Aprovechamiento sostenible de Anchoa nasus (Samasa)

Autores/as

Miguel Humberto Apon Trelles
Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0003-2821-998X
Edgardo David Quinde Rentería
Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0003-2400-413X
Antia Rangel Vega
Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0001-8793-847X
Juan Manuel Tume Ruiz
Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0002-6172-6951

Palabras clave:

Proteína, Desnutrición, Samasa, Calidad sanitaria, Aceptabilidad.

Sinopsis

Esta investigación se centró en desarrollar un producto alimenticio alternativo de alta proteína, destinado a niños y personas vulnerables de bajos recursos, con el objetivo de abordar la desnutrición y el hambre en niveles local, regional y nacional. Utilizando la materia prima samasa (Anchoa nasus), se obtuvieron resultados biométricos favorables, incluyendo una longitud promedio de 11.53 cm y un contenido de proteína del 15.92%. La frescura del producto se calificó como buena, cumpliendo con los estándares requeridos. Análisis microbiológicos confirmaron su calidad sanitaria, gracias a un riguroso control de calidad. Un estudio de aceptabilidad reveló que el 60% de los participantes valoró el producto como "me gusta" y el 20% como "gusta mucho". Se elaboró un producto tipo niboshi, que fue cocido, marinado con ácido acético y secado, logrando un rendimiento final del 18%, mejorable con optimizaciones en captura y conservación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Humberto Apon Trelles, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniero Pesquero colegiado, egresado de la Universidad Nacional de Piura en el año 2017, con grado de maestría en Docencia Universitaria en el año 2021 Universidad cesar Vallejo, con grado de maestro en Ingeniería ambiental y seguridad Industrial 2022, en la Universidad Nacional de Piura, por último, maestría culminada en Administración de Negocios Internacionales Universidad Nacional de Piura. Actualmente desempeñando un cargo de Jefatura en exportaciones e importaciones de productos hidrobiológicos. Y docente Universitario invitado en la Universidad Nacional de la Frontera Sullana.

Edgardo David Quinde Rentería, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniero pesquero de profesión, magister en Ingeniería Ambiental y Doctor en Ingeniería Industrial. Docente principal de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura; Investigador RENACYT nivel VI, Asesor y consultor en temas de tecnología e inocuidad alimentaria.

Antia Rangel Vega, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniera Pesquera colegiada con una sólida trayectoria como docente universitaria en programas de pregrado y posgrado desde el año 2000, en instituciones tanto públicas como privadas. Con experiencia profesional en el sector pesquero, particularmente en plantas de control de calidad y producción. Actualmente, docente en la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura. Magister en Docencia Universitaria, Doctora en Ciencias Ambientales y Segunda especialidad en Biología y química y Docencia del Inglés como Lengua Extranjera. Investigadora RENACYT nivel V, y con roles de asesoría y consultoría en áreas relacionadas con medio ambiente, tecnología y seguridad alimentaria.

Juan Manuel Tume Ruiz, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Ingeniero Pesquero colegiado con sólida trayectoria como docente universitario en programas de pregrado y posgrado desde el año 1998, en instituciones tanto públicas como privadas. Experiencia profesional en el sector pesquero y ambiental, particularmente en el área de extracción y producción. Actualmente, docente Principal en la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura. Magister en Ciencias de Mar, Doctor en Ciencias Ambientales y Segunda especialidad en Biología y química. Investigador RENACYT nivel V, y con roles de asesoría y consultoría en áreas relacionadas con medio ambiente, tecnología de la pesca y seguridad alimentaria.

Citas

Alaskan-Dried-Foods. (1999). Market survey of the Korean Dried Fishery Product Industry. Submiffed by Pacific Consultants corporation.

Alvarado, J. (2003). Estudio estadístico de pruebas sensoriales de harinas compuestas para panificación. Revista Boliviana de Química, 28(2).

Bouchon, M. (2007). Biología y pesquería de samasa [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villareal].

Burt, S. (2004). Essential oils: their antibacterial properties and potential applications in foods– a review. International Journal of Food Microbiology, 94, 223–253.

Cabrera González, S. (2006). Evaluación de piezas de pollo congeladas, marinadas con carragenina. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Carazo, I. (2012). Innovación y Desarrollo Empresarial. Instituto Tecnológico de la Producción.

Chirichigno, N., y Cornejo, R. (2001). Catálogo Comentado de los peces marinos del Perú. Publicación Especial Inf. Inst.

Chirichigno, N., & Vélez, J. (1998) Clave para identificar los peces los peces marinos del Perú. Publicación Especial Inf. Inst.

Codex Alimentarius. (2003a). Codex General Standard for Irradiated Foods.

Codex Alimentarius. (2003b). Recommended International Code of Practice for Radiation Processing of Foods.

Correa, H. (2018). Elaboración de marinado frito de paiche (Arapaina gigas) en salsa de frutas de la selva. UNALM.

De Toro, M. (2006). Nuevo Pequeño Larousse Ilustrado Diccionario Enciclopédico. Librería Laurousse.

Eschmeyer, William, N. (1998). Catalog of Fishes, Special Publication of the Center for Biodiversity. Research and Information, (1), 1-3.

Fenemma, O. 2000. Química de los Alimentos. Editorial Acribia S.A.

Gallo, M. (2003). Serie de notas tecnológicas procesamiento de productos pesqueros no tradicionales. Instituto Tecnológico del Perú (ITP).

