Contra la Psicología Positiva. Crítica althusseriana y lacaniana de la psicología neoliberal
Palabras clave:
Capitalismo; Marxismo; Neoliberalismo; Psicoanálisis; PsicologíaSinopsis
En este libro se propone dilucidar la relación existente entre la psicología y el capitalismo neoliberal. El supuesto fundamental es la existencia de un viraje neoliberal de la psicología, cuya forma paradigmática es la Psicología Positiva. El trabajo parte los horizontes teóricos del marxismo y el psicoanálisis, particularmente del marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano. Tras describir las características históricas, económicas, políticas y subjetivas del capitalismo neoliberal, se propone una lectura sintomal del discurso de la Psicología Positiva. Esta lectura revela el origen estructural de esta psicología y sus funciones ideológicas, por lo que se deduce que la Psicología Positiva es un efecto sobredeterminado de la estructura capitalista neoliberal. Se enfatiza la verdad estructural de la psicología, para luego revalorizar las teorías antipsicológicas del sujeto heredadas por Marx y Freud, retomadas por Lacan y Althusser, como herramientas críticas para resistir a la psicologización y a la ideología capitalista.
Descargas
Citas
Abeijón, M. (2013). Psicoanálisis y psicología en la obra de Louis Althusser. Affectio Societatis, 10(18), 2–18.
Adams, G., Estrada-Villalta, S., Sullivan, D., & Markus, H. R. (2019). The Psychology of Neoliberalism and the Neoliberalism of Psychology. Journal of Social, 75(1), 189–216. https://doi.org/10.1111/josi.12305
Alemán, J. (2022). Neoliberalismo: Empatía y Zona de Confort. La Tecl@ Eñe. https://n9.cl/1ljxqr
Althusser, L. (1968). La revolución teórica de Marx. Siglo XXI.
Althusser, L. (1969a). De El Capital a la filosofía de Marx. En L. Althusser, & É. Balibar, (eds.). Para leer El Capital (pp. 18–77). Siglo XXI.
Althusser, L. (1969b). El objeto de “El Capital”. En L. Althusser, & É. Balibar, (eds.). Para leer El Capital (pp. 81–209). Siglo XXI.
Althusser, L. (1974a). La filosofía como arma de la revolución. Siglo XXI.
Althusser, L. (1974b). Respuesta a John Lewis. En Para una crítica de la práctica teórica. Siglo XXI.
Althusser, L. (1996). Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan. Siglo XXI.
Althusser, L. (2002). La corriente subterránea del materialismo del encuentro. En Para un materialismo aleatorio (pp. 31–71). Arena Libros.
Althusser, L. (2003a). Sobre el fetichismo. En Marx dentro de sus límites (pp. 149–156). Akal.
Althusser, L. (2003b). The Philosophical Conjucture and Marxist Theoretical Research. En The Humanist Controversy and Other writings (pp. 1–18). Verso
Althusser, L. (2008). La soledad de Maquiavelo. Marx, Maquiavelo, Spinoza, Lenin. Akal.
Althusser, L. (2014). Psicoanálisis y ciencias humanas. Nueva Visión.
Althusser, L. (2015). Ideología y aparatos ideológicos de Estado (Notas para una investigación). En Sobre la reproducción (pp. 271–311). Akal.
Althusser, L. (2019). Sobre la génesis (1966). En Escritos sobre la historia (1963-1986) (pp. 61–65). Pólvora Editorial y Doble Ciencia.
Amazon Staff. (2022). 6 new mental health benefits and resources for Amazon employees. Amazon. https://n9.cl/tkv7td
Arfken, M. (2014). Cognitive psychology: from the bourgeois individual to class struggle. En I. Parker, (ed.). Handbook of critical psychology (pp. 24–32). Routledge.
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
Balibar, É. (2004). ¡Vuelve a callarte, Althusser! En Escritos por Althusser (pp. 49–74). Nueva Visión.
