Metodología de la investigación aplicada a la ingeniería química ambiental
Palabras clave:
Metodología de investigación; Ingeniería química ambiental; Planteamiento teórico; Técnicas de investigación; Problemáticas ambientalesSinopsis
El libro "Metodología de la investigación aplicada a la ingeniería química ambiental" ofrece un compendio detallado sobre los fundamentos y aspectos avanzados de la investigación en este ámbito. A lo largo de ocho capítulos, el texto profundiza en temas cardinales, comenzando con el planteamiento del estudio, que guía al lector en la identificación y definición de problemáticas pertinentes en la ingeniería química ambiental. Posteriormente, se aborda el planteamiento teórico, proporcionando un sólido marco conceptual que sustenta la investigación. Seguidamente, se explora el planteamiento metodológico, donde se describen las técnicas y enfoques más idóneos para ejecutar un estudio meticuloso.
Descargas
Citas
Abt, A. C. (2024). La evaluación de las tecnologías sanitarias y los Objetivos del Desarrollo Sostenible vinculados al cambio climático. Universidad Nacional de Quilmes.
Alonso, J. (2023). ¿Por qué es tan importante el análisis de datos cualitativos? Incentro. https://www.incentro.com/es-ES/blog/analisis-de-datos-cualitativo
Aguiar, D., & Correa, M. (2020). Evaluación del impacto de la contaminación atmosférica por PM 2.5 sobre la mortalidad de la población en el Valle Aburrá, Antioquia. Universidad de Antioquia.
Ahmed, M. B., Zhou, J. L., Ngo, H. H., & Guo, W. (2018). Adsorptive Removal of Antibiotics from Water and Wastewater: Progress and Challenges. Science of the Total Environment, 602, 425-433.
Álvarez, E., & Barreda, L. (2020). La estadística descriptiva en la formación investigativa del Instructor de Arte. Revista Conrado, 16(73), 100-107.
Amaya, K. L. A., Rivadeneira, R. O. A., Espino, A. M. E., Chávez, Z. R. M., Cabrera, F. O., & de la Torre, D. Q. (2023). Tecnología educativa para desarrollar la metodología STEAM. Mar Caribe.
Andrade, A., & Manrique, S. (2019). Sistematización de experiencias práctica de investigación Efectos de la intervención de líderes comunitarios en prevención secundaria de consumo de opiáceos en la “Cooperativa Virgen del Cisne”.[Tesis maestría, Universidad de Guayaquil].
Angel, C. (2020). Orientación política y tecnológica del derecho ambiental para impulsar el desarrollo sostenible de la sociedad en el distrito de Yanacancha-Pasco, 2018 [Tesis de derecho, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión].
Aparicio, J. D., Raimondo, E. E., Saez, J. M., Costa-Gutierrez, S. B., Alvarez, A., Benimeli, C. S., & Polti, M. A. (2022). The current approach to soil remediation: a review of physicochemical and biological technologies, and the potential of their strategic combination. Journal of Environmental Chemical Engineering, 10(2), 107141.
APHA. (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association.
Apaza, E., Cazorla, S., Condori, C., Arpasi, F., Tumi, I., Yana, W., & Quispe, J. (2022). La Correlación de Pearson o de Spearman en caracteres físicos y textiles de la fibra de alpacas. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 33(3).
Arellano, A., & Peña, D. (2020). Modelos de regresión lineal para predecir el consumo de agua potable. Revista Digital Novasinergia, 3(1), 27-36.
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Enfoques consulting eirl.
Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78.
Aspen Technology. (2020). Aspen Plus: Process Simulation for Chemicals. Aspen Technology Inc.
Baxter, P., & Jack, S. (2020). Qualitative Case Study Methodology: Study Design and Implementation for Novice Researchers. The Qualitative Report, 13(4), 544-559. doi:10.46743/2160-3715/2008.1573 Crowe, S., Cresswell, K., Robertson, A., Huby, G., Avery, A., & Sheikh, A. (2019). The Case Study Approach. BMC Medical Research Methodology, 11(1), 100.
