Justicia laboral. El desafío de mantener la igualdad de plazos
Palabras clave:
Demandante; derechos; igualdad; tiempo prudencial; vulneración.Sinopsis
El objetivo de este libro fue identificar cómo el plazo otorgado al demandante en el proceso abreviado laboral afecta el principio de igualdad de las partes, según lo establecido en la Ley N° 29749, Nueva Ley Procesal del Trabajo. La investigación se centró en un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un método deductivo y un nivel correlacional, adoptando un diseño no experimental: Transversal-Descriptivo. Se utilizó una encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento, aplicándolos a abogados, jueces y docentes universitarios. Tras evaluar los resultados, se observó que más del 60% consideró que el principio de igualdad de las partes se ve vulnerado, y aproximadamente el 60% opinó que el plazo dado al demandante para conocer la respuesta vulnera sus derechos. Se concluyó que el "tiempo prudencial" concedido al demandante para recibir la respuesta de la demanda refleja la urgencia en el proceso judicial frente al debido proceso y la violación del principio de igualdad de las partes.
Descargas
Citas
Academia de la Magistratura. (2016). Guía de actuación de la Nueva. Ley Procesal del Trabajo. Ley 29497–(NLPT). https://acortar.link/7gZBmi
Arese, C. (2015). El Acceso a la tutela judicial efectiva laboral. Revista latinoamericana de derecho social, (21), 237-256.
Arías Toma, J. (2016). La inobservancia de los plazos legales y el principio de celeridad procesal en los procesos judiciales tramitados en los juzgados mixtos del Distrito de Puno, en los años 2014-2015 [Tesis de grado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional UNAP. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6369
Arteaga Cezón, P., & Ortiz de Haro, J. (2018). Comprensión de Conceptos probabilísticos. Revista de Didactica de las matemáticas, (80), 7-12.
Avalos, O. (2012). Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Juristas Editores EIRL.
Banderas Sánchez-Cruzat, J. (1992). Derecho Fundamental al proceso debido y el Tribunal Constitucional. Arazandi Ed.
Berrocal Durán, J. C. (2016). Igualdad material de las partes en el proceso laboral: audiencias, conciliación y primera de trámite. Justicia, Revista Universidad Simón Bolivar, (30), 122-131. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/760/748
Bravo Bermúdez, N., & Domínguez Palomares, P. (2019). Evolución de la garantía de un plazo razonable dentro del juicio oral para los individuos privados de la libertad [Tesis de maestría, Universidad Santiago de Cali]. https://acortar.link/99uz8u
Bustamante, R. (1998). Apuntes sobre la valoracion de los medios de prueba. Revista Peruana de Derecho, 2.
Caceres De Bustamente, T. P. (2022). El Principio de igualdad de las partes y el plazo al demandante en el proceso abreviado laboral, año 2021 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo] https://hdl.handle.net/20.500.12692/100148
Calamandrei, P. (1986). Instituciones de Derecho Procesal Civil. Editorial Bs. As.
Calamandrei, P. (1973). Instituciones de Derecho Procesal Civil. Ediciones Jurídicas Europa-América.
Calderón Chacón, A. (2017). El Principio de igualdad en el Derecho Procesal del Trabajo. Sala Segunda, Corte Suprema de Justicia. https://pjenlinea3.poder-judicial.go.cr/biblioteca/uploads/Archivos/Articulo/elprincipiodeigualdad.pdf
Campbell, D.T., & Stanley, J.C. (1973). Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social. Amorrortu.
Campos, S. (2011). La conioliación en la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Derecho & Sociedad, (37), 212-219. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13174
Carrasco. (2019). Metodologia de la Investigacion cientifica -Pautas metodologicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigacion. Editorial San Marcos.
Carrizales Salas, G. (2018). La debida protección del plazo razonable en el proceso ünico de ejcución [Tesis de grado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional UNAP. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/10896
Constitución Política del Perú. (2021). Articulo 139. Editora Perú.
