Investigación formativa contable en Ecuador. Una mirada desde la formación profesional universitaria

Autores/as

Gabriela Paola Pérez Silva
Universidad Técnica de Ambato | Ambato | Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-8156-2644
Luis Marcelo Mantilla Falcón
Universidad Técnica de Ambato | Ambato | Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8209-7365
Alexandra Tatiana Valle Álvarez
Universidad Técnica de Ambato | Ambato | Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1000-2531

Palabras clave:

investigación contable; formación académica; desarrollo de competencias.

Sinopsis

El presente libro tiene como propósito evaluar la aplicabilidad de la investigación formativa contable en estudiantes de niveles superiores de la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato. El uso del software ATLAS.ti v.9, apoyado por los informantes clave, reunidos en grupos focales, permitió recopilar la información de manera adecuada. Los resultados indican que los estudiantes valoran la investigación formativa contable como componente crucial de su formación académica, principalmente por su capacidad de generar conocimientos, desarrollar habilidades, toma de decisiones y resolución de problemas prácticos en el campo contable. Sin embargo, enfrentan limitaciones por falta de acceso a los recursos y el apoyo adecuado académico sostenido, además la dificultad de equilibrar su tiempo de estudio y sus actividades de investigación. A pesar de ello, los estudiantes consideran que un mejor apoyo institucional, motivación y asesoramiento beneficiarían las prácticas investigativas en los estudiantes utalinos. Estos hallazgos resaltan la importancia de la investigación contable en la formación académica estudiantil. Finalmente, la investigación es fundamental para el desarrollo de futuros estudios, puesto que proporciona una base sólida para la mejora continua del currículo educativo y el fortalecimiento de competencias profesionales indispensables en el mercado laboral actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Paola Pérez Silva, Universidad Técnica de Ambato | Ambato | Ecuador

Licenciada en Contabilidad y Auditoría por la Universidad Técnica de Ambato; investigadora independiente. Ex docente de reemplazo en la Unidad Educativa Pichincha a cargo de las materias (Tics, Costos, Contabilidad Bancaria, Contabilidad General, FOL y Paquetes Contables); actualmente se encuentra ejerciendo su profesión de manera independiente.

Luis Marcelo Mantilla Falcón, Universidad Técnica de Ambato | Ambato | Ecuador

Licenciado y Doctor en Ciencias de la Educación; Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa; Magister en Ciencias de la Educación; Magister en Pedagogía con mención en Educación Técnica y Tecnológica; más de 10 diplomados en estadística, ciencia de datos, investigación cualitativa, cuantitativa, administración, econometría, entre otros; Escritor y poeta con once libros publicados y más de 50 artículos científicos. Conferencista nacional e internacional; Docente investigador universitario de pre y posgrado en varias universidades; actualmente docente titular de la Universidad Técnica de Ambato - Ecuador.

Alexandra Tatiana Valle Álvarez, Universidad Técnica de Ambato | Ambato | Ecuador

Ph.D en Administración, Magister en Gerencia Financiera Empresarial, Magister en Auditoría Integral. Docente investigadora de grado y posgrado. Subdecana y Decana de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato. Más de 15 años en funciones gerenciales en empresas privadas, Comisario Revisor, Auditora Externa calificada por la Superintendencia de Compañías desde el año 2019. Actualmente docente titular de la Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

Citas

Abbate, E., Mileti, M., & Vazquéz, C. (2000). La necesidad de investigar en contabilidad. Revista INVENIO, 3(4–5), 115–124.

Agudelo, M., & Vargas, A. (2021). La ética de la autenticidad como alternativa en la formación del profesional contable. Revista Visión Contable, 24, 8–30. https://doi.org/10.24142/rvc.n24a2

Arenas, B., Toro, J., & Vidarte, J. (2000). Concepto de investigacion. Revista Anfora, 87, 1–4. https://doi.org/https://doi.org/10.30854/anf.v8.n15.2000.299

Argañaraz, Á., Arias, M., & Pullés, Y. (2017). La educación contable y el mercado laboral. XXXVIIII Jornadas Universitarias De Contabilidad (JUC).

Argento, D., & van Helden, J. (2023). Are public sector accounting researchers going through an identity shift due to the increasing importance of journal rankings? Critical Perspectives on Accounting, 96. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2022.102537

Arias, J., Lozada, N., & Henao, E. (2019). Gestión del Capital Intelectual y Desempeño de Grupos de Investigación Universitarios en un País Emergente. El caso de Colombia. Informacion Tecnologica, 30(4), 181–188. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000400181

Asis, M., Monzón, E., & Hernández, E. (2022). Formative research for teaching and learning in universities. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 675–691.