Bryman, A. (2019). Social Research Methods. Oxford University Press.
Bui, M., Adjiman, C. S., & MacDowell, N. (2018). Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS): Una Revisión. Energía, 114, 161-196.
Boro, R. (2023). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Universidad de Barcelona.
Carreres, D., García, J., Castillo, L., Carrillo, J., & Vigueras, A. (2022). Regresión lineal multivariable versus regresión simbólica a partir de programación genética. Aplicación a la caracterización espectroscópica de aguas residuales urbanas. Ingeniería del agua, 26(4), 261–277.
Ccapa, L. (2022). Determinación de los niveles de concentración de material particulado en el área de influencia del proyecto Minero Jesús 2004 TRES, distrito de Ananea-2022. ALCIRA.
Ccoya, M. (2024). Evaluación de la calidad del agua superficial de la laguna confinada Bahía De Los Incas Del Lago Titicaca, Puno, 2023. UPSC.
Centón, J. (2023). Evaluación longitudinal de las concentraciones de metales pesados en ecosistemas marinos costeros en zonas con impacto antrópico utilizando Fluorescencia de Rayos X en sedimento marino del litoral de Ilo, Perú. UNAM.
Chapra, S. C. (2011). Surface Water-Quality Modeling. Waveland Press.
Contreras, L. (2023). Evaluación de la Fenología de la vegetación según el índice de vegetación de diferencia normalizada mediante imágenes satelitales en el Distrito De Socos–Ayacucho, 2017 Y 2021. UNSHC.
Correa, J. (2021). Coeficiente de Correlación Intraclase: Aplicaciones para estimar la estabilidad temporal de un instrumento de medida. Ciencias Psicológicas, 15(2).
Comsol. (2021). COMSOL Multiphysics: Simulation Software for Physics-Based Modeling. COMSOL, Inc.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative Inquiry & Research Design: Choosing Among Five Approaches. SAGE Publications.
Creswell, J. W., Hanson, W. E., Clark Plano, V. L., & Morales, A. (2021). Qualitative Research Designs: Selection and Implementation. The Counseling Psychologist, 35(2), 236-264. doi:10.1177/0011000006287390
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2023). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.
Crittenden, J. C., Trussell, R. R., Hand, D. W., Howe, K. J., & Tchobanoglous, G. (2021). Tratamiento de Agua: Principios y Diseño. Wiley.
Dagnino, J. (2014). Análisis de varianza. Revista chilena de anestesia, 43(4), 306-310.
Dagnino, J. (2015). Inferencia estadística: pruebas de hipótesis. Revista Chilena de Anestesia, 43(2), 125-128.
De la Mora, M. (2012). Metodología de la Investigación. Desarrollo de la Inteligencia. Thomson Learning.
Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1), 9-18
Domínguez, R., León, M., Samaniego, J., Sánchez, J., & Sunkel, O. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. CEPAL.
Echavarría Heras, H., Leal Ramírez, C., Solana Arellano E., Montiel Arzate, E. & Rodríguez Reyes, C. (2023). Método científico y su aplicación en la investigación ambiental. Departamento de Ecología Marina, CICESE.
Emilse, S. (2021). Uso de herramientas paramétricas para el análisis del comportamiento ambiental de edificios durante la fase de diseño [Tesis de maestría, Universidad de Sevilla].
EPA. (2019). Compendium of Methods for the Determination of Toxic Organic Compounds in Ambient Air. Environmental Protection Agency.
Farinango Aules, D. M., & Tenelema Toapanta, E. G. (2024). Estado del arte de la nanotecnología relacionado al medio ambiente y la sostenibilidad [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi].
Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad: se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Anales de Psicología, 30(2), 756-771. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911
Field, A. (2019). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage Publications.