Convencion Americana sobre Derechos Humanos, C. (1997). Opinion consultiva 0C9/87. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1264.pdf
Cubides Cárdenas, J., Castro Buitrago, C., & Barreto Cifuentes, P. (2017). El plazo razonable a la luz de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. JUS PÚBLICO, 20. https://acortar.link/zJFSlt
Cubides, J., Castro, C., & Barreto, P. (2017). El plazo razonable a la luz de los estándares de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En J. Cubides, & C. Castro, Desafíos contemporáneos de la protección de los derechos humanos en el Sistema Interamericano (1ra edición ed.). Editorial de la Universidad Católica de Colombia.
Cusi, J. L. (2022). El plazo razonable como garantía del debido proceso. Diario Constitucional.cl. https://acortar.link/5SfVRD
Deaguiar, M. (2016). Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. SaberMetodología. https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/
Delgado Nicolás, K. (2017). La vigencia efectiva del principio de igualdad procesal y los derechos del agraviado. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4676
Díaz Arce, N., & Diestra Arévalo, T. (2017). El nivel de eficacia de la audiencia de conciliación y el de la audiencia única en el proceso laboral. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional UNITRU. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9300
Diaz, C. (1998). Instituciones del Derecho Procesal. Abeledo Perrot.
Diaz, C. (1968). Instituciones de Derecho Procesal. Abeledo Perrot.
Fernandez De La Rosa, J. R. (2017). El Proceso Abreviado Laboral Y La Vulneración Al Principio De Socialización En La Nueva Ley Procesal Del Trabajo Del Perú [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/34508
Guasp, J. (1968). Derecho Procesal Civil. Institutos de Estudios Politicos.
Hernandez, R. (2014). Metodologia de la Investigacion. Interamericana Editores.
Huaman, G. (2018). Suimorsfilia: sobre el Derecho, la Regulación y la Competencia [Blog]. http://blog.pucp.edu.pe/blog/suimorsfilia/2014/01/08/el-sistema-probatorio-at-pico/
Tesis y Jurisprudencia. (2019, 7 de junio). Plazo razonable, elementos necesarios para su existencia, cuando se reclama afectación dentro de un procedimiento jurisdiccional y, como consecuencia , violación a los Artículos 8°, 14 y 17 de la Constitución Política de los estados Mexicanos. Compilación de legislación y jurisprudencia. https://www.poderjudicialchiapas.gob.mx/archivos/manager/8e84tesis-aislada-comun-8.pdf
Lacavex, M. A., García, S., Sosa, Y., & Rodríguez, J. (2009). El proceso laboral en Mexico. Visión Jurisprudencial. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3809/9.pdf
Linarez Quintana, S. (2016). Tratado de la Ciencia del derecho Constitucional Argentino y Comparado. Alfa.
Lobos Herrera, P. (2017). Facultad del juez laboral de decretar prueba de oficio a la luz del principio de igualdad procesal [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144450
Lopez, P. (2014). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
Loutayf Ranea, R., & Solá, E. (2010). Principio de igualdad procesal en materia probatoria La Ley 311. En, J. W. Peyrano, S. L. Esperanza, A. C. Pauletti, A. Fermín Garrote (h) (Coord.), Elementos de Derecho Probatorio (pp. 251-300). Santa Fe, Rubinzal y Culzoni Editores.
Malca, V. (2017). Litigación y Proceso en la nueva ley procesal del trabajo. Jurista Editores.
Manterola, C., & Otzen, T. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Tesis y Master. (2021). Investigación descriptiva: Ejemplos. https://tesisymasters.com.ar/investigacion-descriptiva-ejemplos/
Mendoza Meza, L. (2021). El principio de igualdad de armas en la notificacion de la contestación en el proceso abreviado laboral de la Nueva ley Procesal del Trabajo. Revista de Derecho Procesal del Trabajo, 4(4). https://doi.org/10.47308/rdpt.v4i4.8
Monroy, J. (1997). Materiales de Enseñanza de Teoria del Proceso. San Martin de Porres.
Morales, R. (2022). Jurisprudencia constitucional en materia penal y derecho a una sentencia en un plazo razonable. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. http://criminet.ugr.es/recpc/24/recpc24-02.pdf
Moreno Galindo, E. (2018, 9 de marzo). Definición Instrumental de las variables [Blog]. Metodología de Investigación: https://acortar.link/FREUDI
Muntané, J. (2010). Introduccion a la Investigacion Basica. Revista andaluza de patología digestiva, 33(3), 221-227.
