Visión Holística de la educación universitaria. Desafío en formación integral por competencia

Autores/as

Pedro Barrientos Gutiérrez, Universidad Nacional de Cañete | Lima | Perú; Katia Ninozca Flores-Ledesma, Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Emilia Barcia Boniffatti” | Lima | Perú; Santos Lucio Guanilo Gómez; Madeliny Hinojosa Escobar, Universidad Continental | Huancayo | Perú; Annelie Barrientos Vela, Universidad Ricardo Palma | Lima | Perú; Arnulfo Ortega Mallqui; Evelin Ketty Blancas Torres, Universidad Nacional del Centro del Perú | Huancayo | Perú

Palabras clave:

Visión Holística de la educación universitaria Desafío en formación integral por competencia

Sinopsis

La investigación abarca diversas contextos y experiencias dentro del proceso educativo universitario, destacando la educación como motor de transformación social. Para promover un desarrollo completo en los estudiantes, propone dejar atrás un paradigma clásico que ofrece una perspectiva reduccionista, abogando por un enfoque transdisciplinario en el currículo. El objetivo es innovar en la educación, reflejando el esfuerzo de investigaciones y prácticas educativas que respondan a las necesidades sociales. Se utilizó una metodología cualitativa-interpretativa, analizando exhaustivamente 95 fuentes relevantes. El resultado es el libro "Visión Holística de la educación universitaria", organizado en cinco capítulos que facilitan la comprensión y aplicación práctica para los educadores, utilizando un lenguaje accesible y didáctico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Barrientos Gutiérrez, Universidad Nacional de Cañete | Lima | Perú

Doctor en ciencias de la Educación, posdoctorado en Investigación Cualitativa, docente principal de la UNDC, Investigador RENACYT, Evaluador Externo en Educación Superior Universitaria – SINEACE. Producción de artículos y libros, conferencista y ponente.

Katia Ninozca Flores-Ledesma, Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Emilia Barcia Boniffatti” | Lima | Perú

Lic. en Educación y Didáctica de la Investigación en Entornos Virtuales, Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad, Maestra en Gestión Pública, investigador calificado como RENACYT, docente de postgrado Universidad Nacional de Cartagena, Colombia.

Santos Lucio Guanilo Gómez

Ingeniero Industrial, Licenciado en Administración, Magister en Gestión Empresarial, Doctor en Administración; Posdoctorado en Investigación Cualitativa, autor de Artículos científi

Madeliny Hinojosa Escobar, Universidad Continental | Huancayo | Perú

Psicóloga clínica y educativa, especialista en terapia dialéctica conductual - mindfulness, Magíster en Psicología Educativa y doctoranda en Ciencias de la educación.

Annelie Barrientos Vela, Universidad Ricardo Palma | Lima | Perú

Ingeniera Civil, especialista en control y aseguramiento de la calidad, dirección y liderazgo en ejecución de proyectos de ingeniería y arquitectura, coautora del libro de investigación educativa para estudiantes de pregrado de las universidades.

Arnulfo Ortega Mallqui

Licenciado en Matemática y Física, Doctor en Ciencias de la Educación, Especialista en Evaluación, Acreditación y Planeación Universitaria. fue Vicerrector Administrativo, director de Control y Calidad Universitaria. Actual presidente de la Comisión Organizadora de la UNDC.

Evelin Ketty Blancas Torres, Universidad Nacional del Centro del Perú | Huancayo | Perú

Doctora en Ciencias de la Educación y docente en Inteligencia emocional en la Facultad de Educación de la UNCP. Directora de Departamento académico, Subdirectora del Centro Preuniversitario y coordinadora de Prácticas Preprofesionales de la UNCP.

Citas

Agbedahin, A. V. (2019). Sustainable development, Education for Sustainable Development, and the 2030 Agenda for Sustainable Development: Emergence, efficacy, eminence, and future. Sustainable Development, 27(4), 669-680. https://doi.org/10.1002/sd.1931

Al-Nuaimi, S. R., y Al-Ghamdi, S. G. (2022). Sustainable Consumption and Education for Sustainability in Higher Education. Sustainability, 14(12).

