Afecto y Consumo. La influencia de las mascotas en las decisiones económicas de los peruanos

Autores/as

Jesús Martín Rodríguez Alburqueque
Universidad Nacional de Moquegua | Moquegua | Perú
https://orcid.org/0000-0002-6746-9108
Juan Ramos López
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | Ayacucho | Perú
https://orcid.org/0000-0001-5324-2554
Félix Rojas Orellana
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | Ayacucho | Perú
https://orcid.org/0000-0001-8064-978X

Palabras clave:

Filiación a mascotas; consumo emocional; industria del cuidado de mascotas; factores sociodemográficos.

Sinopsis

El estudio analiza el vínculo emocional entre humanos y mascotas en el Perú urbano desde una perspectiva sociodemográfica y económica. Su propósito radicó en comprender cómo la filiación hacia los animales influye en el consumo emocional y en la toma de decisiones relacionadas con su cuidado. Para ello, se adoptó un enfoque descriptivo, basado en la recopilación y análisis de datos cuantitativos obtenidos mediante encuestas y análisis factorial. A través de un diseño de investigación no experimental y transversal, la obra proporciona una visión detallada de las tendencias y comportamientos del consumidor peruano, explorando la intersección entre el apego emocional y las decisiones de compra en el mercado de mascotas. El libro contextualiza la transformación del rol de las mascotas en la sociedad, abordando su impacto en el bienestar humano y en las dinámicas de consumo. Examina las razones que motivan la tenencia de animales, la humanización de las mascotas y la evolución de la industria de productos y servicios asociados. Además, describe los factores que determinan la relación humano-animal, considerando aspectos como la salud, alimentación, recreación y gasto económico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Martín Rodríguez Alburqueque, Universidad Nacional de Moquegua | Moquegua | Perú

Licenciado en Administración con tres maestrías en investigación, marketing y un MBA. Especialista en marketing e investigación, con más de 15 años de experiencia en estrategias de negocio y estudios de mercado. Ha trabajado con empresas, cadenas productivas y ONGs en el Perú, y cuenta con 10 años de docencia universitaria.

Juan Ramos López, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | Ayacucho | Perú

Estudiante de Antropología Social en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Es articulista en revistas nacionales e internacionales. Es autor del libro: Escombros de la memoria. Panorama de Antropología en Ayacucho (2024).

Félix Rojas Orellana, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga | Ayacucho | Perú

Docente de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Antropólogo y maestro en Antropología Jurídica, doctorando en Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Autor de libros sobre esterilizaciones forzadas, derechos humanos, además, de diversos artículos

Citas

Amiot, C. E., & Bastian, B. (2015). Toward a psychology of human–animal relations. Psychological Bulletin, 141(1), 4-67.

Andreu, L. (2003). Emociones del consumidor: componentes y consecuencias de marketing. Estudios sobre consumo, (64), 9-26.

Borda Velaquez, J. J. (2019). Cultura de consumo del comprador de productos para mascotas. Universidad de Manizales.

Cailliette, A. (2001). Los mercados digitales: Una solución estratégica para las empresas [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León].

Cannon, W. B. (1929). Bodily Changes in Pain, Hunger, Fearand Rage. Appleton-Century-Crofts.

Casasola Rivera, W. (2019, 22 de noviembre). Ética para el bienestar animal: un programa de alfabetización emocional. Hoy en el tec. https://lc.cx/KrsX6t

Chaverri Suárez, F. (2011). El vínculo humano-animal y la fundamentación para la ética animal: temas para la bioética. Revista PRAXIS, 67, 129-139.

Chávez, Q. L. (2022, 2 de agosto). Así es como el mercado de mascotas en Perú movería US$429 millones este año. Forbes. https://lc.cx/vUYyH-

Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic Medicine, 38(5), 300–314.

Cohen, J. B., & Areni, C. S. (1991). Affect and Consumer Behavior. Prentice-Hall.

Coll Blanco, C., & De La Rosa Blanco, S. (2018). Comportamiento de compra del consumidor de productos para mascotas en Latinoamérica. ADGNOSIS.

CPI. (2018). Tenencia de mascotas en hogares a nivel nacional.

Csiksenthmihalyi, M., & Csiksenthmihalyi, S. (1998). Experiencia óptima: Estudios psicológicos del flujo en la conciencia. Descleé De Brouwer.

Delgado, S. E. (2021, 16 de diciembre). Interacciones entre especies: ¿Cómo se genera el vínculo entre humanos y perros? Neurociencia. https://cinv.uv.cl/vinculo-humanos-y-perros/

Deza Saavedra, E., Quiroz Juárez, C., Carreño Rojas, S. M., & Guardia Ramírez, E. M. (2021). Diseño e implementación de una tienda especializada de productos y servicios para mascotas “FASHION MASCOTS” [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Perú].

