; el 51% indicó que esta variable se presenta en nivel medio y un 2% en nivel bajo; así también, que el 63% de los padres de familia, mostraron un nivel de satisfacción alto, un 36% mostraron un nivel medio de satisfacción y un 1% un nivel bajo. Tras aplicar la prueba de correlación de Spearman se encontró que las dimensiones de la gestión administrativa se relacionan de forma significativa con la satisfacción de los padres de familia, así mismo se aplicó la prueba de d de Somers y se obtuvo que existió una dependencia de la satisfacción con respecto a la gestión administrativa percibida. Se concluyó que la gestión administrativa escolar incide sobre la satisfacción de los padres de familia en la institución en estudio, es decir que a medida que la gestión administrativa mejore, la satisfacción verá reflejada esta mejora en su comportamiento.</span></p> Lourdes Marivel Llamosas Flores, Luz Lisnet Llamosas Flores, Vilma Rosario Espinoza Jorge, Segundo Eloy Soto Abanto Derechos de autor 2023 Lourdes Marivel Llamosas Flores, Luz Lisnet Llamosas Flores, Vilma Rosario Espinoza Jorge, Segundo Eloy Soto Abanto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/24 Sat, 28 Jan 2023 00:00:00 +0000 Rendimiento académico en entornos virtuales https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/25 <p class="p1"><span class="s1">El presente libro es el resultado del trabajo de investigación: Las competencias genéricas, las estrategias de aprendizaje de estudiantes de Educación Superior y los estilos docentes donde se buscó analizar su influencia en el rendimiento académico mediada por un entorno virtual; realizado en una universidad privada de la ciudad de Chimbote en Perú en el segundo semestre del 2019. El objetivo principal fue determinar la relación existente de las estrategias de aprendizaje, competencias genéricas y estilos de aprendizaje con el rendimiento académico del estudiante en entornos virtuales, teniendo en cuenta la competencia digital y estilo docente de una universidad privada del Perú, 2019. Para este propósito se utilizó un tipo de investigación cuantitativa y retrospectiva, dado que la información se recolectó después de los hechos reportados y fue medida numéricamente. Asimismo, se aplicó un nivel de investigación analítico-correlacional multivariado de corte transversal, donde se determinó en qué medida las variables competencias genéricas, estilos y estrategias de aprendizaje están relacionadas con el rendimiento académico entre sí en un solo periodo de tiempo. En la totalidad de estudiantes que participaron en el estudio se encontró que las variables que mostraron tener influencia directa y positivamente en el rendimiento académico fueron el estilo de aprendizaje trabajo cooperativo y competencia digital. Asimismo, las dimensiones de las variables del estudiante que más predominan e influyen directa y positivamente en el rendimiento académico son: 1) estilo de aprendizaje activo y reflexivo 2) estrategia de búsqueda de selección, 3) concepción del trabajo en grupo, utilidades del trabajo en grupo para su formación, 4) estrategias de participación y 5) conocimiento de las Herramientas virtuales y de comunicación social de pregrado y uso de medios tecnológicos.</span></p> Magaly Margarita Quiñones Negrete, Ana María Martín Cuadrado, Carmen Rosa Coloma Manrique Derechos de autor 2023 Magaly Margarita Quiñones Negrete, Ana María Martín Cuadrado, Carmen Rosa Coloma Manrique https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/25 Tue, 24 Jan 2023 00:00:00 +0000 Caracterización de clientes relacionados al riesgo de morosidad en microempresas de venta directa https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/23 <p>Esta investigación fue desarrollada con el propósito de evaluar la morosidad y su relación con características de clientes y el proceso de venta en empresas privadas de venta directa, en la ciudad de Trujillo durante el año 2020. La investigación empleó el enfoque mixto, diseño explicativo secuencial y diseño correlacional causal transeccional. La muestra cuantitativa está conformada por 116 registros de clientes; la muestra cualitativa, quedó conformada por un gerente de empresa del rubro de venta directa y cuatro vendedoras asociadas. Se empleó una ficha de registro para información de los clientes y del proceso de ventas; por otra parte, para el enfoque cualitativo se aplicó una guía de entrevista. El enfoque cuantitativo usado fue el Modelo de Regresión Logística con variable de respuesta binaria. Mediante el enfoque cualitativo se elaboró una matriz de resultados cualitativos para resaltar las conclusiones que contrasten con los resultados cuantitativos. Se utilizó el software estadístico R.