Flores, E., & Medrano, A. (2019). Núcleo básico en el análisis de datos cualitativos: pasos, técnicas de identificación de temas y formas de presentación de resultados. Interdisciplinaria, 36(2), 203-215.http://dx.doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.13
Gallego, A. & González, R. (2017). Metodología De La Investigación En Ingeniería. Revista científica, (29), 115.
Gamage, G. A. T., & Smits, K. M. (2019). Recent Advances in Environmental Engineering Research: A Review. Environmental Science & Technology Letters, 6(7), 380-389.
Garay, R. & Carcamo, P. (2014). Manual de investigación ambiental. Universidad de Celaya.
García, C., Cano, M., Vega, F., Louise, S., Vilches, L. & Leiva, C. (2014). Nueva metodología de aprendizaje autónomo aplicada a una práctica de Ingeniería Química mediante técnicas de investigación-acción. Revista de innovación educativa, (13), 97-103.
García, J., Rodríguez, A., & Martínez, C. (2019). Tecnologías Avanzadas en el Tratamiento de Aguas Residuales. Editorial Alfaomega.
García, P., Fernández, A., & López, J. (2021). Combinación de Lodos Activados y Biorreactores de Membrana para el Tratamiento de Aguas Residuales. Revista de Ingeniería Ambiental, 34(3), 234-245.
Gómez, A., Sánchez, P., & Ortega, J. (2023). Optimización de la Gestión de Recursos Naturales a Través del Análisis de Big Data. Revista de Gestión Ambiental y Políticas Públicas, 45(1), 76-89.
Gómez, I., Pérez, J., & Ortega, M. (2023). Integración de Datos de Sensores y Modelos Predictivos para la Gestión Ambiental. Revista Internacional de Ciencias Ambientales, 40(2), 205-220.
González, A., Hernández, P., & Torres, R. (2019). Enfoques Interdisciplinarios en la Remediación Ambiental. Editorial Universitaria.
González, A. (2004). La preocupación por la calidad del medio ambiente: un modelo cognitivo sobre la conducta ecológica [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].
González, N. (2007). Desarrollo de la investigación. Universidad Rovira I Virgil.
Guevara, M., Petetin, H., Garatachea, R., López, F., Oliveira, K., Enciso, S., Jorba, O., Pérez C., & García, P. (2022). Actividades de modelización de emisiones y calidad del aire enfocadas al diseño de recomendaciones preliminares para la mitigación del ozono en España. Earth Sciences Department.
Gutiérrez, R. S., & García, A. (2023). Diseño cuasiexperimental en la investigación ambiental. Universidad César Vallejo.
Gutiérrez, O. (2021). Uso de materiales ecológicos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Centro de Gestión de Investigación y Extensión–CEDEC
Gupta, P., & Christopher, S. A. (2020). Seven-Year Particulate Matter Air Quality Assessment from Surface and Satellite Measurements. Atmospheric Chemistry and Physics, 20(9), 4967-4980.
Guttman, L., & Sainani, K. (2017). Statistics for the Environment: Advanced Statistical Techniques for Environmental Science. Journal of Environmental Statistics, 9(1), 24-35.
Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2019). A Primer on Partial Least Squares Structural Equation Modeling. SAGE Publications.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Babin, B. J., & Black, W. C. (2019). Multivariate data analysis. Cengage Learning.
He, J., Liu, X., & Wei, Z. (2020). Aplicación de Zeolitas y Adsorbentes Basados en Carbono en el Tratamiento de Aguas Residuales. Revista de Gestión Ambiental, 273.
Herrera Rodríguez, J. I., Guevara Fernández, G. E., & Munster de la Rosa, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 120-134.
Holguín, C. (2022). Gestión de tráfico vehicular y calidad del aire del Centro Histórico de Cusco, 2021 [Tesis de grado, Universidad César Vallejo].