Alonso, A. (2012). Pedagogía de la interioridad. Aprender a ser desde uno mismo. Editorial, Narcea, S. A.

Aznar, J., y T. Alarcón (2006). Etimologías grecolatinas. Orígenes del español. Pearson–Prentice Hall.

Barrientos, P. (2007). Visión holística de la educación. Hacia un aprendizaje con rostro humano. Editorial UGRAPH S. A. C.

Barrientos, P. (2013). Visión integral de la educación. Horizonte de la Ciencia, 3(4), 61 – 65.

Barrientos, P., y Blancas, E. K. (2017). El saber pedagógico en la práctica de la enseñanza. Una reflexión crítica del proceso de construcción del saber educar. Graph S. R. L.

Barrientos, P. (2018). Modelo educativo y desafíos en la formación docente. Horizonte de la Ciencia, 8(15), 175-191.

Barrientos, P. (2020). Innovando la práctica educativa. Una reflexión para educar emocionalmente saludables. Graph S. R. L.

Barrientos, P. (2021). Neurociencia. Emoción y aprendizaje. Graph S.R.L.

Barrientos, P. (2022). El proceso de formación docente. Hacia una perspectiva multinivel – multidimensional. Fondo y Producción Editorial e Impresión de la UNCP.

Barrientos, P. (2023). Perspectiva multinivel – multidimensional de la educación. Estrategias del desarrollo armónico del ser humano. Fondo y Producción Editorial e Impresión de la UNCP.

Barros, R., Tapia, S., Chuchuca, F., y Chuchuca, I. (2018). Syllabus universitario actuante en ciencias pedagógicas potencialidades y limitaciones en la Universidad de Guayaquil. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 327-339.

Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education, 20(6), 481-48.

Barth, M., Diosemann, J., Rieckmann, M. (2007). Stoltenberg, U. Developing key competencies for sustainable development in higher education. Int. J. Sustain. High. Educ., 8, 416–430. https://doi.org/10.1108/14676370710823582

Barth, M., Adombante, M., Fischer, D., Richter, S., y Rieckmann, M. (2014). Aprender a cambiar las universidades desde dentro: una perspectiva de aprendizaje-servicio sobre la promoción del consumo sostenible en la educación superior. J. Limpio. Pinchar., 62, 72–81. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.04.006

Batista, N., Guijarro, R. V., Guevara, J. C., y Dávalos, P. J. (2017). Competencia de emprendimiento, formación integral e inserción social. Revista Órbita Pedagógica, 4.

Blancas, E. K., y Barrientos, P. (2021). Efectos del proceso de formación docente. Perspectiva multinivel-multidimensional. Horizonte De La Ciencia, 11(21), 129-150.

Bisquerra, R. (2016). Educación emocional. Propuesta para educadores y familias. Editorial, Desclee de Brouwer, S. A.

Boff, L. (2002). Espiritualidad: un camino de transformación. Salterrae.

Branda, L. (2009). El ABP. De herejía artificial a res popularis. Educación Médica, 12, 11-23.

Capella J. (1989). Educación. Un enfoque integral. Editorial Cultura y Desarrollo.

Castañeda-García, L. A., y Palomino-Ariza, S. P. (2021). La formación universitaria integral: Una revisión sistemática de la literatura. Revista de Investigación Académica, 59, 23-32.

Castellanos, A. (s/f). Entendiendo el Sistema Tierra y las Fronteras Planetarias. Centro de Innovación Social de Alto Impacto de Jalisco. CISAI.

Castellanos, D. (2006). Para comprender el aprendizaje. Centro de Estudios Pedagógicos, 42.

Castillo, I., y Marín, C. (2009). Hacia una visión holística de la educación universitaria: el amor y el caos un proceso creativo para el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, XIII(1), 135-143.

