Justicia inteligente: reinventando la modernización digital con IA en modulo laboral del Poder Judicial

Autores/as

Zuliana del Carmen Espejo Vargas, Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú; Rosa Luz Vargas Flores, Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú; Carlos Hernán Romero Graus, Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú; Dwight Guillermo García Lizárraga, Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú; Christian Iván Ventura González, Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú

Palabras clave:

Inteligencia artificial; modernización digital; justicia inteligente; automatización judicial y optimización de procesos judiciales

Sinopsis

En un contexto global donde los avances tecnológicos marcan el rumbo de diversas instituciones, el Poder Judicial no ha quedado al margen de esta transformación; “Justicia inteligente: reinventando la modernización digital con IA, en modulo laboral del Poder Judicial”, analiza de manera profunda y accesible cómo la inteligencia artificial (IA) está jugando un papel clave en la modernización de los procesos judiciales. Esta obra muestra cómo la IA está mejorando la eficiencia y seguridad en áreas críticas, tales como la entrega de depósitos judiciales y la gestión de expedientes.  A lo largo del texto, se exponen los desafíos que han ralentizado esta modernización, como la alta carga procesal, la falta de infraestructura tecnológica adecuada y las limitaciones humanas. Sin embargo, el libro demuestra cómo la IA tiene el potencial de solucionar estos problemas mediante la automatización de tareas repetitivas y la optimización en la gestión de datos, lo que permite una mayor agilidad en los procesos judiciales. Además, se presenta cómo la tecnología fortalece la identidad digital de los usuarios del sistema, lo que incrementa la seguridad y fiabilidad de los trámites. Un aspecto clave de la obra es la presentación de modelos internacionales que han aplicado con éxito estas innovaciones, lo que brinda ejemplos prácticos y aplicables a distintos contextos judiciales. De este modo, el libro invita a la reflexión sobre la necesidad de adaptar el sistema judicial a los tiempos actuales. Más allá de las mejoras operativas, el texto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, promoviendo la innovación en la infraestructura judicial y contribuyendo a un acceso más rápido y justo a la justicia para todos los ciudadanos. Por último, el libro plantea reflexiones esenciales sobre la confiabilidad de la IA en la toma de decisiones judiciales y explora tanto los riesgos como los enormes beneficios que su correcta implementación puede traer. Así, esta obra se convierte en una herramienta indispensable para comprender el futuro de la justicia en la era digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Zuliana del Carmen Espejo Vargas, Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú

Abogada por la Universidad Antenor Orrego de Trujillo, Magister en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social por la Universidad Nacional de Trujillo, Magister en Gestión Pública por la universidad Cesar Vallejo, es especialista Judicial del Módulo laboral del Poder Judicial de Santa, con la especialidad en derecho laboral.

Rosa Luz Vargas Flores, Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú

Abogada con más de 35 años de ejercicio profesional en instituciones públicas y privadas. Doctora en Derecho y Ciencias Políticas, por la Universidad Nacional de Trujillo; Magister en Derecho Civil y Comercial, por la Universidad Nacional de Trujillo; Magister en Gestión Pública, por la Universidad Cesar Vallejo. Ex magistrada del Poder Judicial y Docente investigadora en la Universidad Nacional de Trujillo y Universidad César Vallejo.

Carlos Hernán Romero Graus, Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú

Abogado por la Universidad Antenor Orrego de Trujillo con grado de maestro en derecho civil y comercial por la Universidad Nacional de Trujillo, Doctorando en la Universidad Nacional de Trujillo; es magistrado del Poder Judicial de La Libertad y docente universitario de la Universidad Cesar Vallejo.

Dwight Guillermo García Lizárraga, Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú

Abogado especialista en Derecho laboral, Magistrado con 21 años de experiencia en el Poder Judicial; con grado de Maestro en Gestión Pública por la Universidad Cesar Vallejo, Grado de Maestro en Derecho de Genero por la Universidad de Jaén – España; con estudios culminados de Doctorado en la universidad Privada “Antenor Orrego” de Trujillo.

