Etapa de Saneamiento Probatorio. La importancia de la regulación en el proceso ordinario laboral
Palabras clave:
Derecho, Proceso ordinario, Cuestiones probatorias; Saneamiento probatorio.Sinopsis
Este libro examina si la falta de regulación de la Etapa de Saneamiento Probatorio en el proceso ordinario laboral afecta a las partes involucradas. Se fundamenta en la perspectiva doctrinal y jurisprudencial, así como en las opiniones de varios profesionales del derecho laboral. También destaca la ausencia de saneamiento probatorio en el proceso ordinario laboral, con el objetivo de encontrar soluciones alternativas y aplicar la más adecuada al proceso. El estudio analiza el concepto de saneamiento probatorio y su ausencia de regulación en la Ley Procesal de Trabajo N°29497.
Descargas
Citas
Alberca Castillo, L. (2020). La Resolución de las Excepciones en los Procesos Laborales Ordinario y abreviado antes de la emisión de sentencia [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12692/46280
Arispe Alburqueque, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., y Arellano, C. (2020). La Investigación Científica, una aproximación para los estudios de posgrado. Universidad Internacional del Ecuador https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4310
Alma Abogados. (2018). La Prueba: concepto, objeto y medios de prueba. https://almaabogados.com/la-prueba-concepto-objeto-y-medios-de-prueba
Angulo García, D. (2011). La duración excesiva del juicio, ¿un problema común en latinoamérica? [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca] Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/10366/110640
Arrazola, F. (2014). El concepto de seguridad jurídica, elementos y amenazas ante la crisis de la ley como fuente del derecho. Revista de Derecho Público, 32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4760108
Artigas, W., & Robles, M. (2010). Metodología de la investigación: Una discusión necesaria en Universidades Zulianas. Revista Digital Universitaria, 11(11). https://www.ru.tic.unam.mx/handle/123456789/1825
Bernal, A. (2010). Metodología de la investigación. Pearson Educacion.
Bustamante Cáceres, G. (2022). La no regulación de la etapa del saneamiento probatorio en el proceso ordinario laboral y sus efectos en las partes [Tesis grado, Universidad Privada Antenor Orrego]
Bustamante, J. (2017). La función pública notarial en la contratación electrónica en Lima Metropolitana 2017 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12692/15116
Buzaid, A. (1960). Del Despacho Saneador. Revista de direito processual civil.
Cabanellas, G. (2003). Enciclopedia de derecho Usual. Heliasta.
Calamandrei, P. (1960). Proceso y democracia. EJEA.
Canelo, R. (2017). La Prueba en el Derecho Procesal: Su valoración Testimonial, documental, pericial y sucedáneos. Grijley E.I.R.L.
Cardenas Vargas, R.F. (2018). Saneamiento Procesal y Proceso Laboral Peruano [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/20.500.12404/8397
Carnelutti, F. (1960). Instituciones del Proceso Civil. Ediciones Juridicas Europa-America.
Chumi Pasato, A. (2017). El deber judicial de admisión de los medios probatorios y la vulneración al derecho a la prueba en relación a la defensa [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/10644/5633
Cruzado Ramírez, W. (2020). Límites que deben respetar los jueces para actuar la prueba de oficio en el proceso ordinario laboral [Tesis de pregrado, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]. Repositorio Institucional http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1465
Devis Echeandia, H. (2012). Teoria General de la Prueba Judicial. Editorial Themis.
Díaz Vallejos, J. (2018). Saneamiento procesal. Puntos en controversía y ola actividad probatoria en el proceso civil oral. Corte Superior de Justicia de Lima Sur. https://www.csjlimasur.com/archivos/JDV.pdf
Díaz Arce, N.F., y Diestra Arevalo, T. (2017). El nivel de eficacia de la audiencia de conciliación y el de la audiencia única en el proceso laboral [Tesis de grado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1430265
Esteban Nieto, N.T. (2016). Tipos de Investigación. CORE. https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf
Garcia Valencia, J. (1996). Las pruebas en el proceso penal. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Goldschmidt, J. (1983). Principios generales del proceso. Jurídica Universitaria.
Gonzales, J. (2010). El Derecho a la Tutela Jurisdiccional. Civitas.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
Kant, M. (1983). Fundamentacion de la metafísica de las costumbres y crítica de la razón práctica. Espasa-Calpe.
Ledesma, M. (2008). Comentarios al Codigo Procesal Civil. Gaceta Juridica.
Liebman, E. (1980). Manual de Derecho Procesal Civil. Ediciones Jurídicas Olejnik.
Mendoza, D. (2014). La Aplicación del Principio Protector en las Pruebas Del Procedimiento Laboral [Tesis de grado, Universidad Mayor De San Andrés]. Repositorio Institucional http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/13554
Monroy Galves, J. (2009). Teoria General del Proceso. Conmunitas.
Montero Aroca, J. (2000). La Prueba en el proceso civil. Civitas.
Morello, A. (2015). El Proceso Justo. LexisNexis S.A.