</p> Elmis Jonatan García Zare, Segundo Eloy Soto Abanto, Noelia Patricia Rodriguez Paredes, Marytel Ibeth Cabrera Olivos Derechos de autor 2022 Elmis Jonatan García Zare, Segundo Eloy Soto Abanto, Noelia Patricia Rodriguez Paredes, Marytel Ibeth Cabrera Olivos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/23 Wed, 28 Dec 2022 00:00:00 +0000 Competencia lingüística y habilidades sociales. Una mirada exploratoria en la educación universitaria https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/20 <p class="p1">En los procesos de formación académica, en la acción educativa, en la convivencia escolar y familiar, el manejo de la comunicación lingüística es fundamental, por eso se habla de competencia lingüística, como aquella capacidad para comunicarse en contexto, donde se pone en juego las habilidades de comprensión y expresión oral y escrita, más la interacción oral, que permiten vincular saberes, haceres y actitudes en el marco de interpretación de la realidad material y social. Este manejo del lenguaje le suma otra acción vital en el ser humano denominada habilidad social que le permite manejar las relaciones interpersonales con efectividad y objetividad. El propósito principal del estudio consistió en determinar la relación entre la Competencia lingüística y las Habilidades sociales en estudiantes que inician la carrera universitaria. El presente trabajo de titulación tiene una profunda investigación de campo y documental, con carácter descriptivo, correlacional y explicativo. En este estudio participaron 142 estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato. Se aplicó dos pruebas debidamente validados y metodológicamente aceptados en los contextos internacionales. Los cuestionarios son de opción múltiple bajo la estructura de escala de Likert. Los resultados más importantes evidencian que hay una correlación positiva moderada entre la Competencia lingüística y las Habilidades sociales y que la intervención, en procesos pedagógicos, son importantes para el fortalecimiento del manejo del lenguaje y los actos comunicativos. Se concluye que las intervenciones pedagógicas debidamente planificadas tienen una importancia relevante en la formación y capacitación de los futuros profesionales.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Luis Marcelo Mantilla Falcón, Edison Roberto Valencia Núñez, Mery Susana Mantilla Falcón Derechos de autor 2022 Luis Marcelo Mantilla Falcón, Edison Roberto Valencia Núñez, Mery Susana Mantilla Falcón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/20 Wed, 14 Dec 2022 00:00:00 +0000 Competencia digital y prácticas inclusivas. Evaluación de docentes de nivel primaria de instituciones educativas públicas de Huaral https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/21 <p class="p1">La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la competencia digital y las prácticas inclusivas en docentes de primaria de instituciones educativas públicas del distrito de Huaral en el 2022. Se estudió, mediante un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional, a una población conformada por 55 docentes inclusivos, provenientes de 15 instituciones inclusivas de educación básica. Se les aplicó cuestionarios, de los cuales, para medir las competencias digitales fueron considerados 27 ítems, y para las prácticas inclusivas, se consideró 32 ítems, ambos instrumentos fueron validados. Entre sus principales resultados se encontró que la competencia digital, según el 76% de los docentes, se encuentra en nivel alto, y un 24% señaló que esta se encontró en nivel medio. Y que el 93% de los docentes consideraron que las prácticas inclusivas se encuentran en nivel alto, y un 7% la percibieron en nivel medio. Se concluyó que existe una relación significativa entre la competencia digital y las prácticas inclusivas en docentes de primaria de instituciones educativas públicas del distrito de Huaral en el 2022, según la prueba de Rho de Spearman esta relación estuvo en un nivel fuerte.</p> Vilma Rosario Espinoza Jorge, Lourdes Marivel Llamosas Flores, Luz Lisnet Llamosas Flores, Segundo Eloy Soto Abanto Derechos de autor 2022 Vilma Rosario Espinoza Jorge, Lourdes Marivel Llamosas Flores, Luz Lisnet Llamosas Flores, Segundo Eloy Soto Abanto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/21 Mon, 12 Dec 2022 00:00:00 +0000 Diseño de vivienda de interés social utilizando materiales alternativos en la Comuna Joa del Cantón Jipijapa https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/17 <p>Este libro presenta el diseño de vivienda de interés social realizado en la comuna Joa, su análisis está basado en el presupuesto mínimo para la construcción de una vivienda social. Dentro de la ingeniería y la arquitectura no solo se enfoca en la construcción de viviendas con grandes costos, sino que busca solucionar los problemas de vivienda para personas de bajos recursos económicos logrando brindarle espacios adecuados y funcionales a la familia, y además cuidando al medio ambiente. Para el diseño de esta vivienda se utilizó las normas sismo-resistentes. Tenemos en cuenta que para la construcción se utilizó métodos con bases fundamentales estas provienen de las normas para todo tipo de edificaciones, dentro del uso de los materiales alternativos nos dicen que es el método más antiguo y adecuado para las familias de escasos recursos económicos. Dentro de estos materiales implementamos plancha de EMMEDUE (espuma de polietileno con mallas metálica), teniendo un acabado de mortero para brindar una mejor culminación y fachada, en ella utilizamos perfiles para la implementación del techo con hojas de zinc. El factor fundamental del diseño de la vivienda es mejorar la calidad de vida de muchos familiares de bajos recursos en la comuna Joa del Cantón Jipijapa, provincia Manabí.