El Eco del Progreso: impactos ambientales y sociales de un proyecto de agua potable y saneamiento.

Autores/as

Wilmer Ugarte López, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú; Antonio Manuel Otoya Zelada, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú; Elías Fernando Haro Aro, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú; Laura Isabel Gutiérrez Escarcena, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú; Haniel Solís Muñoz, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú; Alex Genereux Rodríguez Rodríguez, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú; Luis Miguel Castillo Rodríguez, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú

Palabras clave:

Gestión ambiental; Agua potable; Desarrollo sostenible; Impacto ambiental; Infraestructura.

Sinopsis

El libro presenta una evaluación del impacto ambiental del proyecto de agua potable y saneamiento en Baños del Inca, Cajamarca. Analiza los efectos de dicho proyecto sobre los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del medio ambiente, con un enfoque en los cambios en la calidad de vida de los habitantes de la zona de influencia. La investigación adopta un enfoque cuantitativo no experimental, utilizando herramientas como guías de observación y matrices de análisis ambiental, basadas en metodologías reconocidas. El propósito es describir la interacción entre las actividades del proyecto y el entorno, destacando los aspectos ambientales relevantes durante la etapa de construcción. Este libro está dirigido a profesionales, investigadores y tomadores de decisiones interesados en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en proyectos de infraestructura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Wilmer Ugarte López, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú

Doctor en Ciencias Ambientales, experto en gestión ambiental, con amplia experiencia en el sector privado en empresas trasnacionales líderes en minería, construcción y experiencia en el sector público como asesor y consultor ambiental, docente en la Universidad Nacional de Trujillo de la Escuela de Ingeniería Ambiental. Miembro de RENACYT.

Antonio Manuel Otoya Zelada, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú

Doctor en Ingeniería Química Ambiental, Maestro en Ciencias y Título profesional de Ingeniero Químico, experiencia docente, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), facultad de ciencias básicas y en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), facultad de Ingeniería Química. Miembro de RENACYT

Elías Fernando Haro Aro, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú

Doctor en Ingeniería Química Ambiental, Título profesional de Ingeniero Químico, experiencia docente en la Universidad Cesar Vallejo (UCV), ciencias básicas y en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Ingeniería Ambiental. Miembro de RENACYT.

Laura Isabel Gutiérrez Escarcena, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú

Doctor en Ingeniería Química Ambiental, Título profesional de Ingeniero Químico, experiencia docente en la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Ingeniería Ambiental.

Haniel Solís Muñoz, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú

Ingeniero Químico con títulos de pregrado, maestría y doctorado de la Universidad Nacional de Trujillo. Experto en Ingeniería Química Ambiental, asesor y jurado de tesis. Docente en Química, Cultura Ambiental, Termodinámica, Diseño de Plantas de Tratamiento y más. Miembro de RENACYT.

Alex Genereux Rodríguez Rodríguez, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú

Ingeniero Químico con maestría en Investigación y docencia universitaria, con experiencia en Docencia superior, Metalurgia, Laboratorio Químico, medio ambiente, Seguridad y salud ocupacional.

Citas

Bello, F. J., Somoano, M., Clavero, M., Gómez, G., & Losada, M. A. (2016). El sistema dunar de Valdevaqueros: evolución histórica y alternativas de gestión. Ribagua, 3(2), 46–55.

Boiral, O., Guillaumie, L., Heras, I., & Tayo Tene, C. (2018). Adoption and Outcomes of ISO 14001: A Systematic Review. International Journal of Management Reviews, 20(2), 411–432.

Bustamante, L. (2019) Evaluación del impacto ambiental para la construcción de la carretera Cajabamba Lluchubamba, provincia de Cajabamba, región de Cajamarca [Tesis pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].

Callirgos, L. J., & Méndez D. C. (2016). Gestión integral para el tratamiento de residuos sólidos en el distrito de Trujillo provincia Trujillo [Tesis de grado, Universidad Privada Antenor Orrego].

Corimarchevsky, N., Giubergia, A., & Ponce, N. (2018). Environmental impact assessment of the quarry “La Represa” in San Luis province, Argentina. Ecnura, 22(56), 51-61.