Avila, F., Gonz, M., & Mantec, S. (2020). La estrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(3), 73–83. https://doi.org/10.2307/j.ctv1503jkb.6

Borbúa, A., López, V., & De, T. (2019). Importancia de la metodología de la investigación contable en la maestría en contabilidad de la Universidad de Panamá. Revista Faeco Sapiens, 2(1), 2644–3821.

Broedel, A., & Flores, E. D. S. (2021). Accounting Research: The False Choice between Methodological Consistency and Practical Relevance. Revista de A Dministração Contemporânea, 25, 1–8. https://lc.cx/xpVJzm

Calle, L., & Ávila, N. (2020). Alfabetización académica chilena: revisión de investigaciones de una década. Literatura y Linguistica, 41, 455–482. https://doi.org/10.29344/0717621X.41.2280

Campos, P. J. (2020). La importancia de la investigacion formativa como estrategia de aprendizaje. Educare Et Comunicare Revista De Investigación De La Facultad De Humanidades, 8(1), 88–94. https://doi.org/10.35383/educare.v8i1.397

Carrasquilla, E., & Carrasquilla, A. (2019). Problemas de investigación en contabilidad y problemas de la investigación en contabilidad y futuro de la profesión contable: tres cambios importantes e implicaciones para la enseñanza y la investigación. Revista Faecosapiens, 2, 9.

Carvajal-Fierro, C. A. (2022). Importancia de la contabilidad en las pequeñas y medianas empresas. Polo Del Conocimiento, 7(12), 1346–1357. https://doi.org/https://orcid.org/0009-0000-7283-7713

Castaño, C. (2019). La investigación formativa en programas de contaduría: el caso de la Universidad de Antioquia. Revista Visión Contable, 20, 136–154. https://doi.org/10.24142/rvc.n20a5

Castro, Y. (2020). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de las Ciencias de la Salud. Sistematización de experiencias. Duazary, 17(4), 65–80.

Catrellon, X., & Sánchez, B. (2023). Importancia de la metodología adecuada para la investigación financiera-contable en la Universidad de Panamá. Revista FAECO Sapien, 6(1), 228–242.

Cerón, A., Cerón, H., & Reyna, R. (2020). Importancia de la investigación. Boletín Científico de Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 49–50.

Changmarín, C. (2020). El reto profesional para los contadores públicos ante las innovaciones sociales. Revista Visión Contable, 22, 92–116. https://doi.org/10.24142/rvc.n22a5

Chirwa, T., & Odhiambo, N. (2018). Exogenous and endogenous growth models: A critical review. Comparative Economic Research, 21(4), 63–84. https://doi.org/10.2478/cer-2018-0027

Chúa, C., & Orozco, R. (2016). Producción Científica. Revista Médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala), 155(1), 7–13. https://doi.org/10.36109/rmg.v155i1.26

Cruz, M., & Pozo, M. (2020). Contenido científico en la formación investigativa a través de las TIC en estudiantes universitarios. E-Ciencias de La Información, 10. https://doi.org/10.15517/eci.v10i1.36820

D’olivares, N., & Casteblanco, C. (2019). Competencias investigativas: inicio de formación de jóvenes investigadores en educación media. Revista Humanismo y Sociedad, 7(1), 6–21. https://doi.org/https://doi.org/10.22209/rhs.v7n1a01

Delgado, J. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2385–2386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476

Delgado, S. (2017). Plan de Trabajo Basado en la Implementación de la Técnica del Huerto del Pie Cuadrado como Alternativa para el Aprovechamiento de los Desechos Sólidos Orgánicos. Revista Scientific, 2(3), 310–324. https://lc.cx/9_fRo7

Díaz, O., & Choy, E. (2023). Estado de la investigación contable en Perú: Una revisión desde la academia y el gremio profesional. Cuadernos de Contabilidad, 24, 1–17. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc24.eicp

Escalona, T., Montes, A., & Sarduy, A. (2023). Desafíos de la formación e investigación contable en Cuba: Repaso a su desarrollo y perspectiva. Cuadernos de Contabilidad, 24. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc24.d?c

Espinoza, E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Revista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 16(74), 45–53.

Espinoza, E. (2021). La argumentación científica una herramienta didáctica. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 8(1), 106–121.

Everard, A., Kim, M., Lin, J., & Pierre, K. (2024). Addressing the stagnation issue in accounting education research while incorporating mainstream publications and professional practice into the accounting curriculum. Journal of Accounting Education, 66. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2023.100883

Flores, M., Meléndez, J., & Mendoza, R. (2019). Producción científica como medio para la transformación social desde las universidades. Revista Scientific, 4(14), 62–84. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.3.62-84

García, M. (2021). La importancia de la alfabetización académica. Reflexiones y Saberes, 15, 101–105.