Muntané, J. (2010). Introducción a la investigación básica. RAPD ONLINE, 33(3). https://www.sapd.es/revista/2010/33/3/03/resumen
Neyra, J. (2010). Manual del Nuevo Proceso Penal & Litigacion Oral. Editora Moreno.
Nuñez Julca, M. (2017). Los criterios jurídicos para la fijación de los puntos controvertidos en la etapa del saneamiento probatorio en los procesos contenciosos en el distrito judicial de Lima en el periodo 2014 – 2016 [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/22854
Obando Blanco, V. (2010). Proceso civil y el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva base para un modelo [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor De San Marcos]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12672/1190
Ortíz Caicedo, J. (2019). Anunciación, admisión, práctica y valoración de prueba para la excepción previa cuando existe cláusula de mediación [Tesis de grado, Universidad Central Del Ecuador]. Repositorio Institucional http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18767
Prieto-Castro Ferrandiz, L. (1989). Derecho Procesal Civil . Tecnos.
Priori Posada, G. F. (2003). La efectiva tutela jurisdiccional de las situaciones jurídicas materiales: hacia una necesaria reinvindicación de los fines del proceso. IUS ET VERITAS, 13(26), 273-292. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/16248
Ramos, F. (2019). Derecho Procesal Civil. Bosch.
Rioja Bermudez, A. (2009). El Saneamiento Procesal: Necesaria Eliminacion De La Audiencia [Blog] PUCP. https://acortar.link/75nV8J
Rioja, A. (2014). Derecho Procesal Civil. Adrus Editores.
Rioja, A. (2014). Teoria General, Doctrina, Jurisprudenia. Adrus Editores.
Rivera Medina. R. (2016). Influencia de la decisión de los jueces laborales orales de prueba de oficio, de medios de prueba extemporáneos rechazados, en el derecho al debido proceso [Tesis de grado, Universidad Privada del Norte].
Rivera, F. (2018). Garantías a la ciudad. Juridica–Suplemento de Análisis Legal del Peruano. https://elperuano.pe/suplementosflipping/juridica/709/web/pages.html#page/3
Rodríguez Acosta, J. (2017). El diseño concentrado de la actividad probatoria y la suspensión de la audiencia para requerir la remisión de documentos a terceros [Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12802/4429
Rodríguez Rioja, J., Illidge Correa, I., & Flores, C. (2020). Derecho comparado en aspectos procesales laborales en los países de Perú y Colombia. En J. Rodríguez Rioja y Pacheco Acosta, J. (comp.). Contemporaniedad del Derecho Laboral y la seguridad social en Colombia (pp. 155-182). Universidad Simón Bolivar. https://acortar.link/81NYKD
Rodríguez, P. (1978). Los Principios del Derecho del Trabajo. Ediciones de Palma.
Sanchez, F. (2019). Guia de Tesis y Proyecto de Tesis. Asociacion Grafica Educativa.
Sanchez, H., & Reyes, C. (1992). Metodologia y diseños en la investigacion cientifica. H. Hugo Sanchez Carlessi.
Santa Cruz, F. (2015). Justificación de la investigación [Blog]. Blogspot. http://florfanysantacruz.blogspot.pe/2015/09/justificacion-de-la-investigacion.html
Seminario, E. (2016). Niveles de Investigacion. [Blog]. Blogspot. Obtenido de https://acortar.link/cBJGhI.
Tribunal Constitucional. (2002, 14 de octubre). Sentencia del Tribunal Constitucional 2192-2002-HC/TC. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/02192-2002-HC.html
Tribunal Constitucional. (2005, 14 de noviembre). Sentencia del Tribunal Constitucional 8123-2005-PHC/TC. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/08123-2005-HC.html
Sepúlveda Contreras, L., & Lopera Rendón, S. (2020). Incidencia de la inadecuada fijación del litigio en la estructuración de la etapa probatoria en el Proceso Laboral [Tesis de grado, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/10784/
Trueba Urbina, A. (1977). La Primera Constitución Político-Social del Mundo. Editorial Porrúa.
Ual.dyndns.org. (2016). El derecho procesal del Trabajo. http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Procesal_Trabajo/Pdf/Unidad_01.pdf
Valerdi, V. (2019). El tiempo libre en condiciones de flexibilidad del trabajo: Caso Tetla Tlaxcala. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/mavg/index.htm
Vásquez Mejía, M.Y. (2018). La incorrecta fijación de los puntos controvertidos en los Procesos Civiles por parte de los Jueces de Chiclayo [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12692/28047
Vescovi, E., & Ferreyra, V. (2016). Garantias Fundamentales de los Litigantes en el Procedimiento Civil . Centro de Estudios Procesales.
Villarroel Ferrer, C.J. (1997). Derecho Procesal Organico y Ley de Organizacion Judicial. Offset Druck & Co.
Vinatea Recoba, L., y Toyama Miyagusuku, J. (2010). Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Gaceta Juridica.
Zorzoli, O. (2009). Teoría general del proceso. Naturaleza procesal de las pruebas anticipadas. Perú. Revista De La Maestría En Derecho Procesal, 3(1). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/view/2064