Elementos de educación. Entre la innovación didáctica y la reflexividad profesional

Autores/as

Roberto Simbaña Q. (ed)
Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades desde América Latina | Quito | Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4843-310X

Palabras clave:

educación, Latinoamérica, innovación, Agenda 2030.

Sinopsis

El libro "Elementos de educación. Entre la innovación didáctica y la reflexividad profesional" presenta ocho capítulos que abordan temas relevantes para comprender diversas realidades en el ámbito educativo actual. Cada capítulo ofrece una perspectiva diversa sobre aspectos fundamentales de la educación, desde la innovación didáctica hasta la reflexividad profesional. A través de distintos enfoques y experiencias, se analizan problemas vigentes y se reflexiona en pos de mejorar la calidad educativa. Este libro plantea la reflexión sobre la importancia de adaptarse a los cambios y fomentar una educación inclusiva y equitativa para todos los estudiantes.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Simbaña Q., Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades desde América Latina | Quito | Ecuador

Doctorante del programa Cultura, política y sociedad por la Universidad del País Vasco, MPhil en Filosofía de la Historia: Democracia y orden mundial por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador interdisciplinario en filosofía, historia, educación con un efoque en los problemas del mundoa actual.

Mauricio Alonso Epia Silva, Universidad de la Amazonía | Facultad de Derecho | Florencia | Colombia

Docente Investigador de la Universidad de la Amazonia. Candidato a Doctor en Derecho, Magíster en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Laboral y especialista en Pedagogía y Docencia.

Ivonne Alexandra Arcos Chaparro, Universidad Libre | Facultad de Derecho | Bogotá | Colombia

Investigadora docente, Abogada litigante, Magíster en Derecho Procesal, especialista en Derecho Comercial de la Universidad Libre, y especialista en Pedagogía y Docencia Fundación Universitaria del Área Andina.

Claudia Carolina Lacruhy Enríquez, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Los Cabos | División de Ingeniería en Administración | Cabo San Lucas | México

Doctora en Ciencias Administrativas, Maestra en Administración de Negocios, Licenciada en Administración de Empresas, con Postdoctorado en Ciencias y Postdoctorado en Administración de Negocios, Profesora de Tiempo Completo en ITES Los Cabos y Profesora UABCS Los Cabos.

Jairo Sánchez Luquerna, Instituto Politécnico Nacional | Departamento CICATA-Legaria/Posgrado en Física Educativa | Ciudad de México | México

Lic. en Física de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, Colombia. Profesor de física y tecnología del colegio Santa Clara y de la institución universitaria Politécnico Grancolombiano. Maestro del Instituto Politécnico Nacional, actualmente estudiante del doctorado la misma institución.

Mario Humberto Ramírez Díaz, Instituto Politécnico Nacional | Departamento CICATA-Legaria/Posgrado en Física Educativa | Ciudad de México | México

Dr. Mario Humberto Ramírez Díaz. Doctor en Ciencias en Física Educativa por el Instituto Politécnico Nacional de México, Profesor Titular en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria del Instituto Politécnico Nacional en México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT de México.

Jesús Alberto Flores Cruz, Instituto Politécnico Nacional | Departamento CICATA-Legaria/Posgrado en Física Educativa | Ciudad de México | México

Doctor en Ingeniería de Sistemas, profesor en el programa de Física Educativa del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada unidad Legaria del Instituto Politécnico Nacional, especialista tecnología educativa.

Carmen Liliana Mera Plaza, Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías | Portoviejo | Ecuador

Doctoranda en Educación Superior, Universidad de Palermo (UP), Argentina, Magíster en Administración de Empresas, UTM, Ecuador. Personal académico del área contable y tributaria del Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio

Senia Verónica Delgado Álvarez, Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías | Portoviejo | Ecuador

Magister en Gerencia Educativa de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM); Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (USEG). Docente académica de Proyectos de Investigación y Gestión de la Calidad del Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías.

Adrián Adalberto Hernández Solís, Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías | Portoviejo | Ecuador

Magister en Administración Ambiental de la Universidad de Guayaquil, Ingeniero Civil de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Responsable del diseño curricular de la carrera Tecnología Superior en Construcción del Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías de la ciudad de Portoviejo.

Teddy Xavier Miranda Flores de Valga, Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías | Portoviejo | Ecuador

Magister en medicina veterinaria mención en salud y reproducción en especies productivas, Médico Veterinario Zootecnista, Docente académico Fisiología animal, Sanidad Animal, Farmacología del Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías.

Iris Kentya Gómez Ramos, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca | Oaxaca de Juárez | México

Licenciada en psicología, por la universidad mesoamericana, Maestra de docencia por el tecnológico de nacional de México. Especialidad en psicoterapia gestalt, por el centro gestalt de Oaxaca.

Citas

Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (s.f.). Perder nuestra tierra es perdernos nosotros: Los indigenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. https://acortar.link/Nha4U7

Arcos-Chaparro, I. A., & Epia-Silva, M. A. (2024). Proceso Disciplinario Laboral Pedagógico en profesores del sector educativo formal privado. Revista Social Fronteriza, 4(2), 1-23. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)195

Ariza, S. J., & Sanchez Fontalvo, I. M. (2016). La educación en comunidades indigenas frente a sus proyectos de vida y relaciones interculturales. Editorial Unimagdalena.