</p> <div id="gtx-trans" style="position: absolute; left: 218px; top: 74.5px;"> <div class="gtx-trans-icon">&nbsp;</div> </div> Glider Nunilo Parrales Cantos, Edwin Steven Chilán Bermeo, Byron Patricio Baque Campozano, Francisco Segundo Ponce Reyes, Manolo Julián Castro Solís, Martha Johana Álvarez Álvarez Derechos de autor 2022 Glider Nunilo Parrales Cantos, Edwin Steven Chilán Bermeo, Byron Patricio Baque Campozano, Francisco Segundo Ponce Reyes, Manolo Julián Castro Solís, Martha Johana Álvarez Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/17 Fri, 02 Dec 2022 00:00:00 +0000 Cultura organizacional de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las municipalidades de la Región Piura https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/19 <p class="p1">El presente trabajo de Investigación Doctoral ha sido desarrollado en el Programa de Doctorado en Gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Piura. La investigación tuvo como objetivo general determinar la Cultura Organizacional de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en las Municipalidades de la Región Piura, con la finalidad de plantear un modelo tecnológico que permita mejorar esta cultura. En el aspecto metodológico su diseño ha sido no experimental y de acuerdo con sus características; descriptiva y explicativa, de corte transversal; utilizando una población muestral de 63 trabajadores. Los resultados obtenidos indican que el nivel de la Cultura Organizacional de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en las Municipalidades de la Región Piura es 1-Inicial, basado en el marco de referencia de COBIT, resultado que es demasiado bajo para la gestión; por lo que se concluyó realizando una propuesta de un Modelo Tecnológico que permitirá mejorar y modernizar las Municipalidades. El Modelo Tecnológico propuesto se basa en un Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y este a su vez propone tres pilares fundamentales que son: Integración de las TIC, Web 360° y Trámites Online.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Víctor Angel Ancajima-Miñán, Carmen Lucila Infante Saavedra, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Segundo Eloy Soto Abanto Derechos de autor 2022 Víctor Angel Ancajima-Miñán, Carmen Lucila Infante Saavedra, Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Segundo Eloy Soto Abanto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/19 Wed, 30 Nov 2022 00:00:00 +0000 Vincular y castigar. Genealogía de la delincuencia organizada https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/16 <p class="p1">Este ensayo identifica la mecánica de poder característica del siglo XXI, misma que habría sustituido al poder de tipo disciplinario. Se basa en un análisis genealógico, en la tradición Nietzsche-Foucault, aplicado al caso de la delincuencia organizada. El castigo penal aplicado a este tipo de conducta delictiva es mostrado como una de las superficies de emergencia en las que se ve aparecer la sujeción con base en vínculos, que es un mecanismo según el cual, para controlar y ejercer poder, se vuelve necesario el saber de los sistemas de relaciones.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p class="p1">El texto efectúa un recorrido epistémico-discursivo que permite entender la operación de este mecanismo a partir de la intersección entre campos de poder y un tipo de saber. También se ilustra la operación de este mecanismo en otras superficies de emergencia, como la empresa y las medidas adoptadas para el control de la pandemia ocasionada por el SARS-Cov-2.</p> <p class="p1">El ejercicio se inscribe en la discusión sobre la historia política de los saberes y la constitución de los regímenes de verdad. Al documentar que el objeto Delincuencia Organizada es utilizado en las prácticas judiciales, en la acción política y en diversas disciplinas científicas, extendiéndose incluso al común de la gente, reconstruye el modo en que fue introducido al “juego de lo verdadero y lo falso”, constituyéndose en un “objeto del pensamiento” que luego se traduce en ejercicio del poder.</p> José Luis Arriaga Ornelas Derechos de autor 2022 José Luis Arriaga Ornelas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/16 Fri, 18 Nov 2022 00:00:00 +0000 Cultura y desempeño exportador del sector esparraguero: caso de una región líder en el Perú https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/18 <p class="p1">Es este estudio se determinó la incidencia de la cultura exportadora en el desempeño exportador de las agroexportadoras de espárrago de la región La Libertad en el 2020. La investigación tuvo un enfoque mixto, con diseño explicativo secuencial. La muestra cuantitativa está conformada por 26 empresarios y directivos de las empresas agroexportadoras de espárrago de la región en estudio, la muestra cualitativa estuvo conformada por 5 especialistas en negocios internacionales y empresarios agroexportadores; se utilizaron dos cuestionarios válidos y confiables y dos guías de entrevista; para el procesamiento de la información cuantitativa se usó el software estadístico para Ciencias Sociales SPSS v.25 y para los cualitativos la matriz de sistematización. Se determinó que la cultura exportadora incide en el desempeño exportador de las agroexportadoras de espárrago de la región La Libertad, considerando que existe como base una relación significativa y positiva muy fuerte haciendo uso de la prueba de correlación de Spearman y un coeficiente de Rho de 0.804.