ISO. (2020). ISO 5667-1: Water Quality–Sampling–Part 1: Guidance on the Design of Sampling Programmes and Sampling Techniques. International Organization for Standardization.
Jolliffe, I. T., & Cadima, J. (2016). Principal Component Analysis: A Review and Recent Developments. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 374(2065).
Jones, B., & Nachtsheim, C. J. (2017). A Class of Three-Level Designs for Definitive Screening in the Presence of Second-Order Effects. Journal of Quality Technology, 49(1), 1-13. doi:10.1080/00224065.2017.11917974
Karmperis, A. C., Aravossis, K. G., & Tatsiopoulos, I. P. (2017). Waste Collection Systems: The Strategic Role of Models. Waste Management & Research, 35(12), 1224-1233. doi:10.1177/0734242X17738974
Kaya, E., Agca, M., Adiguzel, F., & Cetin, M. (2019). Spatial data analysis with R programming for environment. Human and ecological risk assessment: An International Journal, 25(6), 1521-1530.
Klemeš, J. J., Fan, Y. V., & Jiang, P. (2020). The Energy and Environmental Footprint of COVID-19 Fighting Measures – PPE, Disinfection, Supply Chains. Energy, 211.
Kumar, V., Pandey, A., & Pandey, A. K. (2020). Application of Response Surface Methodology for Optimization of Biorremediation Processes. Bioremediation Journal, 24(2), 89-102.
Lee, K., Jeong, H., & Park, S. (2021). Real-Time Monitoring of Air Quality Using Advanced Sensor Technologies. Journal of Environmental Monitoring and Assessment, 193(2), 73.
Li, Z., Zhang, J., & Cai, Y. (2019). Stochastic Modeling of Water Quality in Rivers Contaminated by Industrial Discharges. Journal of Environmental Management, 236.
Litter, M. I. (2022). Últimos avances en tecnologías de base fotoquímica aplicadas a eliminación de contaminantes en agua. Asociación Química Argentina.
Liang, X., Zheng, X., & Li, S. (2021). Innovaciones en Sensores Remotos para la Monitorización Ambiental. Editorial Springer.
Loayza Pérez, Jorge, & Silva Meza, Vicky (2013). Los procesos industriales sostenibles y su contribución en la prevención de problemas ambientales. Industrial Data, 16(1),108-117.
López, C, Menéndez, C., & Cheikh, F. (2016). Métodos experimentales para el tratamiento de aguas residuales. IWA.
López, M., Pérez, R., & Fernández, M. (2021). Avances en Tecnologías de Control de Emisiones Atmosféricas. Revista de Contaminación del Aire, 28(1), 98-112.
Massolo, L. A. (2015). Introducción a las herramientas de gestión ambiental. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
Marin, L., Hernandez, M. y Florez, Q. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias, 1(1), 60-75.
Martinez, A. (2023). Remoción de manganeso empleando el método de reducción alcalinización en pruebas a nivel de laboratorio en aguas contaminadas por las actividades mineras de la Región Pasco [Tesis de grado, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión].
Martínez, J., Gómez, R., & López, A. (2022). Avances en Redes de Sensores para el Monitoreo de la Calidad del Agua y del Aire. Revista de Tecnología Ambiental, 31(1), 75-90.
Martínez, J., Rodríguez, A., & Fernández, M. (2021). Sinergias en la Gestión Ambiental: Integración de Disciplina para Soluciones Sostenibles. Revista de Ciencias Ambientales, 30(2), 213-225.
Martínez Sepúlveda, J. A., Sánchez Yáñez, J. M., Volke Sepúlveda, T., Vallejo Quintero, V. E., Pérez Junco, L. M., Duarte Bautista, P. A., & Reinaldo Casallas, M. (2021). Remediación de suelos contaminados: fundamentos y casos de estudio. Universidad EAN.
MathWorks. (2019). MATLAB and Simulink for Technical Computing. The MathWorks, Inc.
Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación: una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines. UNAM.
