Macroeconomía. Para comprender conceptos fundamentales
Palabras clave:
macroeconomía, economía, guía, política monetaria.Sinopsis
La Macroeconomía constituye un pilar esencial dentro del ámbito económico. A diferencia de la Microeconomía, que se ocupa de las decisiones individuales de consumidores y empresas, la Macroeconomía se encarga de analizar las variables económicas así pues podemos mencionar el crecimiento económico, el desempleo, la inflación y la política monetaria. Este libro ha sido diseñado como un recurso integral para ayudar a comprender los conceptos fundamentales de la Macroeconomía y desarrollar el pensamiento crítico con la finalidad de evaluar el funcionamiento de las economías a gran escala. A lo largo de esta guía, se abordará las metodologías y técnicas empleadas por economistas para analizar los comportamientos económicos, comprender las razones subyacentes de los fenómenos macroeconómicos y sugerir estrategias que puedan amplificar la prosperidad económica de la comunidad.
Descargas
Citas
Banco Central del Ecuador. (2011). Análisis trimestral de la balanza de pagos. https://acortar.link/lXJRnb
Banco Central del Ecuador. (2017). Metodología–Información estadística mensual. https://acortar.link/XWKQPp
Bienes, N., & García, M. (2014). Valoración de activos inmobiliarios: Una aproximación a la definición de riqueza inmobiliaria. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (115), 69-87. https://revistas.comillas.edu/index.php/revesco/article/view/4066/3766
Callen, T. (2008). ¿Qué es el producto interno bruto? Finanzas & Desarrollo, 48-49. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/12/pdf/basics.pdf
Case, K., Fair, R., & Oster, S. (2012). Principios de Microeconomía. Pearson Education S.A.
Ceballos, A. (2017). ¿Qué es comercio Internacional? Comercio y Aduanas. https://acortar.link/PYmcTQ
CEUPE. (2022). Finanzas Internacionales: concepto, objetivos e importancia. https://www.ceupe.com/blog/finanzas-internacionales.html
Chica Ortiz, J.L., & Pangol Lascano, A.M. (2021). La Fuerza mayor como causal de terminación de la relación laboral en Ecuador, post COVID-19. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 608–623. https://doi.org/10.51247/st.v4iS2. 173
Comercio y Aduanas. (2022, 6 de abril). ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=K7lM1EiH-0c
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (1992). Ley sobre la celebración de los tratados. https://acortar.link/5d6r6T
Da Silva, D. (2021). Teoría del consumidor: 7 elementos que motivan las compras. Web Content & SEO Associate, LATAM. https://www.zendesk.com.mx/blog/teoria-del-consumidor/
Delfín Silva, Y., Mujica, J. (2019). Barquisimeto. ¿Una ciudad Inflacionaria? Aproximación a sus causas desde los especialistas económicos. Compendium, 22(42). https://www.redalyc.org/journal/880/88062542002/88062542002.pdf
Dornbush, R., Fischer, S., y Startz, R. (2014). Macroeconomía. McGraw-Hill Education.
España, S. (2020, 26 de agosto). La pandemia deja al 83 % de los trabajadores en Ecuador en el desempleo o con condiciones precarias. El País. https://n9.cl/o9mn
Fórmate a Fondo. (2020, 3 de septiembre). ¿Qué es la inversión directa e indirecta? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Bedh9xvmflo
García Castro, M.B. (2003). Ejercicios y Problemas Resueltos Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I. Academia Edu. https://www.academia.edu/30150717/Ejercicios_y_Problemas_Resueltos_Paquete_did%C3%A1ctico_para_el_curso_de_Macroeconom%C3%ADa_I
Heredia, C. (2009). 1º Concurso Colegial de Ensayo de Economía “David Ricardo”. Universidad San Francisco de Quito. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-09/koyuntura-2009-004_0.pdf
INEC. (2023). Boletín Índice de precios al consumidor IPC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-precios-al-consumidor/
INEC. (2023). Metodología Índice de Precios al Consumidor. https://acortar.link/PhfH1r
Ipar, E., y Tonkonoff, S. (ed.). (2018). Teoría, política y sociedad. Reflexiones críticas desde América Latina. Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180409031436/Teoria_politica_sociedad.pdf
Kozikowski, Z. (2013). Finanzas internacionales. McGraw Hill.
Kuznets, S. (1973). Crecimiento económico moderno. Aguilar.
Kuznets, S. (1995). Desarrollo económico, familia y distribución de la renta (colección de ensayos). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Leandro, G. (2002). Macroeconomía: Tema 2. Modelo de una economía de dos sectores. Aula de Economía. http://www.auladeeconomia.com/macro-material2.htm
León, F. (2016). Hiperinflación. Universidad para el Desarrollo Andino. http://repositorio.udea.edu.pe/handle/123456789/50
Londoño-Upegui, L.D., & Mejía-Ortega, L.M. (2019). Desempleo y protección social: el caso colombiano. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(3), 54-63. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n3a07
López, F. (2018). Dinámica de los flujos de entrada y salida del desempleo en Chile 1996-2016. Revista de Análisis Económico, 33(2), 3-41. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rae/v33n2/0718-8870-rae-33-02-3.pdf.
