Evaluación integral de riesgos laborales: posturas forzadas, contaminación auditiva e iluminación en entornos de trabajo, estudios de caso reales

Autores/as

Richard Andrés Cabrera Armijos
Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano; Universidad Iberoamericana del Ecuador | Quito | Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9480-885X
Carmita Alexandra Oñate Haro
Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano | Quito | Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5446-3500
Christian Alejandro Echeverría Carrera
Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano | Quito | Ecuador
Ana Teresa Berríos Rivas
Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano | Quito | Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0101-176X

Palabras clave:

Riesgos Laborales; Posturas Forzadas; Dolor Lumbar; Contaminación Auditiva; Iluminación Laboral; Salud Ocupacional; Evaluación de Riesgos; Ambiente de Trabajo

Sinopsis

Este libro ofrece un análisis exhaustivo sobre tres aspectos críticos en la salud ocupacional: la evaluación de posturas forzadas y su relación con el dolor lumbar en el personal del campus norte del Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano, el análisis de la contaminación auditiva en el ambiente laboral de la estación Trolebús El Recreo en Quito, y la evaluación de los niveles de iluminación en el área de conducción del ISTTE sede norte y su incidencia en la salud de sus trabajadores. A través de estudios de casos reales, simulaciones y análisis detallados, se proporcionan herramientas y metodologías para identificar, evaluar y mitigar los riesgos asociados con estos factores, mejorando así la seguridad y bienestar de los trabajadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Richard Andrés Cabrera Armijos, Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano; Universidad Iberoamericana del Ecuador | Quito | Ecuador

Profesional con 10 años de experiencia en Materia de Seguridad y Salud Ocupacional y docente universitario, Coordinador de carrera Tecnología Superior en Seguridad e Higiene del Trabajo en el Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano y Coordinador de la Maestría en Salud y Seguridad Ocupacional UNIB.E

Carmita Alexandra Oñate Haro, Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano | Quito | Ecuador

Profesional con una formación académica en Gestión de transporte, Movilidad, Seguridad Vial. Con 5 años de experiencia, Coordinadora y docente de carrera Tecnología Superior en Planificación y Gestión de Transporte Terrestre.

Christian Alejandro Echeverría Carrera, Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano | Quito | Ecuador

Profesional con más de 8 años de experiencia en mantenimiento preventivo y correctivo en vehículos de combustión, 5 años de experiencia en karting deportivo. Coordinador de carrera Tecnología Superior en Mecánica Automotriz en el Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano sede Calderón.

Ana Teresa Berríos Rivas, Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano | Quito | Ecuador

Licenciada en Enfermería, Especialista en Medicina Crítica Pediátrica, Magister en Educación Mención Ciencias de la Salud, y doctorado en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia, con 27 años de docencia universitaria y 5 en educación técnica-tecnológica, Directora de Investigación en el Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano.

Citas

Annichini, O. (2011). Ergonomía – Tomo I, Prevención de Enfermedades y Lesiones Producidas por el Trabajo. Mis Escritos.

Benitez, J. (2016). Iluminación en Interiores. Hermanos H.

BIOSLAB. (2020). Equipo de protección individual (EPI). https://www.visavet.es/es/bioslab/equipo-proteccion-individual-epi.php

Cabezas, M. (2010). Evaluación de los Riesgos por Iluminación en los Puestos de Trabajo de Oficinas PDVSA. Universidad, Ciencia y Tecnología, 12(48), 191-198.

Canaria, A. D. (2013). Manual de Iluminación. Servicio de Medio Ambiente del Ayuntamiento de las Palmas de Gan Canaria.

Dimate, A. E., Rodríguez, D. C., & Rocha, A. I. (2017). Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores productivos: una revisión sistematica en la literatura. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 49(1), 57-74.

Empresa Boyacá. (2010). Reglamento RETILAP. Empresa Boyacá.

Farmaoptics S. A. (2020, 21 de diciembre). ¿Qué es la agudeza visual? Farmaoptics.

https://farmaoptics.com/agudeza-visual/

Farrás, J. G. (2007). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. INSHT.

Fernandez, M. F. (2024, 29 de septiembre). NTP 1201: Riesgo biológico: utilización confinada de organismos modificados genéticamente–Año 2024. Insst. https://www.insst.es/

Freire, E. (2018). La hipótesis en la investigación. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 122-139

Grudilec. (2003). El mundo de la iluminación. Grudilec.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2002). La carga Mental del Trabajo. Madrid: Servicio de Ediciones y Publicaciones. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015). Iluminación en el puesto de trabajo. Criterios para la evaluación y acondicionamiento de los puestos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

López, B. S. (2015). Ingeniería Industrial. Publicaciones Industriales.

Mazo, E. A. (2006). Manual de Iluminación Interior (Iluminaciones Técnicas S.A.) [Tesis de ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente].

Morejón Hernández, E. L., Lóriga Valdés, L. M., & Padrón Echevarría, A. M. (2013). Contaminación ambiental por ruido, enfoque educativo para la prevención en salud. Mendive. Revista De Educación, 11(2), 206–212.

Organización Mundial de la Salud. (2019). Niveles máximos de contaminación.

Organización Internacional del Trabajo. (2018). Guía sobre las normas internacionales del trabajo.

Pile, M. (2018). Iluminación de Oficinas. Publicaciones Adfera.

Prado, J. D. (2019). Importancia de la iluminación de un puesto de trabajo. IMF. https://lc.cx/AC9nLI

Superintendica de Riesgos del Trabajo. (2013). La Iluminación en el Ambiente Laboral. Nación Argentina.

Zapata, Á. L. (2015). Trastornos osteomusculares en auxiliares de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Ciencia & trabajo, 17(53), 150-153. https://lc.cx/ChSefJ

Evaluación integral de riesgos laborales: posturas forzadas, contaminación auditiva e iluminación en entornos de trabajo, estudios de caso reales

Descargas

Publicado

November 5, 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-664-51-8

Fecha de publicación (01)

2024-11-05

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-664-51-8

Fecha de publicación (01)

2024-11-05