Balibar, É. (2005). Structuralism: A Destitution of the Subject? Journal of Feminist Cultural Studies, 14(1), 1–21.
Banco Mundial. (2015). Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y conducta. Grupo Banco Mundial.
BBC News. (2022, 19 de mayo). “Quiero decir... Ucrania”: el lapsus de George W. Bush al condenar la invasión de Rusia “a Irak”. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/media-61509370
Beck, A., & Weishaar, M. (1995). Cognitive Therapy. En R. Corsini, & D. Wedding, (eds.). Current Psychotherapies (pp. 229–261). Peacock Publishers.
Benedito, G. (1991). El rol del psicólogo. En N. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito, & F. Saal, (eds.), Psicología: ideología y ciencia (pp. 403–419). Siglo XXI.
Bockman, J. (2013). Neoliberalism. Contexts, 12(3), 14–15. https://doi.org/DOI:10.1177/1536504213499873
Braunstein, N. (1991a). ¿Qué entiende los psicólogos por psicología? En N. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito, & F. Saal, (eds.). Psicología: ideología y ciencia (pp. 21–46). Siglo XXI.
Braunstein, N. (1991b). Introducción a la lectura de la psicología académica. En N. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito, & F. Saal, (eds.). Psicología: ideología y ciencia (pp. 329–360). Siglo XXI.
Braunstein, N. (1991c). Relaciones del psicoanálisis con las demás ciencias. En N. Braunstein, M. Pasternac, G. Benedito, & F. Saal, (eds.). Psicología: ideología y ciencia (pp. 62–103). Siglo XXI.
Braunstein, N. (2020). Psicología: ideología y ciencia 2020. Discurso de Xalapa. Néstor A. Braunstein. nestorbraunstein.com/?p=741
Braunstein, N. (2023). La psicología, ¿no? En S. Hernández, (ed.). La psicología contra sí misma (pp. 27–39). El Diván Negro.
Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.
Cabanas, E. (2018). Positive Psychology and the legitimation of individualism. Theory and Psychology, 28(1), 3–19. https://doi.org/10.1177/0959354317747988
Cabanas, E., & Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós.
Calva, J. L. (2020). La economía mexicana en su laberinto neoliberal. El trimestre económico. https://doi.org/10.20430/ete.v86i343.921
Canguilhem, G. (1980). El cerebro y el pensamiento. El seminario. http://www.elseminario.com.ar/
Canguilhem, G. (2005). ¿Qué es una ideología científica? En Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida. Nuevos estudios de historia y de filosofía de las ciencias (pp. 43–59). Amorrortu.
Canguilhem, G. (2009). ¿Qué es la psicología?. En Estudios de historia y de filosofía de las ciencias (pp. 389–406). Amorrortu.
Carlsquit, E., & Phelps, J. (2014). Neoliberalism. En T. Teo, (ed.). Encyclopedia of Critical Psychology (pp. 1231–1237). Routledge.
Carrol, W. K., & Sapinski, J. P. (2016). Neoliberalism and the Transnational Capitalist Class. En S. Springer, K. Birch, & J. MacLeavy, (eds.). The Handbook of Neoliberalism (pp. 39–49). Routledge.
Catanzaro, G. y Romé, N. (2021). Reproducción y lucha de clases. Bosquejo de una lectura althusseriana del neoliberalismo. Valenciana, 27, 251-279
Cederström, C., & Spicer, A. (2015). The wellness syndrome. Polity Press.
Chalmers, A. (1992). La ciencia y cómo se elabora. Siglo XXI.
Corpet, O., & Matheron, F. (1996). Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan. Siglo XXI.
Danziger, K. (1979). Los orígenes sociales de la psicología moderna. El seminario. http://www.elseminario.com.ar/
Davies, W. (2011). The political economy of unhappiness. New Left Review, 71, 65–80.
Davies, W. (2015). La industria de la felicidad. Cómo el gobierno y las grandes empresas nos vendieron el bienestar. Malpaso.