Luna Osorio, L. (2015, 31 de diciembre). La política del comercio exterior Ecuador 2016. Marco Trade News. http://marcotradenews.com/noticias/la-politica-de-comercio-exterior-del-ecuador-2016-43015
Mafla Mantilla, E. (2021). Evolución y legitimidad de la deuda externa ecuatoriana, entrevista a Edison Estévez. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (9), 277–287. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2588
Mankiw, G. (2008). Principios de Economía. Paraninfo.
Mankiw, G. (2014). Macroeconomía. Antoni Bosch.
Mankiw, N.G., & Taylor, M.P. (2014). Principios de economía (6ta. ed.). Cengage Learning Editores.
Manzano, F. (2016). Síntesis de la demografía y la economía: el producto bruto interno (PBI) per cápita. Boletim Goiano de Geografia, 36(1), 102-124. https://www.redalyc.org/pdf/3371/337144713007.pdf
Martínez, O. (2020). La Inflación en la perspectiva de la Escuela Austriaca. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(2), 325-341. https://doi.org/10.36390/telos222.06
Molero Oliva, L.E., Álava Martínez, H.E., Campuzano Vázquez, J.A., Dávila Herrera, J.S. (2021). Desempleo en América Latina y el Caribe: Análisis bajo un enfoque de descomposición. ECA Sinergia, 12(1), 136-151. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i1.2937
Óscar Hernán Cerquera Losada, O.H., Clavijo, M.G., Pérez Peña, C.Y. (2022). Capital humano y crecimiento económico: evidencia empírica para Suramérica. Apuntes del CENES, 41(73). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8367138
Paguay, D. (2016). Impacto de las salvaguardias a las importaciones en el Ecuador período 2010-2015 [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9293
Páramo, L. (2017). Finanzas Internacionales. Fundación universitaria del área Andina.
Parkin, M. (2018). Economía. Addison-Wesley.
Pedrosa, S.J. (s.f.). Índice de precios al consumo (IPC). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/ipc-indice-precios-al-consumo.html
Proaño, S., Quiñones, E., & Molina, C. (2019). Desarrollo económico local en Ecuador: Relación entre producto interno bruto y sectores económicos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25, 82-98. https://www.redalyc.org/journal/280/28065583005/
Quinchimbla, M., Chumania, A., Pachacama, D., & Suquillo, K. (2014). La Canasta Básica Familiar en el Ecuador. Universidad Central del Ecuador.
Rache de Camargo, B.L. y Blanco Neira, G.N. (2010). Fundamentos de Economía, Ideas fundamentales y Talleres de aplicación. Editorial Politécnico Grancolombiano. http://hdl.handle.net/10823/783
Ramos, V. (2015). Introducción a la Macroeconomía. https://ocw.ehu.eus/course/view.php?id=342
Reed, J. (2016). AP Macroeconomics Review: AS-AD Model. APEconReview.com.
Rodríguez, C.E. (2013). Diccionario de economía: etimológico, conceptual y procedimental. Edición especial para estudiantes. Pontificia Universidad Católica Argentina. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/diccionario-economia-etimologico-conceptual.pdf
Rosas, E. (2020). Los efectos asimétricos de la inflación, la incertidumbre inflacionaria y el crecimiento económico en México. Anál. Econ, 35(90). https://www.redalyc.org/journal/413/41365966003/
Rosquez, A. (2023). La medición de la actividad económica: comprendiendo el pulso de la economía. Centro europeo de postgrados Venezuela. https://n9.cl/szfci
Sachs, J., y Larraín, F. (2013). Macroeconomía en la economía global. Pearson.
Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2021). Economics. McGraw Hill.
Sánchez, B. (2022). Balanza de pagos: qué es y para qué sirve. Agicap. https://agicap.com/es/articulo/balanza-de-pagos/
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford University Press.
Significados.com. (s.f.). Qué es el PIB (producto interno bruto) Per Capita. https://www.significados.com/pib-per-capita/
Suraty, M., & Mackay, R. (2018). Políticas comerciales en el marco del comercio internacional ecuatoriano. Revista Espacios, 39(47). https://www.revistaespacios.com/a18v39n47/a18v39n47p12.pdf
Vargas Sánchez, G. (2006). Introducción a la Teoría Económica. Un Enfoque Latinoamericano. Pearson Educación.
Vicente Ramos, S. (2015). Introducción a la Macroeconomía. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. https://ocw.ehu.eus/course/view.php?id=342§ion=2&lang=es
Westreicher, G. (2020). La Balanza de Pagos. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/balanza-de-pagos.html
World Trade Organization. (1947). Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/26-gats.pdf
World Trade Organization. (1995). Acuerdo General Sobre el Comercio de Servicios. https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/26-gats.pdf