Optimización del presupuesto por resultados. Una guía para instituciones estatales

Autores/as

Carol Beatriz Bao Ratzemberg, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú; Fausto Saavedra Hoyos, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú; Karen Olinda Castro Mori, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú; Fanny Natalia Ocrospoma Callupe, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú; César Augusto Rocha Sandoval, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Palabras clave:

Gestión por procesos; calidad del gasto; seguimiento; incentivos municipales.

Sinopsis

El trabajo investigativo, tuvo el fin de plantear una propuesta de gestión por procesos para mejorar el presupuesto por resultados en municipalidades, se respaldó en teorías de otros autores y normativa nacional, estudiando a trabajadores municipales para conocer el diagnóstico del problema, encontrando que la gestión por procesos y el presupuesto por resultados es regular, faltando una mejor planificación y seguimiento a los resultados, incluyendo que el gasto no es de calidad en una gran proporción, donde los servicios y reducción de brechas no están siendo muy visibles en las jurisdicciones municipales. La propuesta tuvo en cuenta las variables y dimensiones, teniendo en cuenta los programas presupuestales, con seguimiento, y evaluación de los incentivos, para lograr resultados la propuesta alinea estrategias organizacionales con tecnología de la información y operativas para ser ejecutada en beneficio de la organización y lograr la certificación de calidad hacia el buen servicio al ciudadano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carol Beatriz Bao Ratzemberg, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad, Magister en Gestión Educativa estratégica, en Investigación y docencia universitaria. Especialista de UGEL-San Martín, Coordinadora de Investigación de la UPLA-Satipo y especialista de UGEL 303 Satipo-Chanchamayo, con experiencia en docencia universitaria.

Fausto Saavedra Hoyos, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Doctor en Ciencias de la Educación y MS.c. en Investigación y docencia universitaria. Coordinador de Bienestar Universitario, director de la Escuela profesional de Educación Secundaria en la Facultad de Educación y Humanidades, con experiencia en docencia universitaria.

Karen Olinda Castro Mori, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Dra. En gestión pública y gobernabilidad, maestría en Derecho penal y procesal penal. Experiencia en sector público, experiencia en procesos penales, judiciales, civiles y familiares; experiencia en docencia universitaria.

Fanny Natalia Ocrospoma Callupe, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Ingeniera civil, con Maestría en Administración de Negocios - MBA, cursando una Maestría en Gestión de la Construcción, con amplia experiencia laboral en el sector público y privado.

César Augusto Rocha Sandoval, Universidad Nacional de San Martín | Tarapoto | Perú

Ingeniero civil, egresado de la Universidad Nacional de San Martín, con una Maestría en Administración de Negocios y Relaciones Internacionales - MBA, Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, con más de 15 años de experiencia en el sector público y privado.

Citas

Acuña, R., Huaita, F., & Mesinas, J. (2012). En camino de un Presupuesto por Resultados (PpR): Una nota sobre los avances recientes en la programación presupuestaria. Dirección general de presupuesto público.

Arellano Gault, D. (2006) Gestión estratégica para el sector público. Del pensamiento estratégico al cambio organizacional. Sección de obras de administración pública.

Arenas, A., & Berner, H. (2010). Presupuesto por Resultados y la Consolidación del Sistema de Evaluación y Control de Gestión del Gobierno Central. Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. CEPAL, 69, 3-105.

Asensio, P. (2012). El libro de la gestión municipal: Claves del éxito para políticos y directivos locales. Ediciones Díaz de Santos.

Asociación Alemana para la Cooperación Internacional [GIZ]. (2012). Enfoque de asesoría estratégico para un Presupuesto por Resultados: Lista de Control. Editorial GIZ

Aucoin, P. (1996). Reforma administrativa en la gestión pública: Paradigmas, principios, paradojas y péndulos. En Q. Brugueé y J. Subirats. (Ed.). Lecturas de gestión pública (pp. 293-515). Editorial Instituto Nacional de Administración Pública.

Barrios-Hernández, K., Contreras, J., & Olivero-Vega, E. (2019). La GpP en las Pymes de Barranquilla: Factor Diferenciador de la Competitividad Organizacional. Información Tecnológica, 30(2), 103–113. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000200103

Barzelay, M., & Dilán, A. (2003). La nueva gestión pública: un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas. Fondo de Cultura Económica.

Basantes, S. (2014). Modelo de Gestión Administrativa y la Calidad en el Servicio al Cliente en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. [Tesis grado, Universidad Técnica de Ambato].

Behn, R. (2001). Rethinking Democratic Accountability. Brookings Institution.