Davies, W. (2016). El nuevo neoliberalismo. New Left Review, 16, 129–143.
De La Fabián, R., & Stecher, A. (2017). Positive psychology’s promise of happiness: A new form of human capital in contemporary neoliberal governmentality. Theory and Psychology, 27(5), 600–621. https://doi.org/10.1177/0959354317718970
De Vos, J. (2012). Psychologisation in Times of Globalisation. Routledge.
De Vos, J. (2014). Psychologization. En T. Teo, (ed.). Encyclopedia of Critical Psychology (pp. 1547–1551). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-5583-7
De Vos, J. (2017). No hay futuro sin crítica de la psicología: una interrogación del marxismo al psicoanálisis. Teoría y Crítica de la Psicología, 9, 16–35.
De Vos, J. (2019). La psicologización y sus vicisitudes. Hacia una crítica psico-política. Paradiso Editores.
De Vos, J. (2020). Psicología y crítica: extraños compañeros de cama. Lo que podemos aprender de la crítica de Ayn Rand a la psicologización. Tesis Psicológica, 15(2), 94–109.
Deleule, D. (1969). La psicología, mito científico. Anagrama.
Deleuze, G. (2005). La isla desierta y otros textos. Pre-Textos.
Descartes, R. (2011). Discurso del método. Gredos.
Dosse, F. (2004). Historia del Estructuralismo. Tomo 1: el campo del signo, 1945-1966. Akal.
Duménil, G., & Lévy, D. (2005). The Neoliberal (Counter-)Revolution. En A. Saad-Filho, & D. Johnston, (eds.). Neoliberalism. A critical reader (pp. 9–19). Pluto Press.
Eagleton-Pierce, M. (2016a). Historicizing the neoliberal spirit of capitalism. En S. Springer, K. Birch, & J. MacLeavy, (eds.). The Handbook of Neoliberalism (pp. 17–26). Routledge.
Eagleton-Pierce, M. (2016b). Neoliberalism. The Key Concepts. Routledge.
England, K., & Ward, K. (2016). Theorizing neoliberalization. En S. Springer, K. Birch, & J. MacLeavy, (eds.). The Handbook of Neoliberalism (pp. 50–60). Routledge.
Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método de investigación en ciencias sociales. En R. Wodak, & M. Meyer, (eds.). Métodos de análisis crítico de discurso (pp. 179–203). Gedisa.
Ferraro, D. (2015). The jargon of authencity. Positive psychology and ideology. Archives of a Divided Subject. Psychology and Psychoanalysis in the 21st century. https://n9.cl/uzb0u
Ferraro, D. (2016). Psychology in the age of austerity. Psychotherapy and Politics International, 14(1), 17–24. https://doi.org/10.1002/ppi.1369
Fisher, M. (2018). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Caja Negra.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Freud, S. (1976). Obras Completas VII. Amorrortu.
Freud, S. (1978a). 11a. Obras Completas XV. Amorrortu.
Freud, S. (1978b). Obras Completas VII. Amorrortu.
Freud, S. (1979). La interpretación de los sueños (primera parte). Obras completas IV. Amorrortu.
Freud, S. (1984a). Obras Completas V. Amorrortu.
Freud, S. (1984b). Obras Completas XIV. Amorrortu.
Freud, S. (1984c). Obras Completas XVIII. Amorrortu.
Freud, S. (1986a). 31a. conferencia. Obras Completas XXII. Amorrortu.
Freud, S. (1986b). Obras Completas XXI. Amorrortu.
Freud, S. (1986c). Obras Completas III. Amorrortu.
Freud, S. (1986d). Obras Completas IX. Amorrortu.
Friedman, M. (1975). Carta de Milton Friedman al Presidente Pinochet. Economía y Sociedad. https://www.economiaysociedad.cl/carta-milton-friedman-al-pinochet
Friedman, M. (1982). Capitalism and freedom. The University Chicago Press.