Conesa, V. (2011). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Editorial Muni Prensa.

Frau, C. M., Santos, J. R., Maldonado, F. D., Valenzuela, J. G., Valeriano, M. M., Rojas, Y. O., & Hernández, Y. M. (2010). Characterization and monitoring of semi-arid landscape in the maule region from satellite data. Revista Brasileira de Engenharia Agricola e Ambiental, 14(6), 660–668.

Fonseca, L. M., & Domínguez, J. P. (2018). Exploratory Research of ISO 14001:2015 Transition among Portuguese Organizations. Sustainability 10(3), 781. https://doi.org/10.3390/su10030781

Johnstone, L. (2020). The construction of environmental performance in ISO 14001-certified SMEs. Journal of Cleaner Production, 263.

Khan, P. A., & Johl, S. K. (2019). Nexus of Comprehensive Green Innovation, Environmental Management System-14001-2015 and Firm Performance. Cogent Business and Management, 6(1).

Lewandowska, A., & Matuszak-Flejszman, A. (2014). Eco design as a normative element of Environmental Management Systems—the context of the revised ISO 14001:2015. International Journal of Life Cycle Assessment, 19(11), 1794–1798.

Neves, F. De O., Salgado, E. G., & Beijo, L. A. (2017). Analysis of the Environmental Management System based on ISO 14001 on the American continent. Journal of Environmental Management, 199(2), 251–262.

Martins, F., & Fonseca, L. (2018). Comparison between eco-management and audit scheme and ISO 14001:2015. Energy Procedia, 153, 450–454.

Patón, J. D., Baldassarre, M. T., Rodríguez, M., & Piattini, M. (2019). Application of ISO 14000 to Information Technology Governance and Management. Computer Standards and Interfaces, 65, 180–202.

Pérez, I. (2017); Identificación y evaluación de impactos ambientales en el Campus Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec, Toluca México. Acta universitaria, 27(3), 36-56.

Rino, C., & Salvador, N. (2017). ISO 14001 certification process and reduction of environmental penalties in organizations in Sao Paulo State, Brazil. Journal of Cleaner Production, 142, 3627-3633.

Rodríguez, A. (2019). Environmental Management in three Subsidiaries of Unión Eléctrica de Cuba. Economía y Desarrollo.

Rojas, J. (2014). Elementos para la integración de sistemas de gestión y su importancia en la cadena productiva del transporte de carga terrestre en Colombia. Suma de Negocios, 5(12), 136–142.

Sánchez, H., Romero, C. & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Universidad Ricardo Palma

Salim, H. K., Padfield, R., Hansen, S. B., Mohamad, S. E., Yuzir, A., Syayuti, K., Tham, M. H., & Papargyropoulou, E. (2018). Global trends in environmental management system and ISO14001. Journal of Cleaner Production, 170, 645–653.

Satula, I., Ulloa, Mayda & Gola, J. (2017). Environmental assessment for the solids waste pond in Katenguenha, Angola. Mineria y geología, 33(3), 350-362.

Susanto, A., & Mulyono, N. B. (2017). The transitional change on the implementation of iso 14001: 2015 in Copper Ore Mill–Case study. Journal of Ecological Engineering, 18(5), 37–49.

Taako,G., Kiemo, K.,& Andama, E.(2020), An assessment of environmental impact assessment practice in Uganda: challenges and opportunities for achieving sustainable development. Heliyon, 6. 1-11

Ugarte López, W. (2023). Evaluación del impacto ambiental del proyecto de agua potable y saneamiento en Baños del Inca – Cajamarca [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Trujillo]

Velarde, H. K. O. (2016). Propuesta para la implementación de un sistema de gestión ambiental, basado en la norma ISO 14001: 2015, para disminuir el número de aspectos ambientales significativos en la Empresa Curtiembre Quimipiel S. A. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Trujillo].

El Eco del Progreso: impactos ambientales y sociales de un proyecto de agua potable y saneamiento

Descargas

Publicado

April 7, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-12-1

Fecha de publicación (01)

2025-04-07