García, N. M., Paca, N. K., Arista, S. M., Valdez, B. B., & & Gómez, I. I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125–136.

Gaviria, M. (2007). El crecimiento endógeno a partir de las externalidades del capital humano. Redalyc, XXVI, 51–73.

Giraldo, D., & Caro, M. (2022). Alfabetización académica una alternativa para repensar la formación inicial docente en las escuelas normales superiores de Colombia. Zona Próxima, 37, 53–79. https://doi.org/10.14482/zp.37.378.129

Gómez, E. (2020). Correlational analysis of the academic-professional formation and tax culture of marketing students and business management. Universidad y Sociedad, 12(6), 478–483.

González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 6–8.

Gordon, E. A. (2019). Advances and opportunities in international accounting research. Revista Contabilidade e Financas, 30(79), 9–13. https://doi.org/10.1590/1808-057x201990290

Gracia, P. R. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: fuentes y pensamiento crítico. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, 1–15. https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e09.4338

Guillen, A., Ruíz, A., & Da Natividade E Sousa, M. (2023). La importancia del uso de Excel en la formación de habilidades y competencias contables en estudiantes universitarios: un estudio en la Universidad Técnica de Manabí. Investigar, 7(2), 112–129.

Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación En Educación Médica, 2(1), 55–60.

Hernández Flores, Y., Quintana Soto, M., & Torres Hechavarría, L. (2023). Investigación en el pregrado: experiencias desde la Facultad de Turismo, Cuba. Revista Educación, 47, 0–16. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51816

Hernández, M., Cantero, Z., Giseth, L., Vidal, R., & Marcela, D. (2019). Riesgos informáticos y alternativas para la seguridad informática en sistemas contables en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 2. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31508

Hussein, I. (2018). AIS Research and Government Accounting Research Compared: Special Section of JETA on the Use of AIS Technology in Government Reporting. Journal of Emerging Technologies in Accounting 1 July 2018, 15(1), 103–106. https://doi.org/10.2308/jeta-10590

Joaquin, M. (2012). Introducción a la Contabilidad. Grupo Editorial Patria.

Jurado, M., & Morán, M. (2019). Gestión universitaria de la innovación social promovida desde espacios académicos relacionados con el emprendimiento, la investigación y la proyección social. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 261–272. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9161

León Paime, E. F., & Torado Sárez, J. (2018). Efectos de la implementación de la normativa contable internacional en las empresas públicas del sector eléctrico colombiano. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 16(29), 87–120.

Lima, M. (2023). Experimental scenarios in accounting research: Highlights in methodological development. Revista Contabilidade e Financas, 34(92).

Linares, M., & Suárez, Y. (2017). Competencias del contador público: una mirada desde la Educación Superior y los requerimientos de las PyMe comerciales en Bogotá. Teuken Bidikay, 8(10), 149–175.

Loaiza, E., & Narváez, J. (2019). La experiencia de los contables entre el desarrollo profesional y el deterioro de la salud. Actualidad Contable Faces, 22(39), 50–74.

Macias, H. A. (2023). Latin American accounting research in extra-regional journals. Revista Contabilidade e Financas, 34(92), 1–7. https://lc.cx/-HHvKO

Macias, H. A., Patiño, R. A., & Castaño, C. E. (2023). Investigación contable en Colombia durante la segunda década del siglo XXI: Transición hacia discusiones extrarregionales. Cuadernos de Contabilidad, 24, 1–20. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc24.iccs

Macías, H., & Moncada, T. (2011). Referentes para la investigación contable latinoamericana: Una mirada al campo científico anglosajón. XVI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2011/6.09.pdf

Mantilla-Facón, L., & Carvajal-Gavinales, E. (2017). Las competencias del contador-auditor que labora en el sector público: Caso Ambato, Ecuador. Augusto Guzzo, Revista Académica, 1(19), 9–20.

Mantilla Falcón, L. M., & Urbina Núñez, M. U. (2019). La investigación Contable Universitaria en el Ecuador. Una aproximación a su estado actual. Revista Incluisiones, 6(1), 199–215.

Mantilla, M., Gavilanes, J., & Benítez, K. (2021). La investigación como eje transversal en la carrera de contabilidad. Un estudio de caso en Ecuador. Revista Activos, 19(1).