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Jair Omar Alvarado Espinoza, Segundo Eloy Soto Abanto, Joseph Anibal Martin Vergara, Olinda Carolina Guarniz Benites Derechos de autor 2022 Jair Omar Alvarado Espinoza, Segundo Eloy Soto Abanto, Joseph Anibal Martin Vergara, Olinda Carolina Guarniz Benites https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/18 Thu, 17 Nov 2022 00:00:00 +0000 Investigaciones sobre mercados gastronómicos en escenarios de pandemia https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/14 <p>En este libro encuentra información referida a los estados de los centros de atención gastronómica llámese restaurantes turísticos, marisquería, picantería y su desenvolvimiento en época de pandemia COVID-19, sus posibilidades de desarrollo a partir de los ajustes hechos para generar satisfacción de los clientes en escenarios de nueva normalidad.<br />En el primer estudio de caso recogemos el análisis de la calidad del servicio antes y del COVID-19 y la correspondiente satisfacción de los usuarios lo que conlleva a generar propuestas de mejoramiento de servicios gastronómicos.<br />El segundo estudio, hace una propuesta de marketing digital con la finalidad de mejorar el posicionamiento de un restaurante turístico en escenarios de pandemia COVID-19, haciendo uso de herramientas libres de internet y verificando su efectividad.<br />Ambas investigaciones tuvieron como propósito mejorar la calidad de servicio y desarrollo de estrategias de marketing digital para mejorar la percepción de los clientes y el posicionamiento de la organización.</p> Mileydi Flores Fernández, Cesar Eduardo Pinedo Lozano, Marco Antonio Carrasco Chávez, Vanesa Becerra Zuloeta, Elizabeth Rebeca Larios Farro, Lesslie Vasti Loconi Sánchez, Maria Lesly Núñez Julón, Yampierr Radahelly Morales, Arlet Yenifer Rivera Córdova, Tatiana Lorena Vera Córdova, Higinio Guillermo Wong Aitken Derechos de autor 2022 Mileydi Flores Fernández, Cesar Eduardo Pinedo Lozano, Marco Antonio Carrasco Chávez, Vanesa Becerra Zuloeta, Elizabeth Rebeca Larios Farro, Lesslie Vasti Loconi Sánchez, Maria Lesly Núñez Julón, Yampierr Radahelly Morales, Arlet Yenifer Rivera Córdova, Tatiana Lorena Vera Córdova, Higinio Guillermo Wong Aitken https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/14 Thu, 06 Oct 2022 00:00:00 +0000 Marketing: comunicación digital, fidelización y política pre y post COVID-19 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/13 <p>Marketing: comunicación digital, fidelización y política pre y post COVID-19 recoge la investigación de la problemática ocasionada en escenarios de aguda crisis provocada por la Pandemia COVID-19 en la gestión empresarial y en la dinámica política. Se encuentra dividió en tres capítulos, en Capítulo I: Encontramos un artículo sobre el impacto que las redes sociales ejerce en el escenario político y la construcción de la ciudadanía democrática basado en la construcción del imaginario respondiendo a la pregunta ¿En verdad peligra la democracia en las redes sociales? Revisamos la pertinencia de las políticas democráticas en escenarios de pandemia. Ponemos a su disposición las investigaciones: Estrategias de comunicación digital para incrementar la cartera de clientes donde usted encuentra información que busca explicar la influencia de la aplicación de las estrategias comunicativas del marketing y su influencia en la ampliación de cartera de clientes, así mismo; busca analizar la relación existente en las estrategias de comunicación aplicadas en el Marketing digital para la fidelización de clientes, también hacemos un abordaje de la comunicación digital y el impacto en la construcción de la democracia, una mirada desde la política. Así mismo ponemos a disposición la relación existente entre el Marketing Digital Para La Fidelización De Clientes En Escenarios De COVID-19; este importante aporte que utiliza la metodología de investigación científica. En ambos casos un estudio de antecedentes de investigación, metodología, recojo y procesamiento de información, conclusiones y recomendaciones.