Gezgin, U. B. (2019). 20 theses on psychology and neoliberalism: from mainstream psychology to critical psychology. Eurasian Journal of Anthropology, 10(2), 46-55.
Gillot, P. (2010). Althusser y el psicoanálisis. Nueva Visión.
Guinsberg, E. (1992). Psico(pato)logía del sujeto en el neoliberalismo. Tramas, 21–35.
Haack, S. (2012). Six signs of scientism. Logos & Episteme, 3(1), 75–95.
Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.
Harari, R. (1970). El psicoanálisis y la profesionalización del psicólogo (a partir de “El psicólogo y el psicoanálisis” de Juana Danis). https://acortar.link/hzcY7c
Harvey, D. (2007a). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Harvey, D. (2007b). Neoliberalism as Creative Destruction. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 610(1), 21–44. https://doi.org/10.1177/0002716206296780
Hayek, F. (2008). Carmino de Servidumbre. Unidad Editorial.
Herbert, T. (1973). Reflexiones sobre la situación teórica de las ciencias sociales, y de la psicología social en particular. En E. Verón, (ed.). El proceso ideológico (pp. 197–223). Tiempo Contemporáneo.
Hernandez, R. (2019). El estatuto epistemológico del psicoanálisis y la psicología en la obra de Louis Althusser. Signos Filosóficos, 21(41), 70–101.
Hobsbawm, E. (1977). La crisis del capitalismo: una perspectiva histórica. Cuadernos Políticos, 11, 7–17.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Crítica.
Horkheimer, M. (2008). Teoría Crítica. Amorrortu.
Horkheimer, M., & Adorno, T. (2018). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta.
Illouz, E. (2018). Emodities or the making of emotions as commodities. Routledge.
Jessop, B. (1992). Fordism and Post-fordism: a critical reformulation. En M. Storper, & A. Scott, (eds.). Pathways to industralization and regional development (pp. 42–62). Routledge.
Juárez-Salazar, E. (2015). Sociedad e ideología desde Lacan y Althusser: una propuesta de psicología crítica, Psicologia & Sociedade, 27(3), 609-617.
Klein, N. (2008). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidós.
Krapivin, P. (2018). How Google’s Strategy For Happy Employees Boosts Its Bottom Line. Forbes. https://acortar.link/uQGM2q
Lacan, J. (1981). El seminario de Jacques Lacan. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud (1953-1954). Paidós.
Lacan, J. (2008). El seminario de Jacques Lacan. Libro 2. El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica Psicoanalítica. Paidós.
Lacan, J. (2009a). Escritos I . Siglo XXI.
Lacan, J. (2009d). Escritos II. Siglo XXI.
Lacan, J. (2015). El seminario de Jacques Lacan. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Paidós.
Lacan, J. (2021a). Tres Escritos. Paidós.
Lacan, J. (2021b). El seminario de Jacques Lacan. Libro 16. De un Otro al otro (1968-1969). Paidós.
Lacan, J. (2021c). El seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970). Paidós.
Lacan, J. (2021d). Radiofonía. Paidós.
Lacan, J. (2022). El seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. (1964). Paidós.
Lasch, C. (2018). The Culture of Narcissism. American life in an age of diminishing expectations. W.W. Norton & Company.
Laval, C., & Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Lecourt, D. (1987). Introducción. En Para una crítica de la epistemología (pp. 7–18). Siglo XXI.
Lewis, J. (1972). The Althusser Case. Marxism Today, 23–28.
López-Ríos, L. P. (2022). Ser marxista en psicología: cuatro contradicciones. Teoría y Crítica de la Psicología, 18, 125–138.
López, L. (2021). El futuro del trabajo es emocional. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/red-forbes-el-futuro-del-trabajo-es-emocional/
López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167–179.
Marx, K. (1982). Introducción. En Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse). 1857-1858 (pp. 2–33).. Siglo XXI.
