Retos de la actividad física para la mujer universitaria: identificando y superando barreras. Una guía para comprender y enfrentar los desafíos en la actividad física académica
Palabras clave:
actividad de tiempo libre; Estudiante universitario; Mujer estudiante; Habilidad.Sinopsis
Este libro analiza las barreras que enfrentan las estudiantes universitarias para participar en actividades físicas, buscando comprender estas limitaciones y promover una cultura positiva en torno al ámbito físico en la UTMACH. Utilizando un enfoque mixto y descriptivo, se recopila datos mediante entrevistas y encuestas (Auto-informe ABPEF) aplicadas a docentes y coordinador de la carrera, quienes aportan sus perspectivas sobre las barreras y las necesidades de infraestructura y capacitación. Los resultados revelan que las principales barreras son la falta de infraestructura y la necesidad de formación en el área. Como solución, se propone un blog metodológico para mejorar la participación de las estudiantes en actividades físicas, desarrollado en tres fases: implementación del blog, socialización y elaboración de contenido en línea. El libro ofrece una guía completa para entender y superar los desafíos que impiden la participación activa de las mujeres universitarias en actividades físicas, enfocándose en soluciones prácticas y viables.
Descargas
Citas
Barbosa, S., & Urrea, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (25), 141-160.
Barrera, R. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Revista Enfermería del Trabajo, 7(2), 49-54
Berra, E., & Muñoz, S. (2018). El modelo transteórico aplicado al cambio de conductas relacionadas con la reducción del peso corporal. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 4(1), 21-31. https://lc.cx/4GL_vf
Bobo, M., Saavedra, M., & Ordoñez, L. (2024). Análisis de las barreras percibidas para la actividad física en universitarios ecuatorianos: comparación por sexo. Retos, 55, 857–866. https://doi.org/10.47197/retos.v55.105607
Camargo, D., Delgado, J., García, V., Estupiñan, L., Medina, P., Muñoz, F., & Torres, L. (2023). Estado del arte de la investigación en discapacidad y actividad física en Sudamérica Una Revisión Narrativa. RETOS, 48, 945–968. https://doi.org/10.47197/retos.v48.95286
Cantero, M., Magaña, C., & Martínez, A. (2022). Teoría del comportamiento planificado aplicada a prácticas de compra de alimentos en supermercados. ReHuSo, 7(2), 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.6521694
Carcelén, H. (2021). Actividad física y barreras para la práctica de ejercicio en tiempo de Crisis-Covid19 en grupos de estudiantes de la Universidad Yachay Tech [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11458
CHSCV. (2019). Manual para la Actividad Fisica. Sociedad Uruguaya de Medicina del Deporte. C. H. cardiovascular. https://lc.cx/x1NjWO
Colaciuri, J. (2022). Las capacitaciones y los cambios de actitudes frente a la inclusión educativa. SaDe-revista de ciencias de la salud y el deporte, (2), 19-31. https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/sade/article/view/1248
Entrenamientos. (2019, 20 de Enero). Elevación de talones de pie apoyado. https://lc.cx/-kTk1_
Entrenamientos. (2019, 29 de octubre). Estiramiento esternocleidomastoideo. https://lc.cx/O7W2fV
Espinoza, G., Sánchez, B., Rojas, D., Gutiérrez, J., Cordero, K., & Blanco, L. (2021). Efecto agudo del estiramiento estático y dinámico sobre el rendimiento y la percepción de esfuerzo en ejercicio contrarresistencia. MHSalud, 18(1), 1-15. https://doi.org/10.15359/mhs.18-1.1
Gaeta, M., Rodríguez, M., & Gaeta, L. (2021). Autoeficacia, estado emocional y autorregulación del aprendizaje en el estudiantado universitario durante la pandemia por COVID-19. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-24.