Mantilla, M., Tobar-Vasco, G., Arias-Pérez, M., & Ríos-Urrutia, G. (2019). Competencias del contador-auditor en el perfil de egreso. Caso Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Actualidad Contable FACES, 21(37), 90–117.

Mantilla, M., & Urbina, A. (2023). Investigación y formación contable en Ecuador. Una aproximación a su realidad actual. Cuadernos de Contabilidad, 24, 2500–6045. https://doi.org/: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc24.ifce

Maran, L., Bigoni, M., & Morrison, L. (2023). Shedding light on alternative interdisciplinary accounting research through journal editors’ perspectives and an analysis of recent publications. Critical Perspectives on Accounting, 93. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2022.102420

Martínez, I., & Salazar, L. (2021). Alfabetización científica: actividad indispensable para mejorar la comunicación en salud en la población general Scientific. Revista Cubana de Informacion En Ciencias de La Salud, 32(1), 1–4.

Martínez, S., & Hernández, D. (2022). Formación y desarrollo profesional del contador público para el ejercicio de la asesoría financiera. TecnoHumanismo, 2(2), 190–210. https://doi.org/10.53673/th.v2i2.111

Meza, C. (2021). Análisis bibliométrico de la alfabetización académica: una revisión del estado del arte, del pasado al futuro. Revista de Educacion, 394, 67–99. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-394-501

Molina-Hurtado, Y. A., & Fonseca-Gordillo, J. E. (2019). La investigación formativa contable en universidades de Tunja. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 93–106. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10014

Molina, Y., Tobón, L., & Fonseca, J. (2019). Incidencia de la investigación formativa contable en el sector empresarial de Tunja–Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 25(1), 35–47. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27291

Moll, J., & Yigitbasioglu, O. (2019). The role of internet-related technologies in shaping the work of accountants: New directions for accounting research. British Accounting Review, 51(6). https://doi.org/10.1016/j.bar.2019.04.002

Muñoz, S., Ruiz, G., & Sarmiento, H. (2013). Formación para la investigación contable. Una interpretación de las intencionalidades y las metódicas desde la mirada de los profesores. Lúmina, 14, 200–227. https://doi.org/10.30554/lumina.14.1084.2013

Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir Volume, 1(9).

OCDE. (2021). Perspectivas de la OCDE sobre Ciencia, Tecnología e Innovación 2021. Oportunidades en tiempos de crisis. www.ipn.mx/bibliotecas-publicaciones/

Ortiz, A. (2016). Introducción Investigación Contable. Lecturas Críticas, 1. https://doi.org/doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1370 NOTA

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://lc.cx/RNxfcK

Pacheco, F., & Salazar, V. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182–195. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401

Palacios, O. (2020). Grounded Theory: Origin, Assumptions and Perspectives. Revista Reflexión Teórica, 22, 47–70. https://orcid.org/0000-0002-8842-8233

Pardo, N. E., & Villanueva, J. D. D. (2019). Diseño, implementación y evaluación del programa transversal de alfabetización académica Lector-es. Informacion Tecnologica, 30(6), 301–314. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000600301

Patiño, R., Melgarejo, Z., & Valero, G. (2018). Percepción de los egresados contables sobre la investigación formativa. Revista Activos, 16(30), 101–125. https://doi.org/10.15332/25005278.5062

Pérez, E., Warne, Y., & Nisperuza, E. (2023). Alfabetización científica del hogar al aula. Vinculando saberes cotidianos al contexto escolar. Praxis-Colombia, 19(1), 107–121.

Pérez, V., & Pinto, G. (2016). La investigación contable como herramienta didáctica en la docencia de la contabilidad. Revista Digital, 7, 1–11. http://revistas.unlp.edu.ar/CADM

Pontet, N. (2023). La investigación en Contabilidad: Desafíos y oportunidades en Uruguay. Cuadernos de Contabilidad, 24. https://lc.cx/bosAMl

Rajgopal, S. (2020). Integrating Practice into Accounting Research. Management Science 67(9), 5430-5454. https://doi.org/10.1287/mnsc.2020.3590

Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Rincón, A. (2011). El crecimiento endógeno: Orígenes, ideas fundamentales y críticas. Revista de Ciencias Sociales, 2(3). https://doi.org/10.31876/rcs.v2i3.24808

Robson, K., & Bottausci, C. (2018). The sociology of translation and accounting inscriptions: Reflections on Latour and Accounting Research. Critical Perspectives on Accounting, 54, 60–75. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cpa.2017.11.003

Rosio, S., Arrieta, Y., & Carcausto, W. (2023). Comprensión y alfabetización científica en la escuela: Revisión sistemática. Revista Horizontes, 7(31), 2724–2736. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.697%0ARESUMEN

Saavedra García, M. L., Vargas Vega, T. de J., Tapia Sánchez, B., & Contreras Villagómez, A. L. (2023). La investigación contable en México. Cuadernos de Contabilidad, 24, 1–23.

