La investigación universitaria en el Perú para el desarrollo de las empresas

Autores/as

Carlos César Cueva Alcántara
Universidad César Vallejo | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0001-5686-7488
Frisa María Antonieta Aliaga Guevara
Universidad César Vallejo | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0003-3655-6740
Rocío Belú Ortecho Aguirre
Universidad Privada Antenor Orrego | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0001-7341-4501

Palabras clave:

Investigación científica; Universidad; Desarrollo; Empresas; Problemática; compromiso empresarial.

Sinopsis

El presente trabajo de investigación examina una serie de problemáticas relacionadas con la investigación y su desarrollo dentro del sistema universitario peruano, buscando lograr conseguir una relación adecuadamente productiva entre la universidad y las empresas. Se trata de unir fortalezas y necesidades que vinculen a las universidades con las empresas de manera que estas, en sus diversas actividades económicas logren beneficiarse de las potencialidades que tienen las universidades con el fin que mejoren su desarrollo, de manera que las empresas se vinculen con las empresas financiando investigaciones que partan por problemas de investigación propios de la misma empresa con el fin de llegar a encontrar resultados que logren absolver interrogantes o dudas que la empresa se haya formulado. Por ello, es menester tomar conocimiento sobre la situación de la investigación en las universidades del Perú, con el fin de incentivar, en las carreras que se puedan, la investigación científica relacionadas a contribuir al desarrollo adecuado de la Región. En ese orden de ideas es imperioso conocer que tanto se incentiva la investigación en las universidades, toda vez que la investigación científica ha retomado el interés e importancia en la subsistencia de la universidad, lo que puede generar que el estudiante se vea incentivado de investigar respecto de una determinada empresa logrando su satisfacción de ver reflejado su esfuerzo en el beneficio de su propia sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos César Cueva Alcántara, Universidad César Vallejo | Piura | Perú

Doctor en Derecho, Magister en Ciencias de la Educación Superior. Estudios Concluidos de Maestría, Resolución de Conflictos y Mediación, Derecho de la Empresa por la PUCP, Abogado, Contador Público Colegiado Certificado, Conciliador Extrajudicial.

Frisa María Antonieta Aliaga Guevara, Universidad César Vallejo | Piura | Perú

Doctora en Educación y Magister en Gestión Pública por la Universidad César Vallejo, autora de libros y artículos científicos en áreas de educación y derecho. Docente Renacyt (Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica).

Rocío Belú Ortecho Aguirre, Universidad Privada Antenor Orrego | Piura | Perú

Docente ordinaria-auxiliar a tiempo completo en la Universidad Privada Antenor Orrego. Bachiller en Derecho, Abogada, Bachiller en Servicio Social, Licenciada en Servicio Social, Maestría en Derecho penal y ciencias criminológicas. Docente a cargo de Teoría general del proceso, Introducción a las Ciencias Jurídicas, Sociología Jurídica e Historia del Derecho.

Citas

Acosta, A. (1998). Cambio institucional y complejidad emergente de la educación superior en América Latina. FLACSO.

Albornoz, O. (1993). Education and Society in Latin America. Macmillan.

Alcántara, A. (1998). Las políticas de ciencia y tecnología de Argentina y México ante la crisis de la educación superior en América Latina. Siglo XXI.

Balán, J. (1993). Políticas comparadas de educación superior en América Latina, Santiago de Chile. FLACSO.

Bengoa, J. (1996). Educación superior chilena: ¿sistema público o sistema privado? Revista Chilena de Humanidades, Santiago de Chile, (17), 51-64.

Berchenko, Pablo: «Continuismo y transición en las universidades chilenas (1990-1991)». En: J.L. Guereña y È.M. Fell (coords.), L´Université en Espagne et en Amérique Latine. Du moyen âge à nous jours, Tours, Francia, CIREMIA, pp. 605-612, 1998.

Bertoni, M. de la L., y Cano, D. J. (1990). La educación superior argentina en los últimos veinte años: tendencias y políticas. Propuesta Educativa. FLACSO.