Borda, O. F. (1988). El problema de cómo investigar la realidad para transformala en praxis. Tercer mundo editores.

Braconnier-Moreno, L. (2018). Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016. Revista Derecho del Estado, (40), 113-126. https://doi.org/10.18601/01229893.n40.05

Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestión de la Calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Educación, S. A.

Chaves, M. J. (2012). Discordia, reforma constitucional y Excepción de Inconstitucionalidad. Revista de Estudios Sociales, (42), 118-128.

Congreso de la República de Colombia. Decreto 154 de 2017. (2017, febrero 3). Por el cual se crea la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad en el marco del Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016. Diario Oficial No. 50136. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30030316

Congreso de la República de Colombia. Ley 21 de 1991. (1991, marzo 06). Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Diario Oficial No. 39.720. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032

Congreso de la República de Colombia. Ley 2272 de 2022. (2022, noviembre 04). Por medio de la cual se modifica adiciona y prorroga la ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006, 1421 de 2010, 1738 de 2014 y 1941 de 2018, se define la política de paz de Estado. Diario Oficial No. 52.208. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2272_2022.html

Congreso de la República de Colombia. Ley 31 de 1967. (1967, junio 19). Por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribuales en los países independientes, adoptado por la Cuadragésima Reunión de la Conferencia General de la OIT. Diario Oficial No. 32283. https://acortar.link/HnWs67

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Derecho a la libre determinación de Pueblos Indígenas y Tribales. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LibreDeterminacionES.pdf

Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2017). Propuesta de subasta de bonos de carbono para Chile y México. https://acortar.link/gYAzOi

Constitución Política de la República de Colombia. (1991, julio 20). Gaceta Constitucional N°116. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica

Convenio 107 de 26 de junio de 1957 Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales [OIT]. https://acortar.link/sMREAF

Convenio 169 de 27 de junio de 1989. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales [OIT]. https://acortar.link/b10vrr

Corte Constitucional de Colombia. Auto 004/09. de 26 de enero de 2009. Magistrado Ponente Manuel José Cepeda Espinosa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm

Corte Constitucional de Colombia. Auto 382/10. de 10 de diciembre de 2010. La Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2009 y auto A004/09. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2010/a382-10.htm

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C- 224/17. de 20 de abril de 2017. Magistrado Ponente Alberto Rojas Ríos. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-224-17.htm

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-029/18. de 12 de febrero de 2018. Magistrado ponente Carlos Bernal Pulido. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-029-18.htm

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-1105/08. de 6 de noviembre de 2008. Magistrado Ponente Humberto Antonio Sierra Porto.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-372/21. de 27 de octubre de 2021. Magistrado Ponente Cristina Pardo Schlesinger. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-372-21.htm

Curieux, T. R. (1999). La etnoeducación en colombia: un trecho andado un largo camino por recorrer. Colombia Internacional, (46), 45-59.

Diario el Tiempo. (10 de junio de 2020). Este año han asesinado a 47 líderes indígenas, 14 durante la pandemia. [Nota de prensa]. https://acortar.link/IQ8YA6

Díaz-Cruz, M. C. (2016). Bonos de Carbón: un instrumento en el sistema financiero internacional. Revista Libre Empresa, 13(1), 11-33. doi:http://dx.doi.org/10.18041/libemp.2016.v13n1.25106

Dorado, A. G. (1990). Inculturación y endoculturación de la Iglesia en América Latina: Anotaciones para una investigación del proceso. Revista de investigación e información teológica y canónica, 25(255), 403-445. https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/16784

Duenas-Castell, C., Celis-Rodríguez, E., Cárdenas-Bolívar, Y., Aguilar-Schotborgh, M., & Ortiz-Ruiz, G. (2022). COVID-19: Faustos y Mefistófeles. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 93-100. https://doi.org/10.1016/j.acci.2021.11.002

Epia S, M. A. (2021). La etnoeducación indígena en Colombia a la luz del nuevo constitucionalismo latinoamericano. Jangwa Pana, 418-438. https://doi.org/10.21676/16574923.4455

Epia S, M. A., & Arcos- Chaparro, I. A. (2019). De Las Conductas Antipedagógicas En Los Procesos Educativos: Un análisis de casos jurisprudenciales desde la Perspectiva Pedagógica [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria del Area Andina].

Forero., E. S. (2016). Educación indígena Zapatista para la paz y la no-violencia. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 25(1), 23-36.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Fundación Estado y Sociedad. (2022). Sucesión presidencial, cultura política y formas de gobierno: Élites y democracía. Revista de ciencia política y comunicación, 11(22).