García, J. (2020). Barreras para la práctica del ejercicio físico en estudiantes mexicanos. Sinergias educativas, 5(2). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821580013/index.html
González, N., & Rivas, A. (2018). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología, 25(51), 125-131. https://lc.cx/LJLMQX
Guillamón, A., García, E., & Carrillo, P. (2018). Percepción de salud, actividad física y condición física en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(3), 179-189. https://revistas.um.es/cpd/article/view/330901/250751
INFOWOD. (2024). Tobillos, la base del éxito en crossfit. https://lc.cx/J-pWHC
Ivette, M., García, J., Téllez, A., & Zamarripa, J. (2022). Teoría de la Autodeterminación. Una perspectiva teórica para el estudio del trabajo social. Realidades, 11(2). https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/141
Jaenes, J. (2022, 3 de octubre).¿Cómo superar las barreras físicas y psicológicas para realizar ejercicio en las personas con diabetes? Sociedad Española de Diabetes. https://lc.cx/kpxPhw
Jaramillo, M., & Ramírez, J. (2019). Efectos del ejercicio físico aeróbico, anaeróbico y mixto, en personas mayores de 18 años, sobre los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico (LDL, HDL, colesterol, triglicéridos, hipertensión arterial, diabetes tipo II y obesidad) [Tesis de licenciatura, Universidad del Vallehttps://hdl.handle.net/10893/12974
Martínez, M. (2020). Factores psicoogicos que afectan al rendimiento deportivo [Tesis de licenciatura, Universidad de Almería]. https://lc.cx/G-sCYO
Matos, R., Amaro, N., Antunes, R., & Rosa, M. (2022). Portuguese adults’ concerns on the return to indoor sports practice after confinement due to COVID-19 pandemic–mitigation strategies proposals. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(2), 227-241.
OMS. (2022, 5 de octubre). Actividad física. Organización Mundial de la Salud. https://lc.cx/zq3mk0
Ordoñez, D., Calderón, J., & Padilla, L. (2021). Revisión de literatura de la teoría del comportamiento planificado en la decisión de compra de productos orgánicos. Revista Nacional de Administración, 12(1). http://dx.doi.org/10.22458/rna.v12i1.3178
Oriol, V. (11 de febrero de 2022). Corriendo Voy. Obtenido de 9 ejercicios de movilidad articular para calentar: https://corriendovoy.com/ejercicios-movilidad-articular/
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232.
Planas, A., Reig, F., Palmi, J., Del Arco, I., & Prat, J. (2020). Motivaciones, barreras y condición física en adolescentes según el estadio de cambio en ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 29(2), 125-134.
Ponce Vargas, A. (2017, 7 de julio). Ejercicios para la artrosis de rodilla. Dr. Ponce. https://www.doctorponce.com/ejercicios-para-la-artrosis-de-rodilla/
Quinde , L., & Almeida, A. (2022). Barreras al practicar actividad física en las estudiantes de pedagogía de la actividad física y deporte de la Utmach [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/20066
Ramírez, K., Acevedo, F., Herrera, M., Ibáñez, C., & Sánchez, C. (2017). Actividad física y cáncer de mama: un tratamiento dirigido. Revista médica de Chile, 145(1), 75-84.
Rodríguez, Á., Cusme, A., & Paredes, A. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5(9). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1778
Rondón, J., & Reyes, B. (2019). Introducción al modelo transteórico: rol del apoyo social y de variables sociodemográficas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(3). https://lc.cx/4hnyJc
Stover, J., Bruno, F., Uriel, F., & Fernández, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología, 14(2), 105-115.
Vaca, M., Gómez, R., Cosme, F., Mena, F., Yandún, S., & Realpe, Z. (2017). Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1). https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/40/0
Vargas, M., & Nájar, O. (2020). Mujer, fútbol e inequidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), 333-348.
Vidal, N., Rivera, R., & Palominos, J. (2023). Barreras de inclusión para la práctica de actividad física en personas con discapacidad intelectual en Chile. Revista Peruana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(4), 1786-1797.
Yupanqui, D., Mollinedo, F., & Montealegre, A. (2021). Modelo explicativo de la autoeficacia académica: autorregulación de actividades, afecto positivo y personalidad. Propósitos y Representaciones, 9(2). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.755