Chen, Y. J., y Hsu, R. L. W. (2021). Understanding the Difference of Teachers’ TLPACK before and during the COVID-19 Pandemic: Evidence from Two Groups of Teachers. Sustainability, 13. https://doi.org/10.3390/su13168827

Criado del Pozo, M. J., y González Pérez, J. (2002). Violencia escolar: agresividad y violencia entre iguales. Revista de Ciencias de la Educación, (192).

Davalos, P. J., Figueroa, M. F., y Cabrera, K. P. (2017). La importancia del currículo y la vocación en la formación integral de los profesionales universitarios. Opuntia Brava, 9(1), 225-232.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana, Unesco.

Delors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. UNESCO.

Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación, ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles educativos, 28(11).

Echeverría, B., y Martínez, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación. Rev. Digit. Invest. Docencia Univ., 12(2), 4-34. https: //doi.org/10.19083/ridu.2018.831

Enríquez, M. B. (2020). Perspectivas éticas de la docencia universitaria en América Latina: retos y desafíos en el siglo XXI. Ethical Perspectives of Teaching at Latin American Universities, 21(44).

Espinosa, A. (2011). Estrategias metodológicas para operacionalizar la práctica educativa transdisciplinaria, en conjunto con los actores universitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Arkos (CEUArkos) de Puerto Vallarta, Jalisco, México. Revista Electrónica Educare, 15(1), 31-56. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.3

Exley, K., y Dennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 313-335.

Farro, F. (2012). Planeamiento y gestión estratégica para universidades peruanas competentes. Modelos, Estrategias y buenas prácticas. Editorial Ugraph S.A.C.

Fernández, J. (2020). Generación de espacios de convivencia armoniosa en la universidad. Revista de Investigación Universitaria, 28(2), 47-55.

Fernández, R. (2016). Pedagogía positiva. Creando aulas emocionalmente saludables. Bonum.

Fernández, J. (2005). Gestión por competencias: Un modelo estratégico para la dirección de recursos humanos. Morata.

Figueroa, C., y Ayala, D. Y. (2018). La escuela activa y sus aportes a la formación de educadores en Colombia. Revista Espacios, 39(52), 6.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios a la práctica educativa. Paz y Tierra. Río de Janeiro.

Fröberg, A., y Lundvall, S. (2022). Sustainable development perspectives in physical education teacher education course syllabi: An analysis of learning outcomes. Sustainability, 14(10), 5955.

Gallegos, R. (2019). Educación holista y el aprendizaje de la felicidad. Fundación Internacional para la Educación Holista.

Gallegos, R. (2003a). El espíritu de la Educación. Royal Litographics, S. A.,

Gallegos, R. (2003b). Educación holista. Pedagogía del amor universal. Royal Litographics, S. A.

Gallegos, R. (2003c). Comunidades de aprendizaje. Transformando las escuelas en comunidades que aprenden. Royal Litographics, S. A.

Gallegos, R. (2001). Una visión integral de la educación. Royal Litographics, S. A.

García, L. G., y García, M. (2022). La evaluación por competencias en el proceso de formación. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. CEPES. Universidad de la Habana. Cuba.

García, M., Fernández R. H., y Guzmán, Y. (2016). La inserción de las competencias en el proceso formativo de las carreras universitarias cubanas: apuntes desde la innovación educativa. Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior (REDDEES).

García-Huidobro, J. E. (2012). Pedagogía de la interioridad: Fundamentos y propuestas educativas. Ediciones Palabra.

García, A. (2019). Pedagogía de la afectividad en educación universitaria: Fomento de la creatividad y el pensamiento crítico. Revista de Investigación en Educación Superior, 13(1), 38-50.

García, M. (2018). La pedagogía de la interioridad en la formación de profesionales para el siglo XXI. Revista de Investigación Académica, 54, 54-65.