Borón, A. (1995). La economía política de la educación superior en América Latina. Reflexiones desde el caso argentino. Perfiles Educativos, (69), 21-34.

Brandão, J. L. (1996). La universidad pública brasileña: crisis y perspectivas. Revista Chilena de Humanidades, (17), 43-50.

Branscomb, L., y F. Kodama (1999). Industrializing Knowledge: University–Industry Linkages in Japan and the United States. MIT Press.

Bunner, J. J. (1994). Educación superior en América Latina: Agenda de problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000. Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

Bunner, J. J., y Briones, G. (1992). Higher Education in Chile: Effects of the 1980 Reform. PHREE Working Paper.

Bunner, J. J. (1994). Estado y educación superior en América Latina. Gedisa.

Bunner, J. J. (1993). Evaluación y financiamiento de la educación superior en América Latina: bases para un nuevo contrato. FLACSO.

Bunner, J. J. (1994). Innovaciones en las políticas de financiamiento de la educación superior en América Latina: ensayos y fracasos. FLACSO.

Bunner, J. J. (1985). Universidad y sociedad en América Latina. Un esquema de interpretación. CRESALC-UNESCO.

Calva, J. L. (1995). Globalización y bloques económicos. Realidades y mitos. Juan Pablos Editores.

Campbell, J. C. (1998). La Educación Superior en Chile: Cambios y Desafíos. Revista CIPEDES, (1).

Canadian Commision for UNESCO (1998). Report of the North American Preparatory.

Castañeda, J. G. (1999). La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México. Alfaguara.

Castells, M. (1994). The University System: Engine of Development in the New World Economy. Pergamon.

Celade. (1998). América Latina: Proyecciones de población 1970-2050. Boletín Demográfico.

Cepal. (1992). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. CEPAL-UNESCO.

Chapoy Bonifaz, A. (1998). Volatilidad financiera. Desafío de fin de siglo. Momento Económico.

Coraggio, J. L. (1998). Investigación educativa y decisión política. El caso del Banco Mundial en América Latina. Perfiles Educativos, XX(79), 43-57.

Coraggio, J. L. (1996). Propostas do Banco Mundial para educação: sentido oculto ou problemas de concepção? Cortez Editora.

Cresalc (1996). [Congerencia]. Conferencia Regional sobre Políticas Públicas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: Declaración sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

David, P., Mowery, D., y Steinmueller, W. (1992). Analyzing the Economic Payoffs from Basic Research. Economics of Innovation and New Technology, 2(1), 73-90.

Díaz, Á. (1994). Tendencias de la reestructuración económica y social en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, (4), 3-36.

Durham, E. R. (1993). O sistema federal de ensino superior: problemas e perspectivas. Revista Brasileira de Ciências Sociais, (23), 5-37.

Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (1997). Universities in the Global Industry: A Triple Helix of University–Industry–Government Relations. Cassell Academic.

Fávero, M. de L. (1999). Autonomia Universitária no Brasil: Uma Utopia? Education Policy Analisys Archives, 7(24).

Fávero, M. de L. (1994). Fávero, Maria de Lourdes: Vinte e cinco anos da reforma universitária: um balanço. CNPq y FAPERGS.

Fontana, R., Geuna, A., y Matt, M. (2003). Firm Size and Openness: the Driving Forces of University-Industry Collaboration. SPRU Electronic.

Franco, R. (1996). Los paradigmas de la política social en América Latina. Revista de la CEPAL, (58), 25-39.

García de Fanelli, A. M. (1996). La reforma de la educación superior en la Argentina: Entre el mercado, la regulación estatal y la lógica de las instituciones. Revista Paraguaya de Sociología, Asunción, (97), 71-104.

García Guadilla, C. (1996). Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina, París. UNESCO.

Geuna A., y Nesta, L. (2003). University Patenting and its Effects on Academic Research. SPRU Electronic Working Papers.

Geuna, A., Llerena, P., Matt, M., y Savona, M. (2003). Collaboration between a research university and firms and other institutions. SPRU Electronic Working Papers.

