Evaluación de Inversión en energía renovable con energía eólica para mejorar la rentabilidad
Palabras clave:
Evaluación; inversión; energías renovables.Sinopsis
La energía eólica en la actualidad viene incrementando un gran desarrollo a nivel mundial, donde se enfocan en los países que tengan lugares idóneos para la instalación de centrales eólicas. La evaluación de inversiones en proyectos de energía renovable con energía eólica, se aplicó la simulación de Montecarlo para el modelo de negocios del parque eólico, se escogió 6 hipótesis claves como son: precio, costo de explotación, inversión total, WACC, producción y estructura financiera. Se ha realizado la simulación con el software CRYSTAL BALL. Se ha seleccionado el valor actual neto económico y en valor actual neto financiero como la variable de predicción sobre la que se ha medido el efecto de los cambios de las hipótesis. Los resultados de la rentabilidad económica del proyecto conducen a un buen escenario para su aceptabilidad y además considerando que el análisis de riesgos, la probabilidad que el VAN económico del proyecto de US$197 575 272 sea de 98,09% de éxito.
Descargas
Citas
Ávalos Anticona, L. (2010). Plan de Acondicionamiento Territorial. Consorcio Raymondi.
Balibrea Iniesta, J. (2011). Desarrollo de una metodologia basada en teoria de opciones reales para valoracion de proeyctos en energias renovables. Escuela Tecnica Superior de Ingenieros de Caminos.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
Benites Gutierrez, L. A., & Ruff Escobar, C. A. (2011). Ingeniería Económica. Compañía Editorial Americana S.R.L.
Burgos Payán, M. (2009). Optimización Global de Parques Eólicos Mediante Algoritmos Evolutivos.: Departamento de Ingeniería Eléctrica-Universidad de Sevilla.
Caceres, D. G. (2011). Financiación Global de Proyectos. ESIC Editorial.
Calle, A., y Tamayo, V. (2009). Decisiones de inversión a través de opciones reales. Estudios Gerenciales, 25(111), 107-126.
Castillo, E. (2013). Problemática en torno a la construcción de parques eólicos en el istmo de Tehuantepec. Desarrollo Local Sostenible, 4(12).
Castro Mora, J. (2008). Optimización Global de Parques Eólicos Mediante Algoritmos Evolutivos [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
Credit Suisse. (2014). Credit Suisse global investment returns yearbook 2014. Research Institute.
Damodaran, A. (2016, 30 de enero). Betas by Sector (US). http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html
Diakoulaki. (1996). Implementing large scale integration of renewables a pilot study for operational plans and policies. Renewable Energy Development European. EDIFIR.
Elser, M. (1996). Economical considerations for renewable energy technologies. Klangenfurt Universität
Energy Information Administration. (2014). International Energy Statistic. http://www.eia.gov/countries/data.cfm
Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. (2012). Energía eólica: Componentes principales de un aerogenerado. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid.
Framework Convention on Climate Change. (2015, 20 de enero). What is the Kyoto Protocol? http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/items/6215.php
G- advisory. (2015, 24 de setiembre). Energía eólica: Principales características y riesgos tecnicos. http://www.g-advisory.com/
Gerencia de Fiscalización Electrica- OSINERGMIN. (2015). Centrales Eólicas del Perú. Unidad de Supervision de Post Privatizacion USPP 2015.
Gestion. (2014, 17 de septiembre). Alicorp emitió bonos corporativos por S/.116 millones en mercado peruano. Gestión. https://lc.cx/a6ako0
Gonzales Arispe (2010). Estudio de Viabilidad de Inversión en Generación Eólica en Países Latinoamericanos Considerando Incertidumbres. [Conferencia] Conferencia: CIDEL 2010At: Buenos Aires Argentina.
Gónzalez, S., & Mascareñas, J. (1999). La globalizacion en los mercados financieros. Universidad Complutense de Madrid.
Guerra, J. A. (2000). Análisis de los Parámetros Técnicos en la aplicación de los sistemas de información geográfica a la Integración de Energías Renovables. Ingeniero Industrial por la E.T.S.I. Industriales de Madrid.
Herreros de Tejada, M. P. (2011). Estudio de Mercado: Energía Eolica y su Financiación en Estados Unidos. Promadrid.
Instituto de Investigación sobre el Impacto del Clima de Potsdam (PIK). (2011). Informe especial sobre fuentes de energía renovable y mitigación del cambio climático.
International Energy Agency. (2008). World Energy Outlook.
International Energy, Outlook. (2013). Energy Information Administration. http://www.eia.gov/forecasts/ieo/electricity.cfm
Investing.com. (2016, 20 de enero). Emisiones de Carbono Históricos. https://lc.cx/2YYArg
Iribarne, J. (1996). Termodinámica de la Atmósfera. Ministerio de Medio Ambiente.
Irimia Diéguez, A. I. (2010). Estudio sobre la Financiación Privada de Infraestructuras. Andalucía.
Isaz,a F., y Botero, S. (2013). Aplicacion de las opciones reales en la toma de decisiones en los mercados de electricidad. Estudios Gerenciales, 30(133), 397-407.
Juarez, S., & Leon, G. (2014). Energia eolica en el Istmo de Tehuantepec desarrollo, actores y oposicion social. Problemas del desarrollo, 45(178), 139-162.