Christian Iván Ventura González, Universidad César Vallejo | Trujillo | Perú

Abogado por la Universidad Antenor Orrego de Trujillo, Maestro en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad César Vallejo, Master en Derecho Probatorio en el Proceso Penal por la Universidad de Barcelona, Doctor en Derecho por la Universidad César Vallejo, se desempeñó con Fiscal Adjunto Provincial de La Libertad, actualmente Coordinador del programa de Doctorado en Derecho y Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad César Vallejo.

Citas

Arias, J. (2021). Diseño y metodología de investigación. Enfoques Consulting Eirl.

Borda, X. (2023) Desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 26(26).

Calderón, A., Braga, R., y Arana, S. (2022). Control interno y la modernización del Estado en un gobierno regional e institución educativa peruana. EduSol, 22(80), 128-139.

Calderón, A. (2021). Perú Digital. El camino hacia la modernización. AMCHAM Perú. https://bit.ly/3LEHJWi

Callau, J., y Acemoglu, D. (2020). El pasillo estrecho: estados, sociedades y como alcanzar la libertad. Revista de economía critica, (29), 160-162.

Casas, J., Bosch, A., y Lozano, T. (2019). Deep learning: principios y fundamentos. Editorial UOC.

Creswell J., & Poth C. (2019). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. Sage Publications.

Corporación Andina de Fomento (2020). The GovTech Govtech y el future del gobierno. https://scioteca.caf.com

Corvalán, J. (2019). El impacto de la inteligencia artificial en el trabajo. Revista de Direito Econômico e Socioambiental, Curitiba, 10(1), 35-51. https://doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v10i1.25870

Cuenca-Fontbona, J., Matilla, K., & Compte-Pujol, M. (2020 Digital transformation of Spanish Public Relations and Communication agencies. En: El Profesional de La Información, 29(3), 1–15. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.10

Decreto Legislativo N° 1412. Ley del Gobierno Digital. (2018, 13 de setiembre). Diario Oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1691026-1

Del Toro, L., & Alfonso, J. E. L. (2023). Artificial intelligence and human resource management. Revista Científica, 3(4).

Fajardo de Andara , C. (2021). Marvin Lee Minsky: pionero en la investigación de la inteligencia artificial (1927-2016). Publicaciones En Ciencias Y Tecnología, 15(1), 41-50. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.11209.06241

Fusch, P., Fusch, G. E., & Ness, L. R. (2020). Denzin’s paradigm shift: Revisiting triangulation in qualitative research. Journal of Social Change, 10(1). https://doi.org/10.5590/JOSC.2018.10.1.02

Gavilanes, Y. (2021). El principio de celeridad en la citación de domicilio desconocido en la legislación ecuatoriana [Proyecto de investigación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato].

González, R. (2021). “Neuroderechos”, prueba neurocientífica y garantía de independencia judicial. Derecho & Sociedad, (57), 1-26. https://doi.org/10.18800/dys.202102.007

Harttman, F., y Zumblick, R. (2019). Inteligencia Artificial e Direito. Aletridade Editora.

Huamán, P., & Medina C. (2022). Digital transformation in public administration: challenges for active governance in Peru. Comuni@cción, 13(2), 93-105. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.594

Hurtado, J. (2020). La identidad digital, una herramienta para el desarrollo sostenible. Revista de Administración y Dirección de empresas, (4), 115-130.

Inafuku, A. (2020). Diseño e Implementación de un Sistema de Diagnóstico de Fallas para la Inspección y Detección de Fallas en Componentes de Procesos Industriales utilizando un Robot Móvil y Algoritmos de Inteligencia Artificial [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://bit.ly/2UPyA67

International Bussines Machines. (2023). What is artificial intelligence (AI)? https://www.ibm.com/topics/artificial-intelligence

Jay, W., Padilla, M., & Rodelo, M. (2024). Public policies in the face of the artificial intelligence revolution in Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 29(106), 865-883. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.106.26

Jiménez, C. (2021). Introducción al Machine Learning con MATLAB. Marcombo. Landa, C. (2021). Constitución, Derechos Fundamentales, Inteligencia Artificial y Algoritmos. THEMIS Revista De Derecho, (79), 37-50. https://doi.org/10.18800/themis.202101.002