Marx, K. (1987). Discurso del libre intercambio. En Miseria de la filosofía. Respuesta a la filosofía de la miseria de Proudhon (pp. 144–158). Siglo XXI.
Marx, K. (1990). El Capital. Libro I. Capítulo VI (inédito). Resultados del proceso inmediato de producción. Siglo XXI.
Marx, K. (2014). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Libro I. Fondo de Cultura Económica.
Marx, K., & Engels, F. (1980). Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista. En Obras Escogidas Tomo I (pp. 4–39). Progreso.
Marx, K., & Engels, F. (2011). Manifiesto Comunista. Alianza.
Miller, J.-A. (2017). Acción de la estructura. En I. Parker, & D. Pavón-Cuéllar, (eds.). Marxismo, psicología y psicoanálisis (pp. 194–203). Paradiso.
Milner, J-C. (2003). El paradigma: programa de investigación y movimiento de opinión. En El periplo estructural (pp. 183-254). Amorrortu.
Montag, W. (2023). Materialismo, materia y materialidad en Althusser. Carcaj, flechas de sentido. https://carcaj.cl/materialismo-materia-y-materialidad-en-althusser/
Moran, G. (2020). 4 ways Google looks for emotional intelligence in job candidates. Fast Company. https://acortar.link/HmnGvX
Noah, T. (2025, 04 de febrero). How Child Psychology Explains Trump’s Wild Tariff Feints. The New Republic. https://acortar.link/36Xncc
Observatorio Laboral. (2021). Estadísticas de carreras profesionales por área. Observatorio Laboral. https://acortar.link/vOdCqb
Ortega Reyna, J. (2018). La incorregible imaginación. Itinerarios de Louis Althusser en América Latina y el Caribe. Doble Ciencia.
Palermo, G. (2021). La competencia y los tentáculos del capital en la era neoliberal. Economía y desarrollo, 165(1), 1–16.
Palley, T. (2005). From Keynesianism to Neoliberalism. Shifting paradigms in economics. En A. Saad-Filho, & D. Johnston, (eds.). Neoliberalism. A critical reader (pp. 20–29). Pluto Press.
Parker, I. (2007a). Critical Psychology: What It Is and What It Is Not. Social and Personality Psychology Compass, 1(1), 1–15. https://doi.org/10.1126/science.37.963.895
Parker, I. (2007b). Revolution in psychology. Alienation to Emancipation. Pluto Press.
Parker, I. (2013). Análisis lacaniano del discurso en Psicología: siete elementos teóricos. En D. Pavón-Cuéllar, & I. Parker, (eds.). Lacan, discurso, acontecimiento. Nuevos análisis de la indeterminación textual (pp. 51–70). Plaza y Valdés.
Parker, I. (2014). Psychotherapy under Capitalism: The Production, Circulation and Management of Value and Subjectivity. Psychotherapy and Politics International, 12(3), 166–175. https://doi.org/10.1002/ppi.1333
Parker, I. (2015). Jacques Lacan: barred psychologist. En Psychology after Lacan. Connecting the clinic and research. Routledge.
Pavón-Cuéllar, D. (2012a). Nuestra psicología y su indignante complicidad con el sistema: doce motivos de indignación. Teoría y Crítica de la Psicología, 209(2), 202–209.
Pavón-Cuéllar, D. (2012b). Unacceptable Complicities and Necessary Articulations between Psychotherapy, Politics and Internationalism. Psychotherapy and Politics International, 10(1), 29–32. https://doi.org/10.1002/ppi.1253
Pavón-Cuéllar, D. (2015). Opciones políticas del análisis textual en las ciencias humanas y sociales: reproducción, justificación, impugnación y transformación ante el eslogan “Mover a México”. En lugar de la psicología. https://sujeto.hypotheses.org/650
Pavón-Cuéllar, D. (2016). La violencia en el capitalismo. Entre lucha por la vida y paz de los sepulcros. En D. Pavón-Cuéllar, & N. Lara Junior, (eds.). De la pulsión de muerte a la represión de Estado. Marxismo y psicoanálisis ante la violencia estructural del capitalismo (pp. 35–58). Porrúa.