Mayorga, R., Graciano, D., Hernández, A., Moctezuma, P., Pérez, B., & Roldan, A. (2022). Cuadro comparativo de Análisis Paramétrico y No Paramétrico. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 10(20), 90-93. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i20.9143
Mendez, R., & Urquia, A. (2023). Evaluación de la contaminación y calidad del aire por material particulado vinculado a las variables meteorológicas en Lima Metropolitana entre 2017-2020 [Tesis de ingeniería, Universidad César Vallejo].
Mengyuan, Z., Wang, J., Xiao., Y., Zhang, Yu, Z., Lin, Z., Ren, H., Bing, W., & Lin, Y. (2022). A review of the application of machine learning in water quality evaluation. Eco-Environment & Health, 1(2), 107-116.
Moler, C. (2020). Numerical Computing with MATLAB. MathWorks, Inc.
Montgomery, D. C. (2017). Design and Analysis of Experiments. John Wiley & Sons.
Morales, R., Fernández, A., & Torres, M. (2021). Avances en el Uso de Aprendizaje Automático para el Análisis de Datos Ambientales. Revista de Análisis de Datos Ambientales, 22(3), 189-202.
Morales, P., & Rodríguez, L. (2016). Aplicación de los coeficientes correlación de Kendall y Spearman. Agrollanía, 13.
Morell, L. (2023). ANOVA cálculo manual [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UmdJZ7YlVzA&t=1s
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad SurColombiana.
Moreno, G. (2011). Análisis e interpretación de datos cualitativos. Universidad de la República.
Morgan, D. L., & Hoffman, K. (2020). Focus Groups as Qualitative Research. SAGE Publications.
Moussavi, G., & Mahmoudi, N. (2009). Tratamientos Avanzados de Aguas Residuales: Técnicas y Aplicaciones. Editorial Reverte.
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2022). New Directions for Chemical Engineering. The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/26342.
Navas, M. F., Postigo-Fuentes, A. Y., Granados, L. P., & Salarirche, N. A. (2022). Cómo hacer investigación cualitativa en el área de tecnología educativa. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 93-116.
Nemer, M. (2021). Huella de carbono de un sistema conceptual de generación de electricidad a partir de biomasa con captura y almacenamiento de carbono [Tesis de maestría, Escuela Superior Politécnica del Litoral].
NRC (2017). Environmental Cleanup at Navy Facilities: Risk-Based Approaches. National Research Council. National Academies Press.
Ortega, C. (2018). Análisis de datos de una investigación cualitativa. Question pro. https://lc.cx/KRo014
Ott, R. L., & Longnecker, M. (2016). An Introduction to Statistical Methods and Data AnalysisCengage Learning.
Pendón, M., Williams, A., Cibeira, N., Couselo, R., Crespi, G., & Tittonel, M. (2017). Energía renovable en Argentina: cambio de paradigma y oportunidades para su desarrollo. UNLP.
Perdigón, R., & Pérez, M. (2022). Herramientas de código abierto para el análisis estadístico en investigaciones científicas. Academia de Ciencias de Cuba, 12(3), 1-10.
Pérez, L., Gómez, I., & Soto, A. (2022). Educación Interdisciplinaria en Ingeniería Química Ambiental: Un Enfoque Integral. Revista de Educación y Capacitación Profesional, 28(1), 45-58.
Perez, J. (2019). Memoria ambiental: una aproximación desde la historia ambiental para la reconstrucción de las prácticas agro – mineras en Boyacá y su relación con la enseñanza de las Ciencias Sociales [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional].
Perico, N., Galarza, E., Diaz, M., Arevalo, H., & Perico, N. (2020). Guía Práctica de Investigación en Ingeniería: Apoyo a la formación de docentes y universitarios. Unminuto.
Pinilla, J., & Rico, A. (2021). ¿Pearson y Spearman, coeficientes intercambiables? Comunicaciones en Estadística, 14(1), 53-63.
