Entre competencia y preferencias. El yacón en la dieta diabética

Autores/as

Artemiza Garcia Arismendiz, Universidad Nacional de Piura | Perú; Sandra Melissa Manrique Garcia, Universidad Tecnológica del Perú- Sede | Piura | Perú; Victor Helio Patiño Niño, Universidad Tecnológica del Perú | Perú; Monica Patricia Arias Muñoz, Universidad César Vallejo | Perú; Darwin Maccoll Primero Llacsaguache Calle, Universidad Nacional de Piura | Perú

Palabras clave:

Yacón, Diabetes, Consumo, Competencia, Posicionamiento.

Sinopsis

En el presente libro se explora el consumo de productos naturales, enfocándose en el yacón como opción para el tratamiento de la diabetes. A pesar de sus beneficios, el yacón se consume principalmente por recomendaciones de familiares y amigos, y no por su reconocimiento en el mercado. Se busca entender qué factores afectan su posicionamiento entre los diabéticos en Piura. Mediante un enfoque mixto, se identificaron productos competidores y las preferencias de los consumidores. Los hallazgos revelan que el perfil de los consumidores mayormente masculino, con formación profesional y dedicados a diversas ocupaciones, no influye significativamente en cómo se percibe el yacón. En cambio, el rabanito, la cúrcuma y el nabo afectan negativamente su posicionamiento. En última instancia, los resultados no validan el modelo inicial propuesto para entender esta dinámica en el mercado de diabéticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ajao, G. R. (2013). Enfoques Para La Generación y Evaluación de Productos Estrategias de Posicionamiento. International Journal of Business Administration, 4(1) http://dx.doi.org/10.5430/ijba.v4n1p46

Alonso, R. J., & Grande, E. I. (2013). Comportamiento del consumidor. Decisiones y estrategias de marqueting (6° Edición ed.). Esic Editorial.

Ayala, F. F. (2013). Desarrollo de estrategias de posicionamiento. Caso producto quinua. Revista Perspectivas, (32), 39-60. http://www.scielo.org.bo/pdf/rp/n32/n32a02.pdf

Badia, V. M., & García Miranda , E. (2013). Marquetin y venta en imagen personal (1° edición ed.). Editorial Paraninfo.

Baron, A. R. (s.f.). El posicionamiento Una estrategia de exito para los negocios. KIPUKAMAYOC, 9. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5702/13475

Bastos, B. A. (2006). Implantacion de Productos y Servicios Gestion del Espacio Comercial (1° edición ed.). Editorial Ideas propias.

Calderón, D. C., Fandiño, Morante, D. M., & Chavez, Pacheco, T. M. (2017). El yacón: una alternativa para el sector agrícola colombiano [Tesis, Universidad de La Salle Ciencia y Unisalle].

Camino, M. S., Andrade, Diaz, V., & Pesántes, Villsís, D. (2016). Posicionamiento y eficiencia del banano, cacao y flores del Ecuador al mercado mundial. Revista ciencia UNEMI, 9, 48-56.

Chavarría, H., Sepúveda, S., & Rojas, P. (2002). Competitividad Cadenas Agroalimentarias y Territoriales. Editorial This One.

Chisffman, L. G., & Kanuk, L. L. (2005). Comportamiento del consumidor (10° edición ed.). Editorial PearsonEducación.

Ciro, I., & Caro, Troncoso, J. (2001). Algunas teorías e instrumentos para el análisis de la competitividad. Editorial AGRIS

Coca, C. A., & Solis, Rojas, J. A. (5 de Marzo de 2009). Posicionamiento de productos. Caso: Vinos de Altura, Bolivia. RevistaCientífica Compendium-Investigación, 20.

Diaz, M. L. (2011). Investigación de mercados y propuesta de un plan de Negocio para laindustrialización y comercialización de una bebida a base de yacón [Tesis, Universidad Nacional de Cajamarca]

Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketin: Teoría y experiencia (1° Edición ed.). Ediciones Granica

Garcia Arismendiz, A. (2023). Factores determinantes del posicionamiento del yacón en el mercado de diabéticos de Piura. [Tesis doctorado, Universidad Nacional de Piura]

Gregory, M. N. (2012). Principios de Economía. McGraw Hill.

Guerra, E. G., & Aguilar, V. A. (1995). Glosario para administradores y economistas agropecuarios (1° edición ed.). Editorial Uthea Noriega Editores.

Hernandez, O. I., Alcántara, Hernandez , R. J., & Cerón, Islas, A. (2014). Aplicación del modelo de atributos múltiples de Fishbein en la industria restaurantera. Mercados y Negocios, 15(1), 51.

Ibañez, C., & Caro, T. J. (2001). Algunas teorías e instrumentos para el análisis de la competitividad. En I. SCT-16 (Ed.). Editorial Agris

Instituto Nacional de Estadística, e. I. (2018). Compendio estadístico Perú 2018. Instituto Nacional de Estadística e Informática,

Kotler, P., & Keller, , K. L. (2012). Dirección de Marqueting (Edición Décimo cuarta ed.). Editorial Pearson.

Limas, S. S. (2011). Marketing empresarial.Direccion como estrategias competitiva (Edición 1° Edición ed.). Editorial Ediciones de la U.

