Diseño de vivienda de interés social utilizando materiales alternativos en la Comuna Joa del Cantón Jipijapa
Palabras clave:
Diseño; Vivienda Social; Materiales; Normas; Recurso económico.Sinopsis
Este libro presenta el diseño de vivienda de interés social realizado en la comuna Joa, su análisis está basado en el presupuesto mínimo para la construcción de una vivienda social. Dentro de la ingeniería y la arquitectura no solo se enfoca en la construcción de viviendas con grandes costos, sino que busca solucionar los problemas de vivienda para personas de bajos recursos económicos logrando brindarle espacios adecuados y funcionales a la familia, y además cuidando al medio ambiente. Para el diseño de esta vivienda se utilizó las normas sismo-resistentes. Tenemos en cuenta que para la construcción se utilizó métodos con bases fundamentales estas provienen de las normas para todo tipo de edificaciones, dentro del uso de los materiales alternativos nos dicen que es el método más antiguo y adecuado para las familias de escasos recursos económicos. Dentro de estos materiales implementamos plancha de EMMEDUE (espuma de polietileno con mallas metálica), teniendo un acabado de mortero para brindar una mejor culminación y fachada, en ella utilizamos perfiles para la implementación del techo con hojas de zinc. El factor fundamental del diseño de la vivienda es mejorar la calidad de vida de muchos familiares de bajos recursos en la comuna Joa del Cantón Jipijapa, provincia Manabí.
Descargas
Citas
Acero Comercial Ecuatoriano S.A. (s.f.). Fuerza y confianza desde 1957. https://www.acerocomercial.com
Adelca. (s.f.). Mallas Electrosoldadas Trefiladas. https://cutt.ly/WMQ4Rrl
Argüello & Cuchí. (2008). Análisis del impacto ambiental asociado a los materiales de construcción empleados en las viviendas de bajo coste del programa 10x10 Con Techo-Chiapas del CYTED. Informes de la Construcción, 60(509). https://doi.org/10.3989/ic.2008.v60.i509.588
Cancino Rodas, C. L. (s.f.). Zapatas aisladas. Scribd. https://es.scribd.com/document/355756521/ZAPATAS-AISLADAS-pdf
Cerrón Oyague, T. (2014). Manual de construcción de estructuras de Bambú. Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción. https://cutt.ly/5MZSiXb
Construcción, N. E. (2015). Nec. Dirección de Comunicación Social, MIDUVI.
Construmática. (2010). Habitabilidad. https://cutt.ly/gMD0YAu
De Conceptos. (s.f.). Concepto de protección ambiental. https://cutt.ly/BMQ4CVg
Delgado, J. (2014, 09 de diciembre). Todo sobre el Bambú. Blogspot. http://bambujdelgado.blogspot.com/2014/12/generos-importantes-del-bambu.html
Diaz, I. (2015, 30 de septiembre). El concepto de vivienda popular. Prezi. https://prezi.com/2yu8qy-x-8ub/el-concepto-de-vivienda-popular/
El Comercio. (2019, 12 de abril). Vivienda social que prioriza la calidad de vida. https://cutt.ly/4MD0s73
Enciclopedia Concepto. (s.f.). Agua potable. https://concepto.de/agua-potable/
Ente Provincial de agua y saneamiento [EPAS]. (s.f.). http://www.epas.mendoza.gov.ar/index.php/sistema-sanitario/agua-potable
Garrido Hernández, A. (2007). Materiales de construcción II. Universidad Politécnica de Cartagena.
Guzmán-Ramírez, A., y Ochoa-Ramírez, J. A. (2018). Definición tipológica de la vivienda popular auto-producida. Caso de estudio: Colonia “Los Castillos” en la ciudad de León, Guanajuato. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 24, 104-116. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4779/477957975012/html/index.html
Indacochea Baque, G. N. (2018). Diseño de vivienda de interés social utilizando materiales alternativos y seguros–ciudadela Manuel Inocencio Parrales y Guale, Cantón Jipijapa [Proyecto de titulación, Universidad Estatal Del Sur De Manabí]. Repositorio Institucional http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1401
Instituto Nacional de Estadisticas y Censo [INEC]. (2013, 13 de noviembre). https://cutt.ly/fMZs0rV
Llorens, J. I. (ed.). (2015). Fabric structures in architecture. Woodhead Publishing / The Textile Institute.