Díaz Videla, M. (2020). Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese? Calidad De Vida Y Salud, 13, 2-32.

Fernández - Abascal, E. G., & Cano - Vindel, A. (1995). Actividad cognitiva. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. .

Fine, A. H. (2019). The human-animal bond over the lifespan: A primer for mental health professionals. AP.

Flores. (2007). Contabilidad básica. http://pedroflovel.blogspot.pe/2007/10/transaccionescomerciales.html

Freundt, U. P. (2013). Medios digitales Perú. https://lc.cx/FVmMaQ

García Gil, K. (2021, 21 de mayo). Crecimiento de la industria del cuidado de las mascotas. BBVA. https://www.bbva.ch/noticia/crecimiento-de-la-industria-del-cuidado-de-las-mascotas/

Gutiérrez, G., Granados, D. R., & Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, (16), 163-183.

Hawkins, D. I., Best, R., & Coney, K. A. (2003). Comportamiento del consumidor: repercusiones en la estrategia de marketing. McGraw-Hill.

Herzog, H. A. (2014). Biology, culture, and the origins of pet-keeping. Animal Behavior and Cognition, 3.

Horna, A. A. (2010). 7 pasos para una tesis exitosa. Universidad San Martin de Porres.

INEI. (2017). Características de la población. INEI.

Johannson, E. (1999). Human-Animal Bonding: An Investigation of Attributes. University of Alberta.

Lange, C. G., & James, W. (1922). The Emotions. Williams & Wilkens.

Marsh, H. W., Richards, G., & Barnes, J. (1986). Multidimensional Self-Concepts: The Effect of Participation in an Outward-Bound Program. Journal of Personality & Social Psychology, 50(1), 195–204.

Martínez González, C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. AEPap.

McNicholas, J., & Collis, G. M. (1995). The end of a relationship: Coping with pet loss. The Waltham book of human–animal interaction: Benefits and responsibilities of pet ownership. British Journal of Psychology, 127-143.

Meléndez Samó, L. M. (2014). El vínculo humano-animal y sus implicaciones para la psicología en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 25(2), 160-182.

Memeza CCaccya, S., Pineda Lerzundi, D. P., Rojas Games, R. G., Rojas Villanueva, J., & Sanchéz Almonacid, F. F. (2020). Postres para mascotas [Trabajo de investigación, Universidad San Ignacio de Loyola].

Meza Aguilar, H. J. (2017). Servicio de cafetería para Cat Lovers en el Distrito de Miraflores. USMP.

NUPEC. (2022, 16 de noviembre). ¿Qué es el vínculo humano-animal?: https://lc.cx/PqzltB

Oliver, R. L. (1997). Satisfaction. A Behavioral Perspective on the Consumer. McGraw-Hill.

Páramo Morales, D. (2009). National culture and consumer behavior in international markets: A symbolic consumer choice behavior approach. British Academy of Management., 34-36.

Roseman, I. J. (1984). Cognitive Determinants of Emotion. Review of Personality and Social Psychology, 11-36.

Sable, P. (2013). The pet connection: An attachment perspective. Clinical Social Work Journal, 93-99.

Sampieri, R. H., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Graw Hill.

Serpell, J. A. (2011). Pets in the family: An evolutionary perspective. The Oxford handbook of evolutionary family psychology.

Shiffman, G. L., & Kanuk, L. l. (2010). Comportamiento del Consumidor. Pearson Educación.

Slatter, J., Lloyd, C., & King, R. (2012). Homelessness and companion animals More than just a pet? The British Journal of Occupational Therapy, 377-383.

Staats, S., Wallace, H., & Anderson, T. (2008). Reasons for companion animal guardianship (pet ownership) from two populations). Society and Animals.

Tomkins, S. S. (1984). Affect Theory: Approaches to Emotion. Springer.

TransNews. (2022, 12 de agosto). En la actualidad se observa un fuerte incremento de solteros y solteras que regalonean y cuidan con verdadera devoción a sus mascotas. Son los denominados “pet lovers”. https://lc.cx/rvmOp7

Vara, A. (2012). 7 pasos para una tesis exitosa. Universidad San Martin de Porres.

Wilson, E. O. (1984). Biophilia. Harvard University Press.

Afecto y Consumo. La influencia de las mascotas en las decisiones económicas de los peruanos

Descargas

Publicado

April 7, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-15-2

Fecha de publicación (01)

2025-04-07