García, H. A. (2019). Historia de la regeneración constitucional de 1886. Revista IUS, 13(43), 161-177. https://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v13n43/1870-2147-rius-13-43-161.pdf

Gómez-Torres, J., & Mora-Alvarado, M. (2019). Pedagogía decolonial: límites, posibilidades y alternativas identitarias trans e-interculturales desde nuestra America. Praxis. Revista de filosofía(79). https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/11900

Groh, A. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: una herramienta para combatir las desigualdades entre pueblos indígenas y la sociedad globalizada. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29(2), 15-38. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.29-2.1

Gualán, Á. J. (2017). El proyecto homogeneizador de la educación en el ecuador. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/287/1/Mamakuna%20N%C2%B05%2078-85.pdf

Instituto de Estudios para el desarrollo y la paz [INDEPAZ]. (15 de abril de 2020). Carta abierta enviada al presidente de colombia- derechos comunidades éticas. https://indepaz.org.co/carta-abierta-enviada-al-presidente-de-colombia-derechos-comunidades-etnicas/

Jará, M. L. (2019). Protección mixta de los derechos humanos en la Corte Constitucional de Colombia en relación con los derechos de los pueblos indígenas: el principio pro homine como centro de gravedad. 15(1), 247-284. https://www.redalyc.org/journal/5602/560268191010/560268191010.pdf

Jiménez, C. M. (2020). La verdad de la pandemia: quien ha sido y por qué. Martínez Roca.

Lempérière, A. (2004). “La “colonial cuestión”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.437

Lozano, M. G. (2013). Políticas públicas de educación indígena construidas por el consejo regional indígena del Cauca-CRIC- 1974 – 2012. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://acortar.link/Ur5uyf

Madrigal, C. (2021). La agenda globalista es real, provocada por el hombre y peligrosa: La gran amistad entre el Gran Reseteo y el Covid-19. L’Hospitalet de Llobregat.

Martín, N. B. (2015). El neoconstitucionalismo y el “nuevo” constitucionalismo latinoamericano: ¿dos corrientes llamadas a entenderse? Cuadernos electrónicos de filosofía del derechos, (32), 21-53. https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/6448

Medina, M. A. (2020). Interculturalidad,protección de la naturaleza y construcción de paz. Editorial Universidad del Rosario.

Méndez-Reyes, J. (2021). La pedagogía decolonial y los desafios de la colonialidad del saber: Una propuesta epistémica. Universidad Politécnica Salesiana. https://acortar.link/BG2PPf

Mendoza, D. (2022, junio 24). Pueblos indígenas en riesgo de extinción en Colombia. IWGIA https://www.iwgia.org/es/noticias/4843-pueblos-ind%C3%ADgenas-en-riesgo-de-extinci%C3%B3n-en-colombia.html

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Resolución No. 017564. (2019). Por la cual se actualizan los componentes del Sistema Integrado de Gestión del Ministerio de Educación Nacional y se deroga la Resolución No. 1760 de 2018. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-135295_recurso_8.pdf

Naciones Unidas. (2002). Derechos de los pueblos indigenas, oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos.

Naciones Unidas. (s.f.). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (s.f). El programa PISA de la OCDE: Qué es y para qué sirve. (informe en cartilla sobre qué son los examenes PISA). https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

Rodríguez, D. C. (2011). Definición de competencias internacionales: Experiencia del departamento de historia de la Universidad Nacional de Colombia en el proyecto Alfa Tunning Europa- América Latina. Praxis & Saber, 2(4), 77-101.

Salcedo, J. R. (2020). Constitucionalismo transicional colombiano aproximación a los enfoques diferenciales en escenarios de construcción de paz. En M. A. Medina, Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz (págs. (489-592). Universidad del Rosario.

Santiago Castro-Gómez, Coronil, F., Dussel, E., Escobar, A., Lander, E., López Segrera,, F., Mignolo, D, W., Moreno, A., Quijano., A. (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.

Santos, B. d. (18 de junio de 2020). Carta abierta por Boaventura de Sousa Santos. Pax en Colombia https://paxencolombia.org/carta-abierta-por-boaventura-de-sousa-santos/

Santos, B. S. (2010). Desolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilcce.

Tarazona, D. (8 de de febrero de de 2023). Colombia: confinamiento y desplazamiento, violencias que padecen los pueblos indígenas del Chocó. MONGABAY: https://es.mongabay.com/2023/02/violencias-que-padecen-los-pueblos-indigenas-del-choco-en-colombia/

Velasco, J. A., & Alonso de González, L. (2008). Sobre la teoría de la educación dialogica. Educere Revista Venezolana de Educación, 12(42), 461-470.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Ediciones Abya-Y ala.

Walsh, C. (2014). Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En cortito que’s pa’largo.

Wolkmer, A.C. (2018) Teoría Crítica Del Derecho Desde América Latina. Editorial Akal /Inter Pares.

Zaya, C. A., & González Agudelo, E. M. (1999). La didáctica: Un proceso consciente de enseñanza y aprendizaje. Revista CINTEX, 7, 5–10. https://revistas.pascualbravo.edu.co/index.php/cintex/article/view/183

Elementos de educación. Entre la innovación didáctica y la reflexividad profesional

Descargas

Publicado

marzo 26, 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-642-88-2

Fecha de publicación (01)

2024-03-26

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-642-88-2

Fecha de publicación (01)

2024-03-26