</p> Mileydi Flores Fernández, Elmer Llanos Díaz, Eva Mariceli Pajares Chilcho, Marcel Junior Llanos Flores, David Antonio Ayala Díaz, Alan Fabricio Duarez Aguilar, Sebastián Rodríguez Alarcon, Eduardo Antonio Carrasco Vilcherrez, Kelly Jamiletth Córdova Chorres, Gabriela Luiseld Damián Anton, Higinio Guillermo Wong Aitken Derechos de autor 2022 Mileydi Flores Fernández, Elmer Llanos Díaz, Eva Mariceli Pajares Chilcho, Marcel Junior Llanos Flores, David Antonio Ayala Díaz, Alan Fabricio Duarez Aguilar, Sebastián Rodríguez Alarcon, Eduardo Antonio Carrasco Vilcherrez, Kelly Jamiletth Córdova Chorres, Gabriela Luiseld Damián Anton, Higinio Guillermo Wong Aitken https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/13 Tue, 27 Sep 2022 00:00:00 +0000 Modelo Sistémico para la Formulación de Planes de Mejora en Educación Básica Regular y Educación Técnica Productiva https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/9 <p class="p1">El presente texto describe el procedimiento para la formulación de planes de mejora en Educación Básica Regular y Centros de Educación Técnica Productiva bajo un enfoque sistémico. Para fortalecer estas capacidades se ha implementado la matriz de autoevaluación del IPEBA para obtener información valiosa con respecto a las condiciones con las que cuentan nuestros docentes para autoevaluar y proponer planes con este enfoque de mirada integral. El programa inicia con la etapa previa que busca sensibilizar sobre lo fundamental que es autoevaluar para realizar las mejoras institucionales conducentes a la acreditación educativa, con la participación de los actores educativos, posteriormente aplicar los instrumentos de recojo de información a la muestra de docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo, ficha de análisis documental que son analizados por el equipo en cada institución educativa con participación de su comunidad, que para este caso se encontró en la mayoría de casos que los factores están en nivel de poco avance, de ahí que se desarrollaron algunas técnicas como matrices de causas, matrices de planes de mejora que se correlacionan y considera como factores: soporte al desempeño docente, infraestructura y recursos para el aprendizaje, dirección institucional, uso de la información, trabajo conjunto con las familias y la comunidad, que finalmente servirán de insumo para la formulación de planes de mejora. Así mismo el equipo dinamizador prioriza los estándares que están en el nivel de poco avance, hacen la compilación respectiva para la edición del libro funcional “Planes de mejora en EBR y CETPRO”.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Mileydi Flores Fernández, Elmer Llanos Díaz Derechos de autor 2022 Mileydi Flores Fernández, Elmer Llanos Díaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/9 Fri, 23 Sep 2022 00:00:00 +0000 Estrés y desempeño laboral docente del Colegio Emblemático Cruz de Chalpón, Motupe – Lambayeque https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/12 <p class="p1">El presente libro aborda “Estrés y desempeño docente en el colegio emblemático Cruz de Chalpón, Motupe – Lambayeque”, busca determinar la influencia del estrés en el desempeño de los docentes del Colegio Emblemático “Cruz de Chalpón” – Motupe. El estudio realizado se enmarca en el enfoque mixto de la investigación, es decir, cualitativo y cuantitativo a la vez. Así mismo, pertenece al tipo cuasi experimental puesto que propone un plan de intervención para poder cambiar una realidad específica. En el proceso, se contó con una población de 47 docentes de la institución en estudio y, a su vez, se tomó el mismo número de individuos como muestra, teniendo en cuenta el criterio de inclusión y exclusión. La presentación de los resultados se hace a través de tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, procesados en los programas informáticos Microsoft Excel y SPSS. Para la prueba de presunción se empleará el factor de Conveniencia de Pearson.</p> Mileydi Flores Fernández, Elmer Llanos Díaz, Natalia Isabel Rodríguez Tejeda, Mónica Isabel Salazar Cumpa Derechos de autor 2022 Mileydi Flores Fernández, Elmer Llanos Díaz, Natalia Isabel Rodríguez Tejeda, Mónica Isabel Salazar Cumpa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/12 Fri, 16 Sep 2022 00:00:00 +0000 Modelo de autoevaluación en la Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo de Zaña - Lambayeque. Un estudio de caso https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/11 <p class="p1">Este libro trata sobre la aplicación de un modelo de autoevaluación de la calidad educativa para la Institución Educativa Santo Toribio de Mogrovejo – Zaña. Esta institución educativa pública atraviesa una serie de problemas que concluye en una bajo nivel de calidad en el servicio educativo por lo cual se hace necesario implementar el proceso de mejora con fines de acreditación, situación que inicia con la autoevaluación; aun así hay que reconocer que existe un escenario de escasos avances en los estándares de calidad educativa, la exclusión que experimentan muchos estudiantes por su condición cultural o social, y por una comprensión punitiva de la evaluación, aún instalada en el imaginario de los docentes, considera pertinente precisar los enfoques que nutren la autoevaluación en torno a su particular comprensión sobre calidad educativa, equidad, inclusión e interculturalidad y evaluación. Entre los capítulos desarrollados tenemos la organización escolar y el estado del arte en relación a los procesos de autoevaluación en sector educativo el recojo de información cualitativa y cuantitativa, así como el proceso de intervención para desarrollar capacidades docentes y directivas desde una mirada sistémica.