Pavón-Cuéllar, D. (2017a). Capitalismo y psicología en la historia latinoamericana: esbozo de recapitulación histórica para proyectos liberadores anticapitalistas. En D. Pavón-Cuéllar, (ed.). Capitalismo y psicología crítica en Latinoamérica: Del sometimiento neocolonial a la emancipación de subjetividades emergentes (pp. 17–45). Kanankil.
Pavón-Cuéllar, D. (2017b). Marxism and Psychoanalysis. In or against psychology? Routledge.
Pavón-Cuéllar, D. (2017c). Psicología y Destrucción del Psiquismo: La Utilización Profesional del Conocimiento Psicológico para la Tortura de Presos Políticos. Psicologia: Ciência e Profissão, 37, 11–27.
Pavón-Cuéllar, D. (2017d). Subjetividad y psicología en el capitalismo neoliberal. Psicologia Política, 17(40), 589–607.
Pavón-Cuéllar, D. (2019a). Comunismo y psicoanálisis ante el sujeto del sistema capitalista neoliberal. Clínica & Cultura, 8(1), 24–36.
Pavón-Cuéllar, D. (2019b). El althusserianismo ante el sujeto: rupturas con la psicología y articulaciones con el psicoanálisis. Esquizia. Revista de Psicoanálisis, Filosofía y Ciencias Sociales, 2(1), 64–84.
Pavón-Cuéllar, D. (2019c). Lacan and Althusser on psychology: The political ethos of serving ideals and justifying ideology. Psychotherapy and Politics International, 17(2), 1–10. https://doi.org/10.1002/ppi.1500
Pavón-Cuéllar, D. (2019d). Medio siglo de lectura sintomal: el método althusseriano, su vigencia y sus extravíos en el tiempo. Demarcaciones, 1–22.
Pavón-Cuéllar, D. (2019e). Psicología crítica. Definición, antecedentes, historia y actualidad. Itaca.
Pavón-Cuéllar, D. (2019f). Psicología crítica y lucha social: pasado, presente, futuro. Poiésis, 37, 19–34. https://doi.org/10.21501/16920945.3340
Pavón-Cuéllar, D. (2020a). El giro del neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista. Desde el Jardín de Freud, 20, 19–38. https://doi.org/10.15446/djf.n20.90161
Pavón-Cuéllar, D. (2020b). Psicoanálisis y psicología crítica. En A. Colín, (ed.). Diálogo Psicoanalítico (pp. 89–109). Universidad Autónoma de Querétaro. https://doi.org/10.5281/zenodo.4521755
Pavón-Cuéllar, D. (2023a). El sujeto de la psicología: reclusión, contracción, inmovilización, objetivación, inculpación, privatización y despolitización. Nueva Hegemonía, 17, 119–129.
Pavón-Cuéllar, D. (2023b). Epistemología del capitalismo: goce del capital en la ciencia y la tecnología. Nueva Hegemonía, 16, 97–122. https://doi.org/10.5281/zenodo.7901933
Pavón-Cuéllar, D. (2023c). Ontología del capitalismo: violencia estructural y reducción del ser al goce del capital. Revista Castalia, 39, 9–18.
Pavón-Cuéllar, D., & Parker, I. (2013). La teoría lacaniana, el análisis del discurso y la cuestión del acontecimiento. En D. Pavón-Cuéllar, & I. Parker, (eds.). Lacan, discurso, acontecimiento. Nuevos análisis de la indeterminación textual (pp. 11–24). Plaza y Valdés.
Radetich Filinich, N. (2016). El capitalismo y el rechazo de los límites: el caso ejemplar del taylorismo y el fordismo. Acta Sociologica, 69, 17–50.