Ponce, R., Ventura, D., Hernández, A., Jiménez, P., Galindo, B., & Carpio, A. (2022). Cuadro comparativo de análisis paramétrico y no paramétrico. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 10(20), 90-93.
Quevedo, F. (2011). Estimación de parámetros. Medwave, 11(06). https://doi.org/10.5867/medwave.2011.06.5053
Quiroga, V. (2018). Metodología de la Investigación en Química: Guía Teórico y Práctico. Editorial Cientifica Universitaria. Universidad Nacional de Catamarca.
Ramirez, J. L., & Callegas, P. H. (2020). Investigación y educación superior. Lulu.com
Reckhow, K. H., Qian, S. S., & Harmel, R. D. (2019). A New Generation of Water Quality Models for TMDL Development and Implementation. Environmental Modelling & Software, 120.
Reyes, L., & Villanueva, C. (2021). Diseño de una propuesta ambiental para la fitoextracción de metales pesados utilizando el género amaranthus sp. para la restauración de suelos contaminados por la Minera Quiruvilca SA–La Libertad 2020 [Tesis de ingeniería, Universidad Privada del Norte].
Reyes, W. (2020). Optimización del tratamiento de aguas residuales domésticas mediante la implementación del sistema MBBR en la provincia Caylloma – AQUAFIL [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Ricardo, M., & Rubio, C. (2020). Estadística con aplicaciones en R. Editorial Tadeo
Rodríguez, F., Martínez, A., & Núñez, J. (2024). Evaluación del Impacto de Políticas Ambientales mediante Tecnologías de Monitoreo en Tiempo Real. Revista de Políticas Ambientales, 19(3), 317-330.
Rodríguez, L., Martínez, J., & González, I. (2022). Predicción de Eventos Ambientales Extremos Mediante Técnicas de Aprendizaje Automático. Revista Internacional de Ciencias Ambientales y Tecnología, 33(2), 142-155.
Rodríguez, C., Oré, J., & Vargas, D. (2021). Las variables en la metodología de la investigación científica. 3Ciencias.
Roulston, K. (2021). Interviewing: A Guide to Theory and Practice. SAGE Publications.
Rubio-Aliaga, I., Zimmermann, M. B., & Braga-Lagache, S. (2019). Advances in Experimental Design for Nutritional Research. Nutrients, 11(5), 1028. doi:10.3390/nu11051028
Ruiz, M. (2021). Estadística descriptiva [Tesis de maestría, Universidad Salazar Virtual].
Tapia, C., & Cevallos, K. (2023). Pruebas de bondad de ajuste Kolmogórov-Smirnov y Ji-cuadrada aplicadas a la toma de decisiones empresariales. Yachana Revista Científica, 12(2), 113-127.
Teran, J. (2022). Aprovechamiento de pañales descartables utilizados como fuente de Reserva Hídrica en plantaciones forestales de quinual en el Valle Del Mantaro. UNSCH.
Tufte, E. R. (2021). The visual display of quantitative information. Graphics Press.
Saldívar, S., Cabrera, J., & Reta, M. (2017). Tecnologías de captura y almacenamiento de dióxido de carbono. Revista de Ciencias Naturales y Agropecuarias, 4(12), 22-34.
Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez, A., & Murillo, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181.
Sánchez, R. (2015). t-Student: Usos y abusos. Revista mexicana de cardiología, 26(1), 59-61.
Sánchez, M., García, A., & Fernández, J. (2022). Integrated Sampling Techniques for Comprehensive Environmental Monitoring. Environmental Science & Technology, 56(6), 3456-3466.
Sánchez, O., Cardona, C., & Sánchez, D. (2012). Análisis de ciclo de vida y su aplicación a la producción de bioetanol: Una aproximación cualitativa. Revista Universidad EAFIT, 43(146), 59–79.