Gluyas, R. I., Esparza, R., Romero, M. C., y Rubio, J. R. (2015). Modelo de educación holística: Una propuesta para la formación del ser humano. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.20654

Gómez, M. E. (2018). La pedagogía de la interioridad en la educación superior. Innovación Educativa, 18(77), 27-34.

González, R. M., y Sebastián-López, M. (2022). Education on Sustainable Development Goals: Geographical Perspectives for Gender Equality in Sustainable Cities and Communities. Sustainability, 14(17). https://doi.org/10.3390/su14074042

González, F. (2001). Subjetividad, complejidad y procesos cognitivos. Paidós.

González, J. M. (2018). El proceso educativo desde el pensamiento complejo. Revista Con-Ciencia, 6(1), 53-61.

González, J. M. (2009). El bucle educativo: Aprendizaje, pensamiento complejo y transdisciplinariedad. Modelos de planificaciones de aula metacomplejas. Revista Integra Educativa, 2(2), 83-101.

González, J. M., Correa, C., Molina, M., Saker, J., Méndez, N. M., Morales, M. S., Lloreda, D., Soto, H. M., Martínez, J. C., y Silvera, A. (2017). Educación Emergente. El paradigma del Siglo XXI. Grupo de Investigación Religación Educativa Compleja (RELEDUC), Prisa Ltda.

González, V., y González R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, (47), 185-209.

Gusdorf, G. (1980). ¿Para qué los profesores? P.U.F.

Heyneman, S. P., y Lee, B. (2016). International organizations and the future of education assistance. International Journal of Educational Development, 48, 9-22. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2015.11.009

Ilori, M. O., y Ajagunna, I. (2020). Re-imagining the future of education in the era of the fourth industrial revolution. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 12(1), 3-12. https://doi.org/10.1108/WHATT-10-2019-0066

Inciarte, A., y Canquiz, L. (2008). Formación integral desde el enfoque por competencias. Ediciones del Vice Rectorado Académico Universidad del Zulia.

lovan, O. R., Dulama, M. E., Xenia, H. N. K., Botan, C. N., Horvath, C., Nitoaia, A., y Rus, G. M. (2019). Environmental Education and Education for Sustainable Development in Romania. Teachers’ Perceptions and Recommendations (II). Romanian Review of Geographical Education, 8(2), 21-37.

Jiménez, C. A., y Robledo, J. (2011). La neuropedagogía y los comportamientos violentos. Cooperativa Editorial Magisterio.

Keryan, T., Muhar, A., Mitrofanenko, T., Khoetsyan, A., y Radinger-Peer, V. (2020) Towards Implementing Transdisciplinarity in Post-Soviet Academic Systems: An Investigation of the Societal Role of Universities in Armenia. Sustainability, 12(20). https://doi.org/10.3390/su12208721

Kolb, M., y Fröhlich, L. (2017). Schmidpeter, R. Implementing sustainability as the new normal: Responsible management education–From a private business school’s perspective. Int. J. Manag. Educ., 15(2), 280–292. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2017.03.009

Kopnina, H. (2020). Education for the future? Critical evaluation of education for sustainable development goals. The Journal of Environmental Education, 51(4), 280-291. https://doi.org/10.1080/00958964.2019.1710444

Köybaşi, F. (2020). Developing Sustainable Education Disposition Scale and Teacher Views regarding the Education Disposition. Journal of education and future-egitim ve gelecek dergisi, (17), 65-81.

Leal, W. (2011). About the role of universities and their contribution to sustainable development. High. Educ. Policy, 24, 427–438. https://doi.org/10.1057/hep.2011.16

Leal, W., Manolas, E., y Pace, P. (2015). The Future We Want: Key issues on sustainable development in higher education after Rio and the UN decade of education for sustainable development. Int. J. Sustain. High. Educ., 16, 112–129. https://doi.org/10.1108/IJSHE-03-2014-0036

Loorback, D., Frantzeskaki, N., y Avelino, F. (2017). Sustainability Transitions Research: Transformación de la ciencia y la práctica para el cambio social. Medio Ambiente. recurso, 42, 599–626. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-102014-021340

López, L. (2021). Pedagogía de la interioridad: Desarrollo de la conciencia de sí mismos en estudiantes universitarios. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 10(1), 1-12.