García, E., Mongó, M., Culquicóndor, N., Huasasquiche, P., y Urbina, J. (2008). Introducción de la anchoa en el Mercado Brasileño. Universidad ESAN.

Gökoglu, N., Cengiz, E., y Yerliikaya, P. (2004). Determination of the shelf life of marinated sardine. Food control, 15, 1-4.

Gökoglu, N., Kadir Topuz, O., y Yerlikaya P. (2009). Effects of pomegranate sauce on quality of marinated anchovy during refrigerated storage. LWT-Food Science and Technology, 42, 113-118.

Gram, L., y Huss H. H. (1996). Microbiological spoilage of fish and fish products. International Journal of Food Microbiology 33(1), 121-137.

Gutiérrez, B. (2005). Ciencia Bromatológica- Principios Generales de los Alimentos. Ediciones Díaz de Santos.

Gutiérrez, B. (2005). Ciencia y tecnología culinaria. Ediciones Díaz de Santos.

Imarpe, (1972a). Primer Crucero del Barco de Exploración Científica. Inst. Mar.

Imarpe. (1972b) Operación Eureka XXIII. Inst. Mar.

Imarpe. (1973). Sétimo Crucero del Barco Ruso de Exploración Científica Inst. Mar.

Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) (1999). Tablas de composición química.

Joseph, J. (1963). Contribución a la biología del engráulido. Inter-Am. Trop. Tun. Comm. Bull., 8(1), 3-30.

Kilinc B., y Cakli S. (2005). Determination of the shelf life of sardine (Sardina pilchardus) marinades in tomato sauce stored at 4ºC. Food Control, 16, 639-644

Maddion, M. (1999). Procesamiento de pescado. Libro de consulta sobre tecnología aplicadas al ciclo alimentario. UNIFEM.

Mandigo, R. (2000). Value – Added Processed Metas Shot Course. Department of animal sciencie. University of Nevraska – Lincoln.

Mcgee, M. (2003). Efecto del marinado de la carne. Retención de agua.

Mclay, R. (1972). Marinades. Torry Advisory Note No: 56. Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, Torry Research Station. Aberdeen.

Meyer, V. (1965). Marinades. Academic Press.

Monterrosa, S. (2007). Determinación de bases volátiles en carnes frescas de pescado como índice de calidad y frescura en la degradación proteica. Universidad Dr. Jose Matias Delgado. El Salvador

Narváez, V. (2007). Estudio sobre la utilización de conservantes y saborizantes para la conservación de alimentos y su impacto en la salud humana. Universidad Tecnológica Equinoccial.

Oduro, C. (2011), Effects of cooking Conditions on the Protein Quality of Chub Mackerel Scomber japonicus. Fish Aquat Sci, 14(4), 257-265.

Produce. (2011). Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola. Ministerio de la Producción.

Quiminet. (2014). El uso de las inyectadoras en el proceso de marinado. https://lc.cx/mFpQ1u

R.M. N° 615-2003-SA/DM. (2003). Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de Consumo Humano. https://lc.cx/e_KGER

Ramírez, R. (2009). Tecnología de cárnicos. Universidad Nacional y Abierta a Distancia.

Red alimentaria. (2014). Marinado. https://lc.cx/HdbiZV

Rodriguez, H., Tapia, N., y Delgado, F. (2005). Determinación de parámetros tecnológicos en la elaboración de productos cocidos secos utilizando como materia prima el pejerrey “Odonthestes regia regia”. UNJBG.

Rodríguez, J. (2004). Proceso de Elaboración de semiconservas de pescado. Guía práctica para la elaboración de conservas de productos de la pesca. Editorial Ideas Propias.

Sallam, I., Ahmed, A. M., Elgazzar, M. M., y Eldaly, E. A. (2007). Chemical quality and sensory attributes of marinated Pacific saury (Cololabis saira) during vacuum-packaged storage at 4º C. Food Chemistry, 102, 1061-1070.

Sánchez, R. J. (1973). Aspectos Biológicos y Pesqueros del Mar Peruano. En: Historia Marítima del Perú. Editorial Ausonia.

Sheron, L., & Espinoza, L. (2013). Desarrollo de Tecnologías de Cocinado y Secado de Anchoveta e Introducción al Consumo en el Departamento de Tacna. Proyecto de Investigación. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

Shiriskar, A. (2010). Preparation of Boiled and Dried Products from Anchovies. Journal of Food Processing and PreservationVolume 34(1), 73-86.

Sikorski, Z. (1994). Tecnología de los productos del mar: recursos, composición nutritiva y conservación. Editorial Acribia.

Velasco J. (1996). La suavidad y textura de la carne. Carnetec.

Whitehead, P., Nelson, G. J., & Wongratana, T. (1988) Clupeoid fishes of the world (Sub Order Clupeoidei). An annotated and illustrated catalogue of the herrings, sardines, pilchards, sprats, anchovies and wolf-herrings. Part 2. Engraulididae. FAO Fish. Synop., (125), 305-579.

Zdzislaw, E. (1994). Recursos, Composición Nutritiva y Conservas. Tecnología de los Productos del Mar. Editorial Acribia.

Aprovechamiento sostenible de Anchoa nasus (Samasa)

Descargas

Publicado

December 31, 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-664-86-0

Fecha de publicación (01)

2024-12-31