</p> Mileydi Flores Fernández, Elmer Llanos Díaz Derechos de autor 2022 Mileydi Flores Fernández, Elmer Llanos Díaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/11 Sun, 28 Aug 2022 00:00:00 +0000 Propiedades emergentes en el objeto de estudio de las organizaciones. El caso de la Sociología de las Organizaciones https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/10 <p>El contenido de este libro es el resultado de una reflexión sobre la naturaleza de la sociología y la teoría organizacional. Muchos de los planteamientos e ideas que presentamos en él ya han sido expuestas, por nosotros y por otros autores. Lo novedoso es que, hacemos frente a la búsqueda de una consolidación teórica para el análisis de las organizaciones, proponemos nuevos elementos o propiedades emergentes a su objeto de estudio, a partir de la teoría de sistemas sociales y aportes de la nueva biología. Todo objeto de estudio tiene en si una teoría de la sociedad y una filosofía de la ciencia detrás. Los artefactos o herramientas conceptuales tienen una relación mutua con su Objeto de Estudio; si el Objeto de Estudio de las Ciencias Sociales son los seres humanos y sus interrelaciones, hablamos de seres vivos, que responden a su vez a fenómenos biológicos, que deben ser analizados con herramientas teóricas (conceptos, categorías, premisas) de la biología, o complementarse con la biología. Las sociedades actuales se caracterizan por las emergencias que en su seno surgen, producidas como resultado de los cambios de simetría que son propios de la complejidad. Kadanoff (1991) menciona que la emergencia es la característica esencial de la complejidad, es la aparición de estructuras y/o patrones inesperados e inexplicados en los sistemas complejos. Estas emergencias, requieren de corpus teóricos transdisciplinares que puedan explicarlas. La propuesta teórica que aquí presentamos busca aportar en este sentido, la introducción de conceptos como hipervariabilidad social, genética social y mecanismos de secuencias conductuales generacionales.</p> Augusto Renato Pérez Mayo, Nohemí Roque Nieto Derechos de autor 2022 Augusto Renato Pérez Mayo, Nohemí Roque Nieto https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/10 Wed, 24 Aug 2022 00:00:00 +0000 Fundamentos teóricos y prácticos del área de Comunicación https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/3 <p class="p1">El área de Comunicación de la educación peruana es un área, que abarca la educación inicial, primaria y secundaria, donde se desarrollan las competencias comunicativas de los alumnos para que estos puedan comunicarse eficientemente. En esa línea el estudio tiene como objetivo describir el proceso del desarrollo del área de Comunicación, lo que se inicia con los contenidos, las capacidades y las competencias que se muestran mediante los desempeños de los alumnos, por lo que se presenta los insumos pedagógicos como las estrategias para la adquisición de los aprendizajes, la elaboración de las sesiones de aprendizajes, las experiencias de los aprendizajes y el contenido curricular del área. La comunicación entre los seres humanos es importante ya que permite la socialización humana, y es la educación el espacio de su estudio.</p> Teófilo Félix Valentín Melgarejo, Pablo Lenin La Madrid Vivar, Ulises Espinoza Apolinario, Gastón Jeremías Oscátegui Nájera, Rosa Luz Gomez Segura, Pablo Lolo Valentín Melgarejo, Martha Nelly Lozano Buendia, Eva Sara Román Valverde, Marianela Susana Neira López Derechos de autor 2022 Teófilo Félix Valentín Melgarejo, Pablo Lenin La Madrid Vivar, Ulises Espinoza Apolinario, Gastón Jeremías Oscátegui Nájera, Rosa Luz Gomez Segura, Pablo Lolo Valentín Melgarejo, Martha Nelly Lozano Buendia, Eva Sara Román Valverde, Marianela Susana Neira López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/3 Sat, 20 Aug 2022 00:00:00 +0000 Praxis de la educación superior. Una perspectiva deontológica https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/8 <p>El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre la deontología del educador y la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Pedro Ruiz Gallo. Corresponde a una investigación descriptiva-correlacional, la muestra de estudios lo conformaron estudiantes de la Facultad de Educación, el instrumento utilizado fue el cuestionario. La información recogida fue procesada a través del programa informático SPSS, la fiabilidad de los datos fue sometida al coeficiente de Alfa de Cronbach. Para establecer la relación entre las variables fue analizada a través del coeficiente de correlación del Spearman en cada una de las dimensiones planteadas en el trabajo. Los resultados conllevaron a determinar: Que existe relación positiva y significativa entre la deontología del educador y la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Pedro Ruiz Gallo, el índice del coeficiente de correlación de Spearman fue = ,850 con un valor p = 0,000&lt; α 0,05. La relación entre la deontología del educador y la formación profesional de los estudiantes, es de magnitud muy buena.