López, D. (2018). Emoción y sentimientos. No somos seres racionales, somos seres emocionales que razonan. Editorial, Planeta S. A.

López, M. C., León, M. J., y Pérez, P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 529-545. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.314351

Machado, E. F., y Montes, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Examen de los conceptos previos y configuración de una nueva definición. Revista: Transformación, 16(3), 405-434.

Martínez, H. (2013). El enfoque por competencias desde la perspectiva del desarrollo humano, Aspectos básicos y diseño curricular. Av Psicol, 21(1).

Martínez, E., y Martínez, F. (2009). Capacitación por competencias. Principios y Métodos. https://lc.cx/QvMwkd

Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Dolmen Ediciones.

McCowan, T. (2016). Universities and the post-2015 development agenda: An analytical framework. High. Educ., 72, 505–523. https://doi.org/10.1007/s10734-016-0035-7

Mendoza-Cavazos, Y. (2016). Sistemas de evaluación de la sustentabilidad en las Instituciones de Educación Superior. CienciaUA, 11(1), 65–78.

Morín, E. (2003). Educar en la era planetaria. Editorial Gedisa.

Naranjo, C. (2004). Cambiar la educación para cambiar el mundo. La Llave.

O’Brien, C., y Adam, C (2016). Sustainable Happiness, living campus and wellbeing for all. Int. J. Innov. Creat. Chang., 2, 85–102.

Pedercini, M., Arquitt, S., Collste, D., y Herren, H. (2019). Harvesting synergy from sustainable development goal interactions. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(46), 23021-23028. https://doi.org/10.1073/pnas.1817276116

Peñaloza, R. W. (2000). El Currículo Integral. Optimice, Editores.

Pérez, M. (2020). Pedagogía de la afectividad en educación universitaria: Una propuesta para la formación de personas íntegras. Revista de Educación Superior, 49(3), 20-31.

Pérez, A. I. (1994). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.

Pimienta, J. H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes. Pearson Educación.

Piñero, M. L., Rivera, M. E., y Esteban, E. R. (2019). Proceder del investigador cualitativo. Precisiones para el proceso de investigación. UPEL.

Prieto-Jiménez, E., López-Catalán, L., López-Catalán, B., y Domínguez-Fernández, G. (2021). Sustainable Development Goals and Education: A Bibliometric Mapping Analysis. Sustainability, 13(4). https://doi.org/10.3390/su13042126

Popescu, L., Iancu, A., Avram, M., Avram, D., y Popescu, V. (2020). The Role of Managerial Skills in the Sustainable Development of SMEs in Mehedinti County, Romania. Sustainability, 12(3). https://doi.org/10.3390/su12031119

Reslen, Á. (2021). Creatividad y TIC: Religaje para la Transformación de la Didáctica en la Física de la Educación Media. Universidad Simón Bolívar.

Ricaurte, P., (2016). Pedagogies for the open knowledge society. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1), 1-10.

Rockström, J. W., Steffen, K., Noone, Å., Persson, F. S., Chapin III, E., Lambin, T. M., Lenton, M., Scheffer, C., Folke, H., Schellnhuber, B., Nykvist, C. A., De Wit, T., Hughes, S., van der Leeuw, H., Rodhe, S., Sörlin, P. K., Snyder, R., Costanza, U., Svedin, M., … Foley, J. (2009). Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity, Ecology and Society, 14(2), 1-32.

Saiz-Álvarez, J. M., Vega-Muñoz, A., Acevedo-Duque, Á., y Castillo, D. (2020). Cuerpo B: un enfoque socioeconómico para la poscrisis de COVID-19. Frontiers in Psychology, 11.