Geuna, A. (2003). The Economics of Knowledge Production. Edward Elgar.

Glenny, L. A. (1995). Autonomy of Public Colleges: The Challenge of Coordination. McGraw-Hill.

Goedegebuure, H. F., y Meek L. (1998). New Perspectives on Governance. Higher Education Policy, 11(2-3), 103-243.

Goedegebuure, L., Kaiser E., Maassen, P., Meek, V. L., Vought F., y Weert, E. (1994). Higher Education Policy. An International Comparative Perspective. Pergamon Press.

Gorostiaga, X. (1999). En busca del eslabón perdido entre educación y desarrollo. Desafíos y potencialidades para la Universidad en América Latina y el Caribe. CLACSO.

Gove, S. K., y Stauffer, T. M. (1986). Policy Controversies in Higher Education. Greenwood Press.

Guevara González, I. (1998). La ODCE y la educación superior. Momento Económico, (95), 13-16.

Harman, G. (1998). Quality Assurance Mechanisms and Their Use as Policy Instruments: Major International Approaches and the Australian Experience since 1993. European Journal of Education, 33(3), 331-348.

Hyman, R. (1998). La teoría de la producción y la producción de la teoría. Trabajo, nueva época, (1), 8-31.

Jameson, K. P. (1999). Moving social reform to center stage: lessons from higher education in Ecuador. Higher Education Policy, 12(2), 123-140.

Keeton, M. (1998). The Challenge of Connection: Higher Education´s Contribution to Social and Economic Development», working document for the North American. UNESCO.

Kent, R. (1996). Institutional Reform in Mexican Higher Education: Conflict and Renewal in Three Public Universities. Mecanoescrito inédito.

Landinelli, J. (1994). La función pública de la universidad uruguaya. Universidade no Mercosul.

Levy, D. (1993). Privatization of Latin American Higher Education Reflects Worldwide Trend of Collapse of Public Monopoly in Education. World Education News and Reviews.

Levy, D. (1994). Problems of Privatization. Revitalizing Higher Education, Oxford, Pergamon.

Lynn Karl, T. (1995). Dilemas de la democratización en América Latina. FCE.

Maira, L. (1991). América del Sur: Lecciones de transición. Nexos, XIV(168), 37-43.

Malo, S., y Morley, S. (1996). La educación superior en América Latina. Testimonios de un seminario de rectores. Banco Interamericano de Desarrollo.

Mansfield, E. (1994). Academic Research Underlying Industrial Innovations: Sources, Characteristics, and Financing. Review of Economic and Statistics, 77(1), 55-65.

Mansfield, E. (1998). Academic Research and Industrial Innovation: An Update of Empirical Findings. Research Policy, 26(7-8), 773-776.

Martínez, E., y Vessuri, H. M. (1997). Reformas recientes en el sistema de educación superior de Venezuela. ANUIES.

Meek, L., Goedegebuure, L., Kivinen, O., y Rinne, R. (1996). The Mockers and Mocked: comparative perspectives on diversity, differentiation and convergence in higher education. Oxford, Pergamon.

Mendes, A., y Gutiérrez, G. L. (1994). A universidade Argentina hoje: notas para uma discussão. Piracicaba, SP.

Mendoza Rojas, J. (1996). La educación superior en los planes nacionales de desarrollo: de los propósitos a los resultados. Universidad y sociedad, (84), 61-102.

Mollis, M. El campo de la evaluación universitaria argentina y los organismos internacionales. Revista Chilena de Humanidades, (17), 119-132.

Mollis, M. (1994). La evaluación de la calidad universitaria en Argentina. Universidade no Mercosul.

Muga, A., y Brunner, J. J. (1996). Chile: Políticas de educación superior 1990-1995. Revista Paraguaya de Sociología, (97), 137-176.

Neave, G. (1998). The coordination of higher education systems. Higher Education Policy, 11(1), 1-2.

OCDE. (1997). Exámenes de las políticas nacionales de educación. México, educación superior. OCDE.

Paramio, L. (1991). América Latina en los noventas. Nexos, XIV(168), 29-32.