Karabag, S. F., Berggren, C., & Gerdin, B. (2024). Minimizing questionable research practices: The role of norms, counter norms, and micro-organizational ethics discussion. Journal of Academic Ethics. https://bit.ly/3LFRZNU

Marín, S. (2019). Ética e inteligencia artificial. Cátedra CaixaBank de Responsabilidad Social Corporativa, (42), 1-26. https://bit.ly/3YhtApF

Mergel, I., Edelmann, N., & Haug, N. (2019). “Defining digital transformation: Results from expert interviews”. In: Government Information Quarterly, 36(4), 101385. https://doi.org/10.1016/j.giq.2019.06.002

Morte-Nadal, T., & Esteban-Navarro, A. (2022). “Digital Competences for Improving Digital Inclusion in E-Government Services: A Mixed-Methods Systematic Review Protocol”. In: International Journal of Qualitative Methods, 21.

Oracle (2021). ¿Qué es la inteligencia artificial (IA)? https://www.oracle.com/co/artificial-intelligence/what-is-ai/

Pittaway, J., & Montazemi, R. (2020). Know-how to lead digital transformation: The case of local governments. Government Information Quarterly, 37(4), 101474. https://doi.org/10.1016/j.giq.2020.101474

Ponce, N. (2019). Identidad Digital, Derecho y Gobierno Inteligente. El derecho de las TIC en Iberoamérica.

Ponce, N. (2021). Innovación digital en el poder judicial en el Perú. Informática y Derecho: Revista Iberoamericana de Derecho Informático, (11), 51-66.

Rincón, E., y Molano, M. (2021). Un estudio sobre la posibilidad de aplicar la inteligencia artificial en las decisiones judiciales. Revista Direito GV, 17(1).

Rodríguez, L. R., & López, R. del P. (2023). Gobierno digital, modernización del Estado y atención ciudadana: Consideraciones en una estrategia de gobierno digital en el Perú. REVISIÓN VISUAL. Revista Internacional de Cultura Visual Revista Internacional De Cultura Visual, 13(2),1–8. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4567

Sacoto, C., & Cordero, M. (2021). E-justicia en Ecuador: inclusión de las TIC en la administración de justicia. Foro: Revista De Derecho, (36), 91–110. https://doi.org/10.32719/26312484.2021.36.5

Sainz, D., Cabrera, N., y González Y. (2020). Sistemas de expertos desarrollados en el mundo para la detección, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(4).

Sánchez, M. (2022). La inteligencia artificial en el sector público y su límite respecto de los derechos fundamentales. Estudios constitucionales, 20(2), 257-284.

Sanchez Pintado, R., Villavicencio-Quinde, M., & Sánchez-Zambrano, J. (2023). Inteligencia Artificial como Herramienta Determinante para la Obtención de Prestaciones del Derecho de Alimentos. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6), 5-22. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6.2077

Segura, E. (2023). Inteligencia artificial y administración de justicia: desafíos derivados del contexto latinoamericano. Revista de Bioética y Derecho, (58), 45-72. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2023.58.40601

Toyama, J., y Rodríguez, A. (2019). Algoritmos laborales: big data e inteligencia artificial. THEMIS Revista De Derecho, (75), 255-266. https://doi.org/10.18800/themis.201901.018

UNESCO (2022). Inteligencia artificial y transformación digital: competencias para funcionarios públicos.

Valero, D. (2021). Derecho e Inteligencia Artificial en el mundo de hoy: escenarios internacionales y los desafíos que representan para el Perú. THEMIS Revista De Derecho, (79), 311-322. https://doi.org/10.18800/themis.202101.017

Vial, G. (2019). Understanding digital transformation: A review and a research agenda. The Journal of Strategic Information Systems, 28(2), 118-144.

Zanabria, V. (2019). Gobierno Abierto en México: hacia una discusión realista de su factibilidad. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(235), 523–554. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.59021

Justicia inteligente: reinventando la modernización digital con IA en modulo laboral del poder judicial

Descargas

Publicado

December 14, 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-664-65-5

Fecha de publicación (01)

2024-12-14

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-664-65-5

Fecha de publicación (01)

2024-12-14