</p> Diana Rosa Ynga Santisteban, Beder Bocanegra Vilcamango, Lucy Elena Tuñoque Alvarado, Mariela Veronica Nuñez Villanueva, Yvonne de Fátima Sebastiani Elías, Raquel Yovana Tello Flores, María del Pilar Fernández Celis, Juan Diego Dávila Cisneros, Alfredo Puican Carreño, Elmer Llanos Díaz Derechos de autor 2022 Diana Rosa Ynga Santisteban, Beder Bocanegra Vilcamango, Lucy Elena Tuñoque Alvarado, Mariela Veronica Nuñez Villanueva, Yvonne de Fátima Sebastiani Elías, Raquel Yovana Tello Flores, María del Pilar Fernández Celis, Juan Diego Dávila Cisneros, Alfredo Puican Carreño, Elmer Llanos Díaz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/8 Tue, 28 Jun 2022 00:00:00 +0000 La investigación científica. Una aventura epistémica, creativa e intelectual https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/7 <p>Es una realidad que la investigación científica se ha convertido en un desafío intelectual, tanto para las instituciones formativas como para los profesionales en ejercicios, es una realidad demostrada que las carreras profesionales deben asumir como eje transversal el estudio de la investigación científica como parte consustancial de la formación. El propósito se reconoce en la necesidad de brindar un referente teórico metodológico para el desarrollo de la investigación educativa. La sistematización teórica realizada permitió el abordaje de los temas y el entendimiento del proceso investigativo de manera holística, lógica y transformadora. O sea, comprender que la Metodología de la Investigación Científica es una, con sus especificidades según las áreas del conocimiento; sus resultados transformadores y aportadores al enriquecimiento de la práctica histórico social concreta depende de la lógica investigativa con que se desarrolle el proceso investigativo, de la flexibilidad, compromiso y de los análisis valorativos que se realicen, desde posiciones éticas y de compromiso social y humano. Justamente, el resultado científico debe estar en función de la creación de bienes materiales o espirituales, debe ser compartido con la comunidad de investigadores, y no, para un grupo determinado de intereses, que muchas veces se sienten más atacados que favorecidos, se deben entender como valor de un momento histórico social concreto, desde concepciones integracionistas y transformadoras, con enfoques inclusivos, de equidad e interacción social brinde soluciones sostenibles con el propósito de resolver los problemas socioeconómicas, políticas, culturales y ecológicas.</p> Lolo Avellaneda Callirgos, Percy Carlos Morante Gamarra, Juan Diego Dávila Cisneros Derechos de autor 2022 Lolo Avellaneda Callirgos, Percy Carlos Morante Gamarra, Juan Diego Dávila Cisneros https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/7 Mon, 27 Jun 2022 00:00:00 +0000 Procesos de producción textual https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/6 <p class="p1">El libro desarrolla el proceso de producción textual considerando algunas ideas que permiten redactar creativamente, por ello el debate sobre la naturaleza de la información y cómo esta permite o niega la posibilidad de redactar textos académicos. por otro lado, es importante considerar que se trata del análisis de la información utilizando dos capacidades cuya sinergia es importante porque se trata de la cognición que predispone a la redacción. Se trata del análisis de la palabra como una unidad indivisible y sus relaciones con otras dentro de un discurso en el cual se las ideas emergen indistintamente. Tanto el análisis como la síntesis son dos procesos cognitivos que se definen como categorías propias para generar conocimiento; es decir, leer analíticamente implica redactar en la misma perspectiva. Hay momentos en que la síntesis es la consecuencia o al mismo tiempo es el proceso como punto de partida para la redacción, de este modo se puede considerar que redactar textos es la simbiosis categorial del análisis y la síntesis respectivamente. En “Procesos de producción textual. Lectura y escritura crítica para la creación de textos académicos” se considera que el análisis y síntesis son procesos cognitivos de alta demanda cognitiva que asocian el sentido común y el proceso de lectura crítica para crear textos académicos.</p> Beder Bocanegra Vilcamango, Raquel Tello Flores, María Fernández Celis, Wendy Bada Laura, Betty Díaz Arévalo, César Noriega Sánchez, Julissa Orrego Zapo, Susan Dejo Aguinaga, Karina Suclupe Fernández Derechos de autor 2022 Beder Bocanegra Vilcamango, Raquel Tello Flores, María Fernández Celis, Wendy Bada Laura, Betty Díaz Arévalo, César Noriega Sánchez, Julissa Orrego Zapo, Susan Dejo Aguinaga, Karina Suclupe Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/6 Thu, 09 Jun 2022 00:00:00 +0000 Filosofía y Teoría Educativa. Una relación epistemológica https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/5 <p><span style="font-weight: 400;">En esta obra se encuentran una serie de elementos epistemológicos (como los problemas del conocimiento a los que se enfrenta el sujeto cognoscente al pretender conocer cualquier realidad, las facultades cognoscitivas con las que intenta resolverlos, los principios ontológicos que utiliza para ello, los supuestos filosóficos en los que se ubica al hacer esto último, entre otros) que permiten explorar, describir, explicar, interpretar o comprender la relación entre la filosofía y la teoría educativa de tal manera que se entienda el por qué los mapeos (la definición, las características, la función, la finalidad, las causas, las consecuencias, los elementos, la