Santos, A., Oliveira, A., & Martins, F. (2021). Nanotecnología en el Tratamiento de Agua y Aguas Residuales: Avances y Direcciones Futuras. Revista de Ciencia Ambiental y Nano, 8(2), 335-352.
Seo-Capybara. (2023, 19 de diciembre). Importancia de la Química en la Ingeniería Ambiental. Blog Autónoma. https://www.autonoma.pe/blog/importancia-quimica-ingenieria-ambiental/
Sillanpää, M., Nyström, M., & K. (2020). Procesos de Oxidación Avanzada para la Degradación de Contaminantes Emergentes: Una Revisión. Revista de Materiales Peligrosos, 399.
Singh, V. P., Frevert, D. K., & Madsen, H. (2020). Hydrologic Modeling: Progress and Future Directions. Water Resources Research, 56(5).
Smith, R., & Peters, M. (2020). Enhancing Chemical Engineering Education with Advanced Simulation Tools. Chemical Engineering Education, 54(2), 76-85.
Soto, E., Del C Miranda, R., Sosa, C. A., & Loredo, J. A. (2006). Optimización del Proceso de Remoción de Metales Pesados de Agua Residual de la Industria Galvánica por Precipitación Química. Información tecnológica, 17(2), 33-42.
Strauss A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia
Tchobanoglous, G., Stensel, H. D., Tsuchihashi, R., & Y. (2020). Ingeniería de Aguas Residuales: Tratamiento y Recuperación de Recursos. McGraw-Hill Educación.
Valverde, J. (2024). Educación Ambiental y el Manejo de los Residuos Sólidos de la Institución Educativa Pública Secundaria José María Arguedas del distrito de Chuquibambilla–Provincia de Grau–Apurímac 2023 [Tesis de ingeniería, Universidad Tecnológica de los Andes].
Vega, J., López, C., & Morales, R. (2023). Integración de Prácticas Profesionales en la Formación Académica en Ingeniería Ambiental. Revista Internacional de Ingeniería y Educación, 32(3), 321-334.
Villada, D. & Beltrán, O. (2020). Elementos de estadística descriptiva y probabilidad. Universidad Piloto de Colombia.
Wang, J., Li, Y., & Huang, G. (2019). Modeling Contaminant Transport in Groundwater Using COMSOL Multiphysics. Environmental Earth Sciences, 78(5), 134.
Wang, J., Zhang, L., & Liu, W. (2019). Aplicaciones de Big Data en la Investigación Ambiental. Editorial Elsevier.
Warner, R. M. (2020). Applied statistics: From bivariate through multivariate techniques. Guilford Press.
Wold, S., Esbensen, K., & Geladi, P. (2020). Principal Component Analysis. Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems, 2(1-3), 37-52.
Yadav, A., Kumar, V., & Kumar, P. (2020). Emerging Trends in Chemical Engineering Research: Environmental Perspectives. Journal of Environmental Chemical Engineering, 8(5).
Yiqiang, H., Chuanxun, Ji, Y., Yanyan, L., Wenlong, J., & Sijing, S. (2021). Review on unmanned aerial vehicle remote sensing and its application in coastal ecologica environment monitoring. IOP Conf. Series: Earth and Environmental Science, 821.
Yin, R. K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods. Sage Publications.
Yuni, J. A., y Urbano, C. A. (2003). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. Editorial Brujas.
Zaman, A., Khan, S., & Ali, S. (2020). Capacitación y Educación en Ingeniería Ambiental: Nuevas Tendencias. Editorial Eco.
Zhou, S., Zhang, H., & Zhang, Y. (2020). Avances Recientes en Tecnología de Captura y Almacenamiento de Carbono: Una Revisión. Revista de Producción Limpia, 242, 118470. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118470
Zou, B., Wang, H., & Peng, Q. (2019). Application of Partial Least Squares Regression in Environmental Studies. Environmental Monitoring and Assessment, 191(11), 673. doi:10.1007/s10661-019-7842-3
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.