Naime González, A., & Zaragoza Contreras, L. (2019). El principio de igualdad en el Proceso Abreviado. Derecho y Cambio Social, 360-385. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7075623
Ortega Campos, G. (2019). La vulneración de los derechos fundamentales en los procesos laborales abreviados. Ius Vocatio Revista de Investigación de la Corte Superior de Justicia de Huánuco, 2(2), 43-69. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/iusVocatio/article/download/486/644
Oxford Languages. (2021). Definiciones de Oxford Languages. https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
Peyrano, J. (2011). Principios Procesales. Culzoni Editores.
Pinochet Olave, R. (2017). La notificación legal de la demanda debe realizarse dentro del plazo de prescripción de la acción respectiva para que pueda entenderse interrumpida civilmente la prescripción. Ius et Praxis, 23(1), 629-638. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122017000100018
Priori, G. (2019). El Proceso y la Tutela de Derechos. PUCP.
QuestionPro. (2022). Muestreo no probabilístico: definición, tipos y ejemplos. https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-no-probabilistico/
Restrepo Saavedra, M. (2017). Plazo razonable en investigaciones de violaciones de Derechos Humanos [Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10016/25006
Restrepo, C. (2019). Cuál es el grado de afectación del derecho a la igualdad en la relación jurídico laboral del empleador y el trabajador respecto a la aplicación del principio indubio pro operario [Trabajo de Grado, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3669
Rioja, A. (2017). ¿Cuáles son los principios procesales que regula nuestro sistema procesal civil? LP Pasion por el Derecho. https://lpderecho.pe/cuales-son-los-principios-procesales-regula-sistema-procesal-civil/
Rivera Cervantes, F. (2018, 12 de octubre). La Seguridad Juridica y la Constitucion Peruana. El Peruano. https://elperuano.pe/suplementosflipping/juridica/709/web/pagina02.html
Rocco, H. (1976). Tratado de Derecho Procesal Civil. Themis.
Rodriguez Cuzado, M. (2018). La audiencia de conciliación en proceso ordinario laboral y la posible afectación del derecho al plazo razonable y la irrenunciabilidad de derechos [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio Institucional USAT. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1448
Rodríguez , M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-147. //revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/368
Rodriguez Pacheco, R. (2020). Los principios de celeridad y plazo razonable en el Centro de Rehabilitación Social de Macas [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional UASB. http://hdl.handle.net/10644/7440
Rus Arias, E. (2021). Investigación correlacional. Economipedia.
Sagastegui, P. (2018). Exegsis y sistematica del CodigoProcesal Civil. Grijley.
Saldaña González, A. (2020). La audiencia única y su contravención al debido proceso y al derecho de defensa en el proceso abreviado laboral [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/47783
Sanchez, F. (2019). Guia de tesis y proyectos de invstigacion. Tarea Asociacion grafica educativa.
Tribunal Constitucional. (2011). Expediente N°01014-2011-PHC/TC. https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/01014-2011-HC.pdf
Urbina Sotero, S. A. (2020). La oportunidad de la entrega de la contestación de la demanda en el proceso abreviado laboral y su incidencia en el derecho de defensa de la parte demandante [Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio Institucional UPN. https://hdl.handle.net/11537/26575
Useche, M. (2020). Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos. Editorial Gente nueva.
Valera Bohórquez, F. (2019, 18 de noviembre). Enfoque crítico de la nueva Ley Procesal del Trabajo a 10 años de su promulgación. Actualidad Laboral. https://acortar.link/eqWf22
Varela Bohórquez, F. (2019). Enfoque crítico de la nueva Ley Procesal del Trabajo a 10 años de su promulgación. Actualidad Laboral. https://acortar.link/eqWf22
Vargas Morales, R. A. (2023). Seguridad jurídica como fin del derecho. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), (27), e3075. https://doi.org/10.22235/rd27.3075
Vigo, R. (2006). Interpretacion Juridica. Rubinzal-Culzoni.
Wigodski, J. (2010). Población y muestra. Metodologia de la Investigación. http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html