clasificación, y otros más) que se realizan desde las diferentes teorías psicológicas aplicadas a la educación sobre algunos conceptos educativos (como las metas de la educación, el concepto de aprendizaje, el papel del maestro, el concepto de alumno, la motivación, la metodología de la enseñanza, la evaluación, entre muchos más) son diferentes e, incluso, contradictorios entre una teoría y otra. A partir de una definición del concepto denominado con el término “filosofía”, construido para tal efecto, se desprenden los elementos epistemológicos mencionados, mismos que son utilizados para establecer las relaciones entre la filosofía y la teoría educativa, contemplando, por cuestiones de extensión de esta obra, únicamente las relaciones entre la filosofía y dos de las teorías psicológicas que más han influido en el quehacer educativo: el conductismo y el humanismo. Se relacionan los elementos epistemológicos entre ellos y con los mapeos de algunos conceptos educativos, de tal manera que es posible concluir la dependencia epistemológica de la teoría educativa respecto de la filosofía. </span></p> José Nava Bedolla Derechos de autor 2022 José Nava Bedolla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/5 Wed, 30 Mar 2022 00:00:00 +0000 La escuela de Frankfurt y la deconstrucción de la razón técnica en Horkheimer, Marcuse y Fromm https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/4 <p>Se analiza el concepto de razón en las sociedades tecnológicas del siglo XX, a partir de tres de los más grandes representantes de la escuela de Frankfurt: Horkheimer, Fromm y Marcuse, los cuales realizaron una teoría crítica a partir de las bases políticas, económicas y filosóficas. La escuela de Frankfurt revaloriza el papel intelectual creado por las instancias capitalistas; advierte la imposibilidad de una teoría crítica a partir de la tecnociencia, ya que no se puede formar una conciencia subjetiva de una realidad opresiva objetiva.</p> Javier Jaimes Cienfuegos Derechos de autor 2022 Javier Jaimes Cienfuegos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/4 Mon, 21 Feb 2022 00:00:00 +0000 El espíritu pensante. Engels en su bicentenario https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/2 <p class="p1">Aún resulta insuficiente el debate que se ha abierto en torno al valor del trabajo que dejó Engels y poca la revaloración de su obra y de su aporte original. Razones por las cuales resulta de mayor relevancia el esfuerzo que resume esta obra.</p> <p class="p1">Componen el libro cinco ensayos que presentan una visión renovada sobre nuestro autor; miradas frescas que actualizan algunos aspectos de la obra de Friedrich Engels, asuntos que sin duda mantienen relevancia y que abren caminos para profundizar el estudio de los aportes del revolucionario alemán.</p> Jaime Ortega, Gerardo Ambriz Arévalo, David Pavón-Cuéllar, Adán Pando Moreno, Alejandro Fernando González Jiménez, Diana Méndez Rojas; Elvira Concheiro Derechos de autor 2021 Jaime Ortega, Gerardo Ambriz Arévalo, David Pavón-Cuéllar, Adán Pando Moreno, Alejandro Fernando González Jiménez, Diana Méndez Rojas; Elvira Concheiro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/2 Mon, 27 Dec 2021 00:00:00 +0000 Sustentabilidad y economía política del agua en Morelos https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/1 <p>La subordinación de la política ambiental global a los Objetivos del Desarrollo Sostenible presentes en la Agenda 2030, ha producido diversas transfiguraciones epistemológicas y sesgos teórico-metodológicos que dificulta hacer estudios críticos sobre los recursos hídricos. Ante este problema, este libro busca salirse de la perspectiva edulcorada de la crisis ambiental presente en el discurso dominante del desarrollo sostenible; por lo que se parte de la crítica de la economía política y de una perspectiva contrahegemónica de la sustentabilidad para reconocer que la política hídrica implementada en México durante el neoliberalismo ha provocado una complicación de la economía y política del agua en el estado de Morelos. En este libro se encuentra una reconstrucción del complejo rompecabezas que representa las relaciones de poder entre los actores que participan en el proceso de gestión, administración y manejo de los recursos hídricos en el estado de Morelos. Además, se expone las implicancias que tiene el sesgo en la contabilidad oficial sobre la disponibilidad hídrica llevada a cabo por el Estado mexicano durante el neoliberalismo. Lo cual permite reconocer, en primer lugar, los intereses presentes en la relación de individuos, comunidades, instituciones, grupos sociales que tienen derechos y responsabilidades en torno a la gestión hídrica en Morelos. Y, en segundo lugar, permite reconocer una realidad que es ilustrativa tanto de la totalidad del territorio mexicano, así como de toda América Latina; pues a lo largo y ancho de estos territorios se han vivido despojos y saqueos por parte del desarrollo del capitalismo contemporáneo.</p> Josemanuel Luna-Nemecio Derechos de autor 2021 Josemanuel Luna-Nemecio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://press.religacion.com/index.php/press/catalog/book/1 Tue, 10 Aug 2021 00:00:00 +0000