Delito y poder: el lavado de activos en la región La Libertad

Autores/as

Marco Joel Mejia Pinedo
Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú
https://orcid.org/0009-0006-6711-0230
Carmen Olinda Neyra Alvarado
Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú
https://orcid.org/0000-0001-7137-0912
Davis Alberto Mejia Pinedo
Universidad Mayor de San Marcos | Lima | Perú
https://orcid.org/0000-0002-8790-1682

Palabras clave:

Palabras clave: Lavado de activos; criminalidad; jurídico; investigación; sanción.

Sinopsis

En la región de La Libertad, entre los años 2008 y 2013, el delito de lavado de activos emergió como una sombra que buscaba ocultar el origen ilícito de bienes mediante complejas transacciones financieras. Esta investigación, arraigada en un estudio jurídico, social y político, se adentra en las entrañas de este fenómeno, explorando su impacto y la necesidad de sancionar a quienes lo perpetran. A través de un análisis profundo, se busca no solo caracterizar el delito, sino también proponer soluciones viables que fortalezcan la lucha contra esta práctica, evitando que el país caiga en las garras de un narcoestado. El libro se estructura en capítulos que van desde la identificación del problema hasta las recomendaciones finales, pasando por la metodología, los resultados y su discusión. Los magistrados del Distrito Fiscal de La Libertad son los protagonistas de este estudio, cuyas voces y experiencias iluminan el camino hacia una justicia más efectiva. La investigación no solo revela la magnitud del problema, sino que también invita a reflexionar sobre las acciones necesarias para combatirlo, destacando la importancia de una policía nacional fortalecida y comprometida con la erradicación de este flagelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Joel Mejia Pinedo, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú

Fiscal Adjunto Provincial del Distrito Fiscal de Amazonas. Abogado de Procuraduría Pública del Ministerio Público Abogado por la Universidad Nacional de Trujillo. Maestro en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas.

Carmen Olinda Neyra Alvarado, Universidad Nacional de Trujillo | Trujillo | Perú

Abogada. Doctora en Derecho y CC.PP. PhD en Educación, Tecnología e Investigación-México. Profesora Principal, Departamento CC. Jurídicas Privadas y Sociales. Facultad de Derecho y CC. PP-UNT: Ética: Procuraduría del Estado. Investigación: Celaya-México.

Davis Alberto Mejia Pinedo, Universidad Mayor de San Marcos | Lima | Perú

Docente Investigador RENACYT-CONCYTEC, Código de Registro: P0087088 Nivel: V, docente de la Universidad Mayor de San Marcos.

Citas

Abanto Vásquez, M. (1997). Derecho Penal Económico. Consideraciones jurídicas y económicas.

Aránguez Sánchez, C. (2000). El delito de blanqueo de capitales. Marcial Pons

Bacigalupo Zapater, L. (1998). La Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Marcial Pons.

Bajo Fernández, M. (2009). El desatinado delito de blanqueo de capitales, en política Criminal y blanqueo de capitales. Marcial Pons.

Blanco Cordero, I. (2002). El delito fiscal como actividad delictiva previa del blanqueo de capitales. Unidad de Inteligencia Financiera y Administración Tributaria

Bramont–Arias Torres, L. (2008). Alcances de la ley penal contra el lavado de activos. Actualidad Penal.

Buompadre, J. E. (2004). Lavado de dinero. Astrea.

Cancio Meliá, M. (2009). El injusto de los delitos de organización: Peligro y significado. Revista General de Derecho Penal, (8).

Carnelutti, F. (1994). Cuestiones sobre el proceso penal. Librería el foro.

Carnevali Rodríguez, R. (2010). La criminalidad organizada. Una aproximación al Derecho penal italiano, en particular la responsabilidad penal de las personas jurídicas y la confiscación. Ius et Praxis, 16(2), 273-330.

Caro Coria, D. (2012). Sobre el tipo básicos del lavado de activos. Universidad de Salamanca.

Caro, J. (2010). Impunidad del autolavado en el ámbito del delito de lavado de activos, en dogmática penal aplicada. Universidad de Salamanca.

Boscone, C. (2005). Error de tipo, criminalidad económica y delito de lavado de activos de origen delictivo pro manuscripto. Anuario de derecho penal y ciencias penales.

Caparrós F. E. (2012). El delito de blanqueo de capitales. Editorial Tirant.

Gálvez Villegas, T. (2009). El delito de Lavado de Activos. Instituto Pacifico S.A.C.

Hurtado Pozo, J. (2011). Manual de Derecho Penal. Grijley.

Jakobs, G. (1996). La imputación objetiva, en el Derecho Penal. Universidad de Mendoza.

Lamas Puccio, L. (2000). Transacciones financieras sospechosas. YachaQ: Revista De Derecho, (1), 102-111. https://doi.org/10.51343/yq.vi1.1341

Prado Saldarriaga, V. (2010). El delito de omisión de reportes de transacciones u operaciones sospechosa.

Prieto García. M. (2010). La deconstrucción del concepto de blanqueo de capitales. Revista para el Análisis del Derecho, (1).

Sánchez-Ortiz, G. (2005). Los delitos de encubrimiento. Dykinson.

Zúñiga Rodríguez, L. (2009). Criminalidad Organizada y sistema de derecho penal. Comares.

Delito y poder: el lavado de activos en la región La Libertad

Descargas

Publicado

March 18, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-04-6

Fecha de publicación (01)

2025-03-18