El sicariato y justicia penal peruana en el tratamiento de los derechos de adolescentes infractores
Palabras clave:
El sicariato y justicia penal peruana en el tratamiento de los derechos de adolescentes infractoresSinopsis
En este esclarecedor estudio sobre la criminalidad juvenil en Perú, se examinan los crecientes niveles de delincuencia impulsados por el sicariato y la extorsión, principalmente ejecutados por menores de edad. Esta obra revela las deficiencias del sistema de justicia penal juvenil en el Distrito Judicial de Lima y su impacto en el tratamiento de adolescentes infractores. A través de un diseño fenomenológico y una investigación no experimental que incluyó la perspectiva de 100 expertos legales, se establece una correlación moderada entre las deficiencias del sistema y la participación juvenil en el crimen organizado (Rho de Spearman = .529). El texto aboga por la necesidad de un enfoque legal reformado que priorice la rehabilitación y reintegración, garantizando los derechos de los adolescentes al tiempo que se combate eficazmente la participación de menores en la delincuencia. Esta obra es una llamada urgente a la reforma del sistema penal juvenil en Perú para prevenir futuras injusticias y promover un cambio social significativo.
Descargas
Citas
Bachs, J. (1992). Cárcel y derechos humanos. Un enfoque relativo a la defensa de los derechos fundamentales de los reclusos. REBIUN.
Baratta, A. (1995). Elementos de un nuevo derecho de infancia y la adolescencia, a propósito del Estatuto del Niño y de Adolescente. IUS ET VERITAS, 5(10), 73-79.
Beloff, M. (2006) Los nuevos sistemas de justicia juvenil en América Latina (1989-2006). UNICEF.
Berrios G. (2005). El nuevo Sistema de Justicia Penal para Adolescentes. REJ Revista de estudios de la Justicia, 6, 54-69
Bustos J. (2007) Derecho penal del niño – adolescente. Estudio de la ley de responsabilidad penal adolescente. Ediciones Jurídicas de Santiago.
Buvinic M., Morrison A., y Sshiffer M. (2000). La violencia en América Latina y el Caribe: un marco de referencia para la acción. Banco Interamericano de Desarrollo.
Castellanos, T. (2003). Lo “viejo” y lo “nuevo” de la acción colectiva en Lima: experiencias de participación ciudadana. Centro Alternativa.
Castro M. (s/f) Los Derechos y Garantías de los Adolescentes Infractores.
Cayro Cari, R. (2011). La remisión en la justicia penal juvenil. Revista Jurídica del Perú, (122), 223-227.
Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (2002). Las tensiones del campo social. CICS.
Código de responsabilidad penal de adolescentes decreto legislativo 1348
Chirinos F. (1993). Comentarios al nuevo Código Penal del Perú. Tomo I. Bekos S.A.
Chunga F. G. (2005). El Código de los Niños y Adolescentes (Ley 27337), Antecedentes Internacionales y Nacionales Actualizado, concordado y comentado. Legislación Comparada (1ª ed.). Fondo Editorial Universidad de San Martín de Porres
Chunga F. (s/f) Derecho de Menores. Editorial y Distribuidora de Libros.
Couso J. (1999) Derecho Penal de Adolescentes: ¿educación, ayuda o sanción? Universidad de Chile.
D’antonio D. (1994). Derecho de Menores (4ª ed.). Editorial Astrea,
Defensoría del Pueblo (2014) Sistema Penal Juvenil. Programa de Asuntos Penales y Penitenciarios-Adjuntía para los Derechos Humanos y Personas con Discapacidad. Serie de informes defensoriales – Informe N° 157- 2014/DP.
Defensoría del Pueblo. Protocolo para la actuación defensorial en conflictos sociales. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad.
Defensoría del Pueblo. República del Perú. Informe Defensorial N° 156: Violencia en los conflictos sociales.
Espíritu M. (2007) La remisión como única alternativa restaurativa frente a la internación del infractor social. ESDEN: Revista de Derecho, Empresa & Negocios. 1(1), 98-124.
Francia J. (2014). Algunas observaciones al nuevo delito de sicariato Tomo 78. Editorial Gaceta Penal.
Gaceta Jurídica. Cuadernos Jurisprudenciales Nº 62. El interés superior del niño según el Tribunal Constitucional.
García, J. (s/f) El Internamiento Preventivo en el Sistema Penal Juvenil Peruano. Lima, Perú: Gaceta Jurídica
Gumán, C. (2012) Responsabilidad penal del adolescente, Hacia la Construcción de un Derecho Penal Doblemente Mínimo. Grupo Editorial IBAÑEZ.
Hall, A. (2007). Medidas Socioeducativas. Gaceta Jurídica.
Herreras (2015). La incidencia de la imputabilidad de los menores infractores en la seguridad ciudadana [Tesis de maestría, Universidad San Cristóbal de Huamanga].
INEI (2004). El Estado de la Niñez en el Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Oquist, P. (1979). La Violencia, el Estado y las clases sociales. Instituto de Estudios colombianos. Biblioteca del Banco Popular, Bogotá
Pablos, A. (2005) Introducción al Derecho Penal. Universitaria Ramón Areces.
Peláez, J., Barajas, D., y Silva A. (2013) Significado, Alcance y Criterios de Imputación Objetiva. Centro Seccional de Investigaciones Universidad Libre.
Paredes Sotelo, J. W. (2022). El sicariato y la problemática de la justicia penal y el tratamiento de los adolescentes infractores en el Distrito Judicial de Lima [Tesis doctorado, Universidad Nacional Federico Villarreal por Javier Wilfredo Paredes Sotelo].
Peña A. (2017). Parte Especial en el Derecho Penal. Gaceta Penal N° 16. Derecho Penal, Parte Especial.
Peña A. (2017). Parte General en la Imposición de Penas. Gaceta Penal N° 16. Derecho Penal, Parte Especial.
Pérez J. (2007). Violencia juvenil: Pandillas barriales, pandillas escolares y barras bravas, tratamiento legislativo en el Perú [Trabajo de Investigación, Universidad de San Martín de Porres].
Prado S. (2006) Víctor Roberto, Criminalidad Organizada, Edición. Lima.
Salinas, R. (2015). El innecesario delito de Asesinato por Sueldo: Sicariato. Revista Jurídica Actualidad Penal, 15, 45-64.
Torres F. (S/F) La delincuencia Juvenil en el Perú: Problemas y Soluciones
Zamarrita (2011). Estructura típica y análisis del delito de sicariato. Grupo Editorial Lex Iuris.
Roxin, C. (1997) Derecho Penal Parte General tomo I. CIVITAS
Welzel, H. (1970). Derecho Penal Alemán, Parte General (11° ed.). Editorial Jurídica de Chile