Ramonet, I. (1995). On “la pensée unique”. Le Monde diplomatique. https://mondediplo.com/1995/01/01pensee-unique
Ré, C. (2020). Sobre la temporalidad diferencial o el advenimiento del desajuste. En C. Collazo, & N. Romé, (eds.). Asedio en el tiempo. Estudios políticos althusserianos (pp. 19–34). Instituto de Investigaciones Gino Germani - UBA.
Real Academia Española. (2023). Prevenir. Diccionario de la lengua española. dle.rae.es
Recalcati, M. (2021). El hombre sin inconsciente. Figuras de la nueva clínica psicoanalítica. Paradiso.
Romé, N. (2011). Hacer filosofía para “no contarse historias”. Algunas notas sobre filosofía e historia. En S. Caletti, & N. Romé, (eds.). La intervención de Althusser. Revisiones y debates. Prometeo Libros.
Romé, N. (2017). Pensar la política en los límites de la teoría. Lo teórico y lo político en la problemática althusseriana. En A. Popovitch, (ed.). Althusser desde América Latina (pp. 71–84). Biblos.
Romé, N. (2020). Althusser y nosotrxs. En For Theory. Althusser and the Politics of Time (pp. 1–6) Rowman & Littlefield.
Romé, N. (2021). Contra la neoliberalización de nuestra coyuntura. En Para una crítica de la neoliberalización. Aportes de la teoría de la ideología a la investigación en comunicación (pp. xi–xxxii). Imago Mundi.
Rose, N. (1996). Inventing our selves. Psychology, power and personhood. Cambridge University Press.
Sastre, C. (1974). La psicología, red ideológica. Tiempo Contemporáneo.
Search Inside Yourself Leadership Institute. (2025a). Our Story. Search Inside Yourself Leadership Institute. https://siyli.org/approach
Search Inside Yourself Leadership Institute. (2025b). Our Approach. Search Inside Yourself Leadership Institute. https://siyli.org/approach
Seligman, M. (2017). La auténtica felicidad. Ediciones B.
Seligman, M. (2018). Positive Psychology: A Personal History. Annual Review of Clinical Psychology, 15, 1-3.
Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology. An Introduction. American Psychologist, 55(1), 5–14.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones. Alianza.
Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Trotta.
Springer, S. (2012). Neoliberalism as discourse: between Foucauldian political economy and Marxian postestructuralism. Critical Discourse Studies, 9(2), 133–147.
Springer, S. (2016). The violence of neoliberalism. En S. Springer, K. Birch, & J. MacLeavy, (eds.). The Handbook of Neoliberalism (pp. 153–163). Routledge.
Tait, R. (2025). Democrats seek psychologists’ advice on Trump’s ‘authoritarian’ behavior. The Guardian. https://acortar.link/hspQ4s
Thaler, R. (2018). Economía del comportamiento: pasado, presente y futuro. Revista de Economía Institucional, 20(38), 9–43.
Thatcher, M. (1981). Interview for Sunday Times. Margaret Thatcher Foundation. https://www.margaretthatcher.org/document/104475
The Mont Pelerin Society. (1947). Statement of Aims. The Mont Pelerin Society. https://www.montpelerin.org/statement-of-aims/
Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Editorial Crítica.
Tse-Tung, M. (1937). Sobre la contradicción. En Sobre la práctica y la contradicción. Akal.
Uribe Aramburo, N. I. (2014). ¿Es la psicología un aparato ideológico del estado? Reflexiones desde la obra de Louis Althusser. Poiésis, 27, 1–7.
Williamson, J. (2003). No hay consenso. Reseña sobre el Consenso de Washington y sugerencias sobre los pasos a dar. Finanzas y Desarrollo, 10–13.
Wright, G. (2025, 21 de enero). La polémica por un gesto de Elon Musk durante su discurso para celebrar la toma de posesión de Trump. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/articles/cz0l1jvykp4o
Žižek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI.