Bernal, C. (2016). “Metodología de la investigación: Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales”. Pearson.

Berner, H. (2008). Sistema de evaluación y control de gestión y presupuesto para resultados: La experiencia chilena. En Banco Interamericano de Desarrollo PRODEV. (ed.). Presupuesto basado en resultados (p. 161).

Berry, F., & Flowers, G. (1999). Public Entrepreneurs in the Policy Process: Performance Based Budgeting Reform in Florida. Journal of Public Budgeting, Accounting y Financial Management, 11(4), 578-617.

Bobay, F. (2008). PpR y servicios públicos en Francia. En Banco Interamericano de Desarrollo PRODEV. (ed.). Presupuesto basado en resultados (277).

Bolaños, J., & Bolaños, M. (2013). MECI y Sistema de Gestión de Calidad: Correspondencia entre MECI y la NTCGP 1000:2009. Editorial Académica Española.

Bovens, M. (1998). The Quest for Responsibility: Accountability and Citizenship in Complex Organisations. Administrative Science Quarterly, 44(4), 846-847.

Bryson, J., Crosby, B., & Bloomberg, L. (2014). Public Value Governance: Moving beyond Traditional Public Administration and the New Public Management. Public Administration Review, 74(4), 445-456.

Cabrero, E., & Mendoza, D. (2014). Los gobiernos municipales a debate: Un análisis de la institución municipal a través de la Encuesta INEGI 2009. Ink.

Campos, S., & Loza, P. (2011). Incidencia de la gestión administrativa de la biblioteca municipal “Pedro Moncayo” de la ciudad de Ibarra en mejora de la calidad de servicios y atención a los usuarios en el año 2011. Propuesta alternativa. [Tesis licenciatura, Universidad Técnica del Norte].

Case, J. (1995). Open-Book Management–optimizing human capital. Business Horizons, 44(5), 5-13.

Castanedo A. (2019). Modelo conceptual descriptivo para ejecutar una eficaz gestión por procesos, con garantía de calidad, en la Universidad del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), 150–170.

Castillo, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista CS, 23, 157-180.

Cavero-Arguedas, D., de la Vega, V. C., & Cuadra-Carrasco, G. (2017). Los Efectos De Los Programas Sociales en La Salud De La Población en Condición De Pobreza: Evidencias a Partir De Las Evaluaciones De Impacto Del Presupuesto Por Resultados a Programas Sociales en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(3), 528–537. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3063

Ceja, G. (1994). Planeación y organización de empresas. Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la Administración. Mexicana.

Chica, S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración y Desarrollo, 39(53), 57-74.

Connell, J., Carlton, J., Grundy, A., Taylor, E., Keetharuth, A. D., Ricketts, T., & Brazier, J. (2018). The importance of content and face validity in instrument development: lessons learnt from service users when developing the Recovering Quality of Life measure (ReQol). Quality of Life Resarch, 27(7), 1893-1902.

Contreras, J. (2018). Gestión por resultados en las políticas para la superación de la pobreza en Chile. Revista Enfoques, 16(28), 13-39.

Contreras, J. (2018). Gestión Por Resultados en Las Políticas Para La Superación De La Pobreza en Chile. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración

Pública, 16(28), 13–39.

Crespo, F. (2019). La descripción archivística en el marco de la gestión documental por procesos. Revista Española de Documentación Científica, 42(4), 1–10. https://doi.org/10.3989/redc.2019.4.1632

Davies, H., Nutley, S., & Smith, P. (2000). Introducing evidence-based policy and practice in public services. Editorial The Policy Press.

Day, P., & Klein, R. (1987). Accountabilities: Five Public Services. Tavistock.

De la Torre, J. (2014). Reforma municipal y capacidad de gestión de los gobiernos municipales en México: un estudio comparado en seis municipios del estado de San Luis Potosí, México (1983-2000) [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].

De Lancer, P., & Holzer, M. (2001). Promoting the Utilization of Performance Measures in Public Organizations: An Empirical Study of Factors Affecting Adoption and Implementation. Public Administration Review, 61(6), 693-708.

DGPP-MEF (2013) Informe de Seguimiento del Cumplimiento de Compromisos. de las Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal (EDEP) al 31 de diciembre de 2012.

Evaluaciones de Diseño y Ejecución Presupuestal (2015). Documento orientador: metodología para la implementación de la gestión por procesos en las entidades de la administración pública en el marco del D.S. N° 004-2013-pcm – política nacional de modernización de la gestión pública. sgp/pcm -2014

Everardo, B. (2011). Recaudación fiscal y certificación profesional: enlace de dos políticas públicas. FLACSO.