Saavedra, M. L., & Saavedra, M. E. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad Contable Faces, 18(31), 99–121.

Sabariego, M., Vilà, R., & Sandín, E. (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 7(2), 119–133. https://doi.org/10.1344/reire2014.7.2728

Sacoto, P., & Cabrera, A. (2020). Aplicación de la técnica de Focus Group para la validación del despliegue del correo electrónico utilizando una solución Cloud Computing Computing. Revista Científica Dominio de Las Ciencias, 6, 962–976.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13, 101–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sánchez, L. M. (2019). La investigación como práctica pedagógica en el aula contable, una disertación desde su aporte al desarrollo social. Perspectiva Educacional, 16(2), 81–96.

Serrano, M., Pérez, D., Solarte, N., & Torrado, L. (2018). La redacción científica: herramienta para el estudiante de pregrado. Revista de Ciencia, Docencia y Tecnologia, 29, 208–233.

Shuttleworth, C., & Williamson, C. (2022). A research advisory model guiding higher degree accounting students and supervisors to become part of a community of scholars. Journal of Accounting Education, 61, https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jaccedu.2022.100812

Silva, B., & Mellado, R. (2023). Evolución de la investigación contable en Chile: Revisión a 20 años de trabajo y perspectivas futuras. In Cuadernos de Contabilidad, 24. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc24.eicc

Sovero Molero, G., Dueñas Peña, E., Vidal Castillo, L. H., & Zavaleta Gibaja, T. L. (2019). Investigación e investogación formativa. El Antoniano, 131(1), 139–144. https://doi.org/10.51343/anto.v131i1.71

Tascón, M. (1995). La contabilidad como una disciplina científica. Contaduría Nos, 2(4), 1–37.

Tilt, C. A. (2018). Hacer que la investigación sobre contabilidad social y ambiental sea relevante en los países en desarrollo: ¿una cuestión de contexto? Social and Environmental Accountability Journal, 38(2), 145–150. https://doi.org/10.1080/0969160X.2018.1489296

Troncoso, C., & Amaya, A. (2017). Interview: A practical guide for qualitative data collection in health research. Revista Facultad de Medicina, 65(2), 329–332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

Ugalde, N., & Colorado, G. (2023). Investigación en las carreras de Contaduría acreditadas en Costa Rica, El Salvador y Panamá. Cuadernos de Contabilidad, 24, 1–19. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc24.icca

UNESCO. (2020). Investigación y vínculo con la sociedad en universidades de América Latina. CILAC, 57.

University of Puerto Rico. (2024). Sistema de Bibliotecas. https://uprrp.libguides.com/fuentesprimarias/fuentesprimarias

Uribe, M. (2014). Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad de 1990 a 2010. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 239–259. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc15-37.cecc

Valdez, Y., Marentes, R., Correa, S., Hernández, R., Enríquez, I., & Quintana, M. (2022). Nivel de estrés y estrategias de afrontamiento utilizadas por estudiantes de la licenciatura en Enfermería. Enfermería Global, 21(1), 248–270.

Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial, Investigaciones Regionales. Journal of Regional Research, 11(0), 183–201. 1109.pdf

Ventura- León, J. L. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Nursing Research, 43(3), 309. https://doi.org/10.1097/00006199-199009000-00016

Verón, C., Marcolini, S. B., & Sader, G. (2023). La investigación contable universitaria en Argentina. Cuader, 24. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc24.icua

Villarreal, J., & Córdoba, X. (2017). Fundamentos para el estudio de las corrientes de investigación en contabilidad. Tendencias, 18(2), 139. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.81

Viloria, J. (2023). El estado de la investigación contable en Venezuela. Cuadernos de Contabilidad, 24. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc24.eicv

Zhuk, V., Zamlynskyi, V., & Diachenko, O. (2023). El papel de la contabilidad en la formación de la ciencia económica. Heraldo de La Universidad Nacional Khmelnytskyi. Ciencias Economicas, 318(3), 29-33. https://doi.org/10.31891/2307-5740-2023-318-3-4

Investigación formativa contable en Ecuador. Una mirada desde la formación profesional universitaria

Descargas

Publicado

December 22, 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-664-69-3

Fecha de publicación (01)

2024-12-22

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-664-69-3

Fecha de publicación (01)

2024-12-22