Sans, M. (2022, 13 de noviembre). Somos uno. Explicación científica [video]. YouTube. Wake up Gente Consciente. https://www.youtube.com/watch?v=Gp2IwN4XhKw

Sarasola, M., y Von, C. (2011). Una visión integral de la formación del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5541574

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE (2017). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria.

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE. (2018). Explicación de estándares del modelo de acreditación de programas de estudios de educación superior universitaria. Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Schwab, K. (2016). The fourth industrial revolution. World Economic Forum.

Spranger, E. (1972). Formas de vida. Psicología y ética de la personalidad. Revista de Occidente, S.A.

Storey, M., Kilian, S., y O´Regan, P. (2017). Responsible management education: Mapping the field in the context of the SDGs. Int. J. Manag. Educ., 15(2), 93–103.

Suárez, M. M., Triminio, C. M., Madriz, R. A., Silva, E. R., y Lobato, L. A. (2020). La formación integral universitaria aplicada a los nuevos contextos. Compromiso Social. Revista de la UNAN-Managua, 3(1), 51-58.

Tavakoli, M. (2019). Industria 4.0 y educación superior: Oportunidades y desafíos. Revista de Ingeniería Industrial y Estudios de Gestión, 6(2), 199-206.

Tejeda, R., y Sánchez, P. (2008). La formación basada en competencias en los contextos universitarios. Editorial Universitaria.

Tobón, S., Pimienta, J., y García, F. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson.

Torres, A. A. J., y Campos, J. J. S. (2016). Adolescentes y las nuevas formas de relacionarse en la sociedad del conocimiento. Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 18(2).

Tünnermann, C. (2008). Modelos educativos y académicos. Editorial Hispamer.

Turull, M. (2020). Manual de docencia universitaria. Octaedro IDP/ICE, Universidad de Barcelona.

Unesco Iesalc. (2023). El futuro de la educación superior: habilidades para el mundo del mañana.

Unesco. (2023). Education for Sustainable Development Goals.

Unesco. (2022). Transformarnos. Marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional en América Latina y el Caribe.

Vallaeys, F. (2023). Manual para incorporar la Agenda 2030 y los ODS en el currículum de la educación superior. Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES.

Vargas, H. (2004). Teoría y doctrina curricular. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Vega, R. (2019). Generación de espacios de convivencia armoniosa en la comunidad. Revista de Psicología Social y Comunitaria, 10(1), 31-40.

Wallerstein, I. (2011). La transdisciplinariedad: Nueva ciencia del futuro. Locamo.

Wilber, K. (2007). Espiritualidad integral: el nuevo papel de la religión en el mundo actual. Kairos.

Wilber, K. (1993). Los tres ojos del conocimiento. Kairos.

Wu, J., Guo, S., Huang, H., Liu, W., y Xiang, Y. (2018). Information and communications technologies for sustainable development goals: state-of-the-art, needs and perspectives. IEEE Communications Surveys.

Zabalza, M. (2008). Los planes de estudio en la universidad. Algunas reflexiones para el cambio. Universidad de Santiago de Compostela.

Zhang, G., Tang, C., y Qi, Y. (2020). Alliance Network Diversity and Innovation Ambidexterity: The Differential Roles of Industrial Diversity, Geographical Diversity, and Functional Diversity. Sustainability, 12(3). https://doi.org/10.3390/su12031041

Zwolińska, K., Lorenc, S., y Pomykała, R. (2022). Sustainable Development in Education from Students’ Perspective—Implementation of Sustainable Development in Curricula. Sustainability, 14(6). https://doi.org/10.3390/su14063398

Visión Holística de la educación universitaria. Desafío en formación integral por competencia

Descargas

Publicado

November 5, 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-664-58-7

Fecha de publicación (01)

2024-11-05

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-664-58-7

Fecha de publicación (01)

2024-11-05