Manual esencial de fisiopatología y farmacología. Tomo I
Palabras clave:
Farmacología; Fisiología; Patología; Ciencias médicas.Sinopsis
Este ejemplar sobre fisiopatología y farmacología es una obra esencial que se sumerge en los intricados procesos que gobiernan la enfermedad, desde sus fundamentos moleculares hasta sus manifestaciones clínicas, así como las intervenciones farmacológicas necesarias para influir en estos procesos. Este texto integra de manera holística ambas disciplinas, examinando cómo las perturbaciones en los sistemas biológicos conducen a la disfunción orgánica y al desarrollo de enfermedades. Además, explora detalladamente el papel de la farmacología en el tratamiento de estas condiciones, ofreciendo un enfoque práctico, enriqueciendo cada capítulo con actividades prácticas, buscando afianzar el conocimiento. Con un lenguaje claro y directo, este manual se convierte en una herramienta invaluable para estudiantes y profesionales de la salud, promoviendo una comprensión profunda y aplicable de la relación entre la patología y su tratamiento.
Capítulos
-
Anamnesis
-
Examen Físico
-
Fiebre, dolor y analgésicos
-
Edema y diuréticos
-
Malnutrición
-
Ulcera Peptica
-
Ictericia
-
Asma y EPOC
-
Hipertensión Arterial
-
Cardiopatía Isquémica
-
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
-
Electrocardiograma, Arritmias y Fármacos Antiarrítmicos
Descargas
Citas
Calzado J, Oliva D. Errores más frecuentes en historias clínicas cometidos por estudiantes de tercer año de Medicina. Rev Inf Cient.; 2016.
Blanco Alvarado, D. J. (2019). La Historia Clínica: Algunos comentarios desde la Medicina y el Derecho. Revista Verba Iuris, 14 (42). pp. 153-162.
Alcázar J. Historia clínica, exploraciones básicas y pruebas complementarias en obstetricia y ginecología. Editorial Médica Panamericana; 2017.
Mobilio J. Valores de la historia clínica. Diario DPI Suplemento Salud. 2016;39.
Lamarca Irisarri A, Cenarro Guerrero T, García Vera C, José C, Muñoz Fernández R. Coleccionando gérmenes. Zaragoza: Bol Pediatr Arag Rioj Sor; 2018; 48: 28.
Gallegos Pérez B. La historia clínica como prueba para la responsabilidad civil por mala práctica médica.
Quaestio Iuris. vol. 11, nº. 04, Rio de Janeiro, 2018. pp. 2769-2793 DOI: 10.12957/rqi.2018.35939.
Preza Rodrígue L. Práctica 4.1: HISTORIA CLÍNICA. Interrogatorio. Laboratorio de Habilidades y Destrezas – Facultad de Medicina,
Universidad de El Salvador. LABORATORIO I: ANAMNESIS I (Primera parte). 2017.
Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. EL MÉTODO CLÍNICO. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727- 897X Medisur 2010; 8(5).
Argente H, Álvarez M. Semiología médica. 2nd ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2013.
Barreto Penié J. LA HISTORIA CLÍNICA: DOCUMENTO CIENTÍFICO DEL MÉDICO. Ateneo. 2000; 1(1):50-5
Rodríguez Escobar K, Rondón Vázquez A F, Pérez Guerrero J L, Riverón Carralero W J, Carrasco Feria Ma. Efectividad del curso optativo “Generalidades de la Historia Clínica” impartido por alumnos ayudantes a los estudiantes del segundo año de la carrera de Medicina. EdumedHolguín. 2018.
Júdez J, Nicolás P, Delgado Ma. T, Hernando P, Zarco J, Granollers S. La confidencialidad en la práctica clínica: historia clínica y gestión de la información. Med Clin (Barc) 2002;118(1):18-37.
Zarco J, Granollers S. La confidencialidad en la práctica clínica: historia clínica y gestión de la información. Med Clin (Barc) 2002;118(1):18-37. Espinoza Silva S. ASIGNATURA: SEMIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO. CHIMBOTE. 2012. Utz L. EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA.
Bickley L, Bates B, Szilagyi P. Bates, Guía de exploracioón física e historia clínica. 11th ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2013.
Cruz Hernández J, Hernández García P, Dueñas Gobel N, Salvato Dueñas A. Importancia del Método Clínico. Revista Cubana de Salud Pública. 2012;38(3):422-437.
Aguilar Fleitas B. Historias clínicas. Rev Urug Cardiol 2019; 34: 151- 155 doi: 10.29277/cardio.34.2.5
Aparicio Martínez F. El método clínico y la historia clínica. Consideraciones de sus defensores
Soto Obrador S. Manual de semiología. 2nd ed. Santiago, Chile: Andrés Bello; 1978.
Vicente-Herrero M.T., Delgado-Bueno S., Bandrés-Moyá F., Ramírez-Iñiguez-de-la-Torre M.V., Capdevilla-García L. Pain assessment. Comparative review of scales and questionnaires. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2018 Ago [citado 2020 Abr 12]; 25 (4): 228-236. http://dx.doi.org/10.20986/ resed.2018.3632/2017.
BATTÁN HORENSTEIN A. Fenomenología del dolor. Phenomenology o f Pain. ISEGORÍA, N.º 60, enero-junio, 2019, 69-74, https://doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.04
Martínez Cámara A, Sánchez-Aguilera P, Alcalá López J E, Rodríguez Padial L. Protocolo diagnóstico del dolor torácico de origen cardiovascular. Medicine. 2017;12(36):2185-8
Hernández, G L. Expediente Clínico. En C. Tena & F. Hernández (Ed.), La Comunicación Humana en la Relación Médico- Paciente. 2005. pp. 245-256
Swartz M, Araoz Alfaro G, Bonorino Udaondo C. Tratado de semiología. 6th ed. Barcelona: Elsevier; 2010.
Duret Castro Magalys, Monné Rodríguez Gloria María, Caballero Recio Carmen Elena, Echemendía Reyes Edwin. Basic theoretical considerations about the clinical method. Rev Hum Med [Internet]. 2016 Abr [citado 2020 Abr 12]; 16 (1): 65-83. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000100005&lng=es.
Saranz R J, Lozano A, Bandín G, Mariño A I, Boudet R V, Sarraquigne Ma. P, Cáceres Ma. E, Skrie V C, Bozzola C M, López K, Gervasoni Ma. E, Menéndez Porfilio B, Agüero C, Orellano F, Sasia L V, Pendino P. Prevención de las enfermedades alérgicas en la infancia: entre la teoría y la realidad. Arch Argent Pediatr 2016;114(3):277-287
Murillo Zavala A M, Marcillo Carvajal C P, Parrales Pincay I G, Barcia Menéndez C R. Prevalencia de parasitosis en habitantes de 0 a 20 años de la Parroquia El Anegado del Cantón Jipijapa. 2019; Vol. 3, núm. 3 Esp.
Susana Casado | Get Textbooks | New Textbooks | Used Textbooks | College Textbooks - GetTextbooks.com [Internet]. Gettext- books.com. 2020 [cited 12 April 2020]. Available from: https:// www.gettextbooks.com/author/Susana_Casado
Fernández-Silva CA, Sánchez-Martínez DE. Actitudes y prácticas sexuales relacionadas con VIH/SIDA. Rev Univ Ind Santander Salud. 2018; 50(4): 352-359. doi: 10.18273/revsal.v50n4-2018008