Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina. Volumen I

Autores/as

Ana Belén Benalcázar (ed)
Universidad Internacional del Ecuador | Quito | Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-9709-1259

Palabras clave:

derecho, sociología, politología, artes, etnografía.

Sinopsis

Este libro "Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina. Volumen I", es una obra fundamental para comprender la complejidad y riqueza de la región. A través de sus páginas, los lectores encontrarán una profunda exploración de los aspectos históricos, sociales, culturales y económicos que han dado forma a América Latina. Los autores, expertos en sus respectivos campos, ofrecen análisis detallados y perspectivas críticas que invitan a la reflexión y al debate. Este primer volumen se centra en temas como la colonización, las luchas por la independencia, los movimientos sociales y la evolución de las identidades nacionales. Sin duda, es una lectura esencial para estudiantes, académicos y cualquier persona interesada en entender mejor esta parte del mundo tan diversa y dinámica. Este primer volumen se centra en temas como la cultura política, sociología, literatura, procesos jurídicos, trabajo, empleo, artes y cine.

Capítulos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Belén Benalcázar, Universidad Internacional del Ecuador | Quito | Ecuador

Comunicadora por la Universidad Internacional del Ecuador; Coordinadora Editorial en el Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades desde América Latina. Sus líneas de investigación están realacionadas con la comunicación social y corporativa, los estudios de la cultura, narrativa transmedia, género y educación con una perspectiva interdisciplinaria.

Citas

Alonso, J. (2000). Las elecciones federales del 2000, consolidación del panismo. Espiral, 7(19), 95-126. https://www.redalyc.org/pdf/138/13801905.pdf

Balandier, G. (1969). Antropología política. Península

Cohen, R. (1979). El sistema político. En J. Llobera (Ed.). Antropología política (pp. 27-54). Anagrama.

Colson, E. (1979). Antropología política. En J. Llobera (Ed.). Antropología política (pp. 19-26). Anagrama.

Díaz Tinoco, I. (2023). De Estado benefactor a neoliberalismo. Pensamiento Económico y Política Pública en México (1934-1993) [Tesis doctoral, Centro de Investigaciones y estudios Superiores en Antropología Social]. http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1600

Díaz, I. (2021). Women and democracy. Between the hegemonic vision and the social reality in a Mayan community. International Journal of Arts and Social Science, 4(6), 88-93. https://www.ijassjournal.com/2021/V4I6/414659795.pdf

Díaz Tinoco, I. (2013a). El Partido Revolucionario Institucional y su relación con las organizaciones estudiantiles. Elecciones Yucatán 2012. En E. Poot (Coord.). Los procesos electorales yucatecos de 2012. UADY.

Díaz Tinoco, I. (2013b). La participación de los jóvenes universitarios en las organizaciones estudiantiles como mecanismo de representación democrática. El caso de la Universidad Autónoma de Yucatán [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Yucatán].

Goldman, M. (2020). Cómo funciona la democracia. Una teoría etnográfica de la política. Ponteio

González, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. IFE.

Instituto Federal Electoral. (2023). Resultados nacionales 2000 https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Resultados_Electorales_2000/

Instituto Federal Electoral. (2023). Resultados nacionales 2006 https://portalanterior.ine.mx/documentos/Estadisticas2006/presidente/nac.html

Instituto Federal Electoral. (2023). Resultados nacionales 2012 https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/recursos/IFE-v2/CNCS/CNCS-IFE-Responde/2012/Julio/Le010712/Le010712.pdf

Instituto Nacional Electoral. (2023). Resultados nacionales 2018 https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1

López, F. (2000). Aproximaciones al concepto de cultura política. Convergencia, 22, 93-123. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1835

Llanes, R. (2013). La “primavera yucateca”: La emergencia del movimiento #YoSoy132 Yucatán. Elecciones Yucatán 2012. En E. Poot (Coord.). Los procesos electorales yucatecos de 2012. UADY.

Malamud, A. (2003). Partidos políticos. En J. Pinto (Coord.), Introducción a la Ciencia Política. Eudeba.

Nieves, F. y Morales, Y. (2013). El proceso electoral en el interior del estado de Yucatán: elecciones municipales 2012. En E. Poot (Coord.). Los procesos electorales yucatecos de 2012. UADY.

Paredes, L. (2013). Espacios femeninos de acción política en el proceso electoral de Yucatán 2012. En Poot E. (Coord.). Los procesos electorales yucatecos de 2012. UADY.

Peschard, J. (2003). La cultura política democrática. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. IFE

Polanyi, K. (2020). Los límites del mercado: reflexiones sobre economía, antropología y democracia. Capitán Swing.

Poot, E. (2013). El retorno del PAN al gobierno del municipio de Mérida. En E. Poot (Coord.), Los procesos electorales yucatecos de 2012. UADY

Sánchez, E. (2004). Comunicación y democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. IFE

Tejera, H. (2023). Más de veinte años de democracia fluctuante en la Ciudad de México. KORPUS 21, 3(9), 461-474. http://dx.doi.org/10.22136/korpus212023160

Varela, R. (1984). Expansión de sistemas y relaciones de poder. UAM

Ciencias Sociales Aplicadas y Humanidades sobre América Latina. Volumen I

Descargas

Publicado

June 29, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-664-10-5

Fecha de publicación (01)

2024-06-29

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-664-10-5

Fecha de publicación (01)

2024-06-29