Luna, P., Takeuchi, C., Granados, G., Lamus, F., y Lozano. J. (2011). Metodología de diseño de estructuras en guadua angustifolia como material estructural por el método de esfuerzos admisibles. Revista Educación en Ingeniería, 11, 66-75. https://cutt.ly/qMZcTAf
Marquínez, J. S., y Polanco Madrazo, J. A. (s.f.). Cementos, morteros y hormigones. Universidad de Cantabria. https://cutt.ly/BMZRQCr
Marulanda, J. (2008, 28 de octubre). Procesos Constructivos I. Slideshare. https://es.slideshare.net/mobile/jmarulanda/procesos-constructivos-i-presentation
Mena Romaña, E. (2011). Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 4(8). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu4-8.hvis
Moran, J. (2011). El Bambú como material de construcción para viviendas. Imbar.
Mundo Ingenieril. (2011, 12 de agosto). Que son las vigas de Amarre. http://mundo-ingenieril.blogspot.com/2011/12/que-son-las-vigas-de-amarre.html
Muñoz Robledo, J. F. (2012). Sistemas constructivos–Arquitecturas de baja altura en Manizales. Universidad Nacional de Colombia.
Navas Cabrera, J. A. (2010). Sistemas constructivos prefabricados aplicables a la construcción de edificaciones en paises en desarrollo [Proyecto fin de Master, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio Institucional https://oa.upm.es/4514/1/TESIS_MASTER_JOEL_NOVAS_CABRERA.pdf
Norma Ecuatoriana de la Construcción [NEC]. (2014). Peligro sísmico. Diseño sismo resistente. https://www.ecp.ec/wp-content/uploads/2017/09/NEC_SE_DS_peligro-sismico.pdf
NOVACERO. (s.f.). https://www.novacero.com
Pérez Porto, J., y Merino, M. (2015, 15 de abril). Definición de vivienda social–Qué es, Significado y Concepto. Definicion.de. https://definicion.de/vivienda-social/
Pérez Ramírez, S. Gómez. (1999). El uso y construcción del espacio en la vivienda popular. Gazeta de Antropología, 15. http://hdl.handle.net/10481/7530
Prodac y Bekaert. (s.f.). Malla electrosoldada. https://cutt.ly/gMQ7SHH
Ramírez, A. (2012). La construcción sostenible. Tierra Tropical.
Rea Lozano, V. (2012). Uso de la caña guadua como material de construcción: evaluación medioambiental frente a sistemas constructivos tradicionales [Trabajo fin de máster, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio Institucional https://cutt.ly/aMZx7S9
Rodríguez, P. (2012). Los materiales y la sostenibilidad de la vivienda. Obras civiles.
Rodríguez, P. (2012, 23 de mayo). Los materiales y la sostenibilidad de la vivienda. Blogspot. http://cad-obrasciviles-paola-rodriguez.blogspot.com/
UMACON. (2016, 01 de diciembre). La importancia de la Construcción Sostenible. https://cutt.ly/kMZdaa5
Valdez, E. C. (1990). Abastecimiento de agua potable. UNAM.
Viera Arroba, L. P., Escobar Mora, X. S., y Rivas Recalde, J. E. (2016). Uso de espuma flex como agregado para la elaboración de adoquines de hormigón [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositrorio Institucional http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8000
Vivienda Salidable. (s.f.). Vivienda Sostenibles. https://cutt.ly/JMZhoz9
Wikipedia. (s.f.). Bambusoideae. https://es.wikipedia.org/wiki/Bambusoideae#Usos
Wikipedia. (s.f.). Calidad del agua. https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_del_agua
Wikipedia. (s.f.). Vivienda digna. https://cutt.ly/MMZDAh5
Wikipedia. (s.f.). Zapata (cimentación). https://es.wikipedia.org/wiki/Zapata_(cimentaci%C3%B3n)
Yang. (2009). Materiales de construción . Inbar-Lac.