Kasai, T. (2007). Formulación de un proyecto y análisis de factibilidad. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Kodukula, P., y Papudesu, C. (2006). Project valuatiion using real options. J Ross Publishing.
Kubiszewski, I. (2013). Meta-Analysis of Net Energy Return for Wind Power Systems. Renewable Energy, 35(1), 218-225.
Larrea Jiménez, E. (2010). El proceso de implantación de las energías renovables en España es Modelico. Energias renovables, 65.
Lecuona Neumann, A. (2002). Energía Eólica: Principios básicos y tecnología. Universidad Carlos III.
Markowitz, H. (1952). Portfolio Selection. American Finance Association.
Martin Hermitte, E. (2015). Las nuevas represas de Santa Cruz. Observatorio de la Energía, Tecnología.
Martínez Barrios, J. (2007). Estudio de viabilidad técnico- económico de parques eólicos. Endesa.
Mascareñas, J. (2004). Opciones reales y valoración de activos. Pearson Educación.
Maya Ochoa, C. (2012). La valoración de proyectos de energía eólica en Colombia bajo el enfoque de opciones reales. Cuadernos de Administración, 25(44), 193-231.
Mayorga Alba, E. O. (2013). Anuario Ejecutivo de Electricidad 2013. Dirección de Estudios y Promoción Eléctrica.
Mejia, O. (2003). Para medir la flexibilidad se deben usar opciones reales: Una visión global. Estudios Gerenciales, 19(87), 95-111.
MEM. (2013). Documento Promotor del subsector Eléctrico. Mapa Potencial de Energía Eólica en Perú. www.minem.gob.pe.com
Miera, G. S. (2009). Lo primero, la mejora de la eficiencia energética. Energías Renovables, 60.
Ministerio de Energía y Minas. (2010). Decreto Legislativo de Promoción de la Inversión para la Generación de Electricidad con el Uso de Energías Renovables. https://lc.cx/oCevWc
Ministerio de Energía y Minas. (2015). Evolución de Indicadores del Sector Eléctrico 1995 -2015. Ministerio de Energía y Minas.
Molina Medina, J. M. (2012). Estudio de Viabilidad Técnico- Económica de un parque eólico de 40MW de potencia. Universidad Politécnica de Catalunya.
Monteverde, E. C. (2010). Finanzas Corporativas. CENGAGE Learning.
Morales, J. (2011). Análisis de los factores claves para la inversión en proyectos de energías renovables. Universidad Complutense-Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
Morales, J. I. (2010). Factores explicativos de la atracción de las inversiones hacia el sector de las energías renovables. Fundación de Estudios Financieros.
Morgan, J. (2015, 30 de junio). Introducing the Guide to ETFs. https://lc.cx/KIevgg
Morgan, J. (2016, 02 de febrero). Perú Riesgo País. Ámbito. http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/info/?id=13
Muller, E. (2002). Termodinámica. Venezuela: Consultora Kemiteknik.
Muñoz-Hernández, J. I. (2010). Optimización de una cartera de inversión en Energías Renovables: El Caso Español. [Congreso] XIII congreso internacional de ingeniería de proyectos.
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía. (2013). Subastas red de suministro de energía al Sein.
Osinergrim. (2023, 19 de enero). Segunda Convocatoria de la primera subasta de energías renovables para la generación de electricidad. https://lc.cx/B0-y-I
Osterwalder, A. (2011). Generación de Modelos de Negocio. Deusto S.A. Ediciones.
Pepa Mosquera. (2009). Hoja de ruta para el cambio de modelo. Energías Renovables.
Pisón Fernández, I. C. (2015). Desarrollo de un modelo de determinación de cash- flows para un proyecto de energía eólica. Vigo Atlantic Review of Economics, 1.
Plummer, T. (1991). Forecasting Financial Markets- Technical Analysis and the Dynamics of Price. Forreword.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2015). Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. PNUMA.
Bárcena Ibarra, A. (2010). Restricciones estructurales del desarrollo en América Latina y el Caribe: una reflexión postcrisis. Revista Cepal, 100.
Rodríguez Amenedo, J., Burgos Díaz, J., & Arnalte Gómez, S. (2003). Sistemas eólicos de producción de energía eléctrica. Editorial La Rueda.
Rojas, J. C. (2012). Planificación del suministro eléctrico en áreas rurales de los países en vías de desarrollo [Tesis de doctorado, Universidad de Zaragoza].
Rossinelli Ugarelli, F. (2010). Atlas ecoico del Perú. Ministerio de Energía y Minas.
Sámano Tirado, D. A. (2009). Mecánica de Fluidos. Universidad de Notre Dame.
Statistics International Energy. (2014). Energy Information Administration. http://www.eia.gov/countries/data.cfm
Tim Bollerslev, R. F. (1988). A Capital Asset Pricing Model with Time-Varying Covariances. Journal of Political Economy, 96(1), 116-131.
Torresol Energy Investments. (2016, 03 de febrero). Torresol Energy. https://www.torresolenergy.com
Unidad de Planeación Minero-Energética. (2015). Integración de las Energías Renovables no convencionale. UPME.
Van de Wyngard, H. R. (2007). La Generación Eólica. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Yahoo Finance. (2016, 02 de febrero). Bonds Market Summary. http://finance.yahoo.com/bonds