Parra, M. C. (1999). Perfil de la Educación Superior en Venezuela. Revista CIPEDES, (3).

Rama, G. (1995). La educación y los cambios en la estructura social de América Latina. FCE y CONACULTA.

Reeves Bracco, K. (1997). State Structures for the Governance of Higher Education. An Annotated Bibliography, California. http://professionals.com/~chepc/bibliography/bibliography.html.

Reich, R. (1993). El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo XXI. Javier Vergara.

Rodríguez G. (1995). Economía, política y universidad en América Latina. Cuadernos Americanos, 4(53), 35-69.

Rodríguez G. (1997). Política y universidad en América Latina. Revista de la Universidad Complutense, (24), 5-22.

Rodríguez G. (1998). La universidad latinoamericana contemporánea. Los desafíos de la post-crisis. CIREMIA.

Rodríguez G. (1999). The modernisation of higher education in Mexico. Oxford, Pergamon Press.

Rovira, J. M. (1992). Las universidades en los años ochenta. Ruie.

Sábato, J. (1975). El Pensamiento Latinoamericano en la Problemática Ciencia–Tecnología–Desarrollo–Dependencia. Paidós.

Salmi, J. (1994). Higher Education Reform in Perspective. Oxford, Pergamon.

Salmi, J. (1998). Strategy for Higher Education Developoment in Latin America. The World Bank.

Schugurensky, D. (1995). [Congreso]. La disputa por la Universidad: el caso de la Universidad de Buenos Aires. XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.

Schugurensky, D. (1998). La reestructuración de la educación superior en la era de la globalización: ¿hacia un modelo heterónomo? Siglo XXI.

Schwartzman, S. (1999). Brasil: Política de educación superior en la década del 90. Revista Paraguaya de Sociología, (97), 9-47.

Schwartzman, S. (1992). The future of higher education in Brazil. American Program Working Papers.

Serna de la Garza, J. M. (1999). Transiciones en América Latina: Reflexiones sobre la reforma político-institucional en Brasil y Argentina. UNAM.

Serrano Zalamea, M. (1996). El impacto de la reforma a la educación superior en Colombia: Debate e implementación (1992-1995). Revista Paraguaya de Sociología, (97), 105-136.

Silva, J. (1999). Novas Faces da Educação Superior no Brasil. CDAPH-IFAN.

Sotelo Valencia, A. (1996). América Latina en la globalización del futuro. Estudios Latinoamericanos, (6), 19-50.

Sunkel, O. (1995). Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. FCE.

Torres, C. A. (1995). Teorías de la expansión educativa y de la masificación escolar en América Latina. Perfiles Educativos, (69), 7-21.

Torres, C. A., y Schugurensky, D. (1996). Globalización, neoliberalismo y educación superior. Revista Chilena de Humanidades, (17), 33-42.

Trow, M. (1974). Problems in the transition from elite to mass higher education. OECD.

Urquidi, V. (1993). La perspectiva de desarrollo económico en los noventa. UNAM.

Vessuri, H. (1997). La investigación y el desarrollo (I+D) en las universidades de América Latina. FINTEC/COLUMBUS.

Vilas, C. (1996). Política y poder en el nuevo orden mundial. UNAM.

Weller, J. (1998). Evolución del empleo en América Latina en los noventa. Papeles de población, (18), 9-48.

Wolff, L., y Albrecht, D. (1992). Higher Education Reform in Chile, Brazil and Venezuela: Towards a Redefinition of the Role of the State. OREALC.

World Bank. (1993). Higher Education, The Lessons of Experience.

Zucker, L. (1994). Intellectual Capital and the Firm: The Technology of Geographically Localized Knowledge Spillovers. Working Paper.

Zucker, L. (2001). Commercializing Knowledge: University Science, Knowledge Capture, and Firm Performance in Biotechnology. Working Paper.

La investigación universitaria en el Perú para el desarrollo de las empresas

Descargas

Publicado

December 27, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-664-79-2

Fecha de publicación (01)

2024-12-27