Fayol, H. (1916). Administración industrial y general. El Ateneo.

Filc, G., & Scartascini, C. (2012). El presupuesto por resultados en América Latina Condiciones para su implantación y desarrollo. CEPAL.

Flinders, M. (2001). The Politics of Accountability in the Modern State. Parliamentary Affairs, 56(2), 388. https://doi.org/10.1093/parlij/gsg085

Flowers, G., Kundin, D., & Brower, R. S. (1999). How agency conditions facilitate and constrain performance-based program systems: A qualitative inquiry. Journal of Public Budgeting, Accounting y Financial Management, 11(4), 618- 648.

Gálvez, M. (julio de 2015). Límites y desafíos de la implementación del PpR en el Perú: Análisis del Programa Presupuestal N° Formación Universitaria de Pregrado [Ponencia en congreso] VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 22 al 24 de julio de 2015.

García, I. (2007). La nueva gestión pública: evolución y tendencias. Revista Presupuesto y Gasto Público, 1(47), 37-64.

Hernández Sampieri, R. (2016). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Hurtado, J., & Sivirichi, R. (2017). [Health Surveys: Essentials Tools in the Monitoring and Evaluation of the Budgetary Programs]. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 34(3), 512–520. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3031

Informe N° 086-2019-GPP-MPSM, remite proyecto de Ordenanza Municipal que regula el Proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados correspondiente al Año Fiscal 2020.

Koontz, H., & Weihrich, H. (2007). Elementos de Administración: Un enfoque internacional y de innovación. MGraw Hill Internacional.

Ley N° 27658- Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado. Ley N° 2056 – Ley Marco del Presupuesto Participativo y modificatoria.

Medina, A., Nogueira, D., Hernández-Nariño, A., & Comas, R. (2019). Procedimiento para la gestión por procesos: métodos y herramientas de apoyo. INGENIARE–Revista Chilena de Ingeniería, 27(2), 328–342.

Peñaloza-Vassallo, K., Gutiérrez-Aguado, A., & Prado-Fernández, M. (2017). Evaluaciones De Diseño Y Ejecución Presupuestal, Un Instrumento Del Presupuesto Por Resultados: Algunas Experiencias Aplicadas en Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(3), 521–527. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3074

Perdomo-Sánchez, E., Hernández-Pérez, M., Bermúdez-Torres, I., & García-Monte de Oca, A. (2018). La gestión por procesos. Una aplicación en empresas hoteleras. Retos Turísticos, 17(2), 1–8.

Resolución Directoral N° 007-2010-EF/76.01 que señala la aprobación del Instructivo N° 001-2010-EF/76.01-para el Proceso del Presupuesto Participativo Basado en Resultados; y conforme a la Ordenanza Municipal N° 009-2019-MPSM

Resolución Ministerial N° 403-2015-EF/41. Modificación del Plan de Trabajo Integral de Gestión por Procesos-Aseguramiento de la Calidad y Mejoramiento Continuo de Procesos que queda redactado en el anexo.

Resolución Ministerial N°281-2015-EF/41, del 10 de setiembre de 2015, que aprueba el nuevo Mapa de Procesos O, Mapa de procesos1 y la Matriz de Articulación con los Procesos Nivel 2 del MEF.

Responsables de la contribución: MEF: Rodolfo Acuña, director general de la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP – MEF).

Rohvein, C., Jaureguiberry, M., Urrutia, S., Roark, G., Chiodi, F., & Paravie, D. (2019). Modelo De Madurez Como Base Para El Diagnóstico De La Gestión De Procesos Pyme. Revista Ingeniería Industrial, 18(1), 5–26. https://doi.org/10.22320/S07179103/2019.01

Rojas, L., Rivero, J., & de Oca, N. (2017). Metodología para la transición a un modelo de Dirección Estratégica Sustentada en Procesos. Revista Ingeniería Industrial, 16(3), 319–339. https://doi.org/10.22320/S07179103/2017.19

Salvador-Hernández, Y., Llanes-Font, M., & Velázquez-Zaldívar, R. (2019). Gestión por procesos en la participación ciudadana. Aplicación en el territorio Holguinero. Ingeniería Industrial, 40(1), 59–66.

Steiner, G. A. (2002). Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber. CECSA

Villajuana, C. (2007). El tablero de gestión estratégica. Cómo impulsar y medir los intangibles. Universidad ESAN.

Optimización del presupuesto por resultados. Una guía para instituciones estatales

Descargas

Publicado

November 4, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-664-48-8

Fecha de publicación (01)

2024-11-03

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-664-48-8

Fecha de publicación (01)

2024-11-03