Lobato, G. F. (2005). Marqueting en el punto de venta. (T. Paraninfo, Ed.) Editorial Ediciones Paraninfo S.A.

Magretta, J. (2014). Para entender a Michael Porter guía escencial hacia la estrategia y competitividad (1° Edición ebook 2014 ed.). Editorial Grupo Editorial Patria.

Malo, S. M. (2015). Piura tiene una de las mayores incidencias de diabetis e hipertensión. R. n. La republica, Ed.

Martinez, D. L., & Veléz, S. D. (2013). Estudio de factibilidad en la implementación, desarrollo y comercialización de hojuelas de yacón [Tesis, Universidad Tecnológica de Pereira].

Mellado, S. J., Mendez, Wong, A., & Reyes, Ruiz , E. (2013). Estudio de Percepciones y preferencias de los consumidores. XVIII Congreso internacional de Contaduría, Administracion e informática. ANFECA Asociacion Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración. 31 de Octubre de 2020, de XVIII Congreso internacional de Contaduría, Administracion e informática

Mesonero, M., & Alcaide, J. C. (2012). Marqueting Industrial Como orientar la gestión comercial a la relación rentable y duradera con el cliente (1° Edición ed.). Editorial Esic Editorial.

Mollá, D. A., Berenguer, C. G., Gómez, B., & Quintanilla, P. I. (2014). Economía y empresa comportamiento del consumidor. Editorial UOC.

Mustafá, K. (2009). Estrategia de posicionamiento del producto en la gestión de marketing. Revista de ciencia e integración naval, 5(2), 98-110.

O´shughnessy, J. (1991). Marqueting competitivo: Un enfoque estrategico (2° edición ed.). Ediciones Diaz Santos.

Parmerle, D. (1998). Identificación de los Mercados Apropiados (2° Edición ed.). Ediciones Juan Granica S.A.

Porter, M. (2017). Ser Competitivo (9° Edicion ed.). Ediciones Deusto.

Porter, M. E. (2008). Estrategia competitiva tecnicas para el análisis de los sectores industriales de la competencia. Grupo editorial Patria.

Prieto, H. J. (2009). Investigación de Mercados (1° Edición ed.). Ecoe Ediciones.

Publicaciones Vértice S.L. (2007). Marqueting Promocional orientado al comercio.

Ries, A., & Trout, J. (1992). Posicionamiento. El concepto que ha revolucionado la comunicación publicitaria y la mercadotecnia (2° Edición ed.). Editorial Presencia Ltda.

Rivera, C. J., Arellano Cueva, R., & Molero Ayala, V. M. (2013). Conductas del consumidor conductas y tácticas aplicadas al marqueting (3° Edición ed.). Esic Business Marketin School.

Rodríguez Escudero, A. I., & Rodriguez Pinto, J. (2011). La elección de un posicionamiento basado en la diferenciación en la fase de lanzamiento de un nuevo producto. ICE, Revista De Economía, 1(860). https://revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1423

Rojas, V. A., & Zuñiga, Lacouture, M. J. (2014). Desarrollo y posicionamiento de productos mediante la relación estrategica comunitaria y el marketing. Estudios monograficos o documentales.

Rubio, L., & Baz, V. (2015). El poder de la competitividad (1° Edición Electronica, ed.). Fondo de cultura económica.

Saenz, T. S. (2012). Utilización del yacón, (Smallanthus Sonchifolius) como especie de la biodiversidad, para la investigación interdisciplinar formativa científica en diversos programas academicos de la Universidad de La Salle. En U. d. Salle-Bogotá (Ed.), V Congreso Nacional y III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias.

Salazar, R. I. (2007). Estrategias para posicionar la papaya procedente de Leoncio Prado (Huanuco) en el mercado nacional. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Sanchez, H. J. (1998). La creación de un sistema de evaluacion estrategica de la empresa aplicable a las decisiones de Inversión en mercados financieros. Universidad Complutense de Madrid,

Schiffman, L. G., & Kanúk, L. (2010). Comportamiento del Consumidor (Décima edición ed.). Pearson.

Schisffman, L., & K. L. (2005). Comportamiento del consumidor (8° edición ed.). Pearson Prentice Hall.

Serrano, G. F., & Serrano Dominguez, C. (2005). Gestión, Dirección y Estrategia de Producto (1° Edición ed.). Editorial ESIC.

Solano, H. A. (2016). Diseño de una estrategia de posicionamiento: Caso Migisa Traders Puebla. [Tesis, Universidad Iberoamericana Puebla,].

Solé Moro, M. (2003). Los consumidores del siglo XXI (2° Edición ed.). Esic Editorial.

Velezmoro, J. J. (Marzo de 2004). Perfil del mercado del yacón. P. d. desarrollo, Ed.

Verdugo, M. N., & Andrade Diaz, V. (2018). Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional para el período 2013-2017. X-Pendientes económicos, 2, 84-102.

Vitola, O. M. (2017). Diseño de estrategias de penetración y posicionamiento del Ñame producido en el departamento de Sucre en el mercado de Miami, Florida [Tesis, Universidad tecnológica de Bolivar,]

Zambrana Martinez, J. (2008). Marketing estratégico. ELEARNIG.

Entre competencia y preferencias. El yacón en la dieta diabética

Descargas

Publicado

December 30, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-664-74-7

Fecha de publicación (01)

2024-12-30