Emprendimientos financiados por el crédito de desarrollo humano: un análisis mediante modelos de ecuaciones estructurales

Autores/as

Guido Ariel Gavilanes Jurado, Universidad Técnica de Ambato | Ambato | Ecuador; Edison Roberto Valencia Nuñez, Universidad Técnica de Ambato | Ambato | Ecuador; Diego Patricio Hidalgo Cajo, Universidad Nacional de Chimborazo | Riobamba | Ecuador; Karina Maricela Jaramillo Mediavilla, Universidad Técnica del Norte | Ibarra | Ecuador; René Faruk Garzozi Pincay, Universidad Estatal Península de Santa Elena | La Libertad | Ecuador

Palabras clave:

Emprendimientos, Crédito de Desarrollo Humano, pobreza, ecuaciones estructurales.

Sinopsis

El Ministerio de Inclusión Económica y Social impulsa microcréditos para quienes reciben bonos y pensiones, con el objetivo de fortalecer sus emprendimientos y mejorar su situación socioeconómica. Este estudio evaluó cómo las motivaciones, habilidades y factores de éxito influyen en el desempeño de los negocios impulsados con el Crédito de Desarrollo Humano (CDH) en Tungurahua durante 2023. Se encuestó a 196 beneficiarios, en su mayoría mujeres de entre 30 y 45 años, con educación básica o secundaria, y cuyos emprendimientos están ligados a la agricultura y actividades afines. A través de análisis estadísticos, se determinó que solo los factores de éxito tienen un impacto directo en el rendimiento económico de los emprendimientos, mientras que las motivaciones y competencias no mostraron influencia significativa. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) permitió evaluar la validez de los constructos propuestos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guido Ariel Gavilanes Jurado, Universidad Técnica de Ambato | Ambato | Ecuador

Economista por la Universidad Técnica de Ambato Investigador independiente. Actualmente se encuentra ejerciendo su profesión de manera independiente.

Edison Roberto Valencia Nuñez, Universidad Técnica de Ambato | Ambato | Ecuador

Ph.D.(c) En Estadística, Universidad del Rosario – Argentina. Máster Universitario en Estadística Aplicada, Universidad de Granada – España. Magister en Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional – México. Magister en Tecnología de la Información y Multimedia Educativa, Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. Es docente en la Universidad Técnica de Ambato desde el año 2008, en las áreas de matemáticas, estadística, TIC. Docente de Posgrados en la UTA, PUCESA, PUCEM, UTEG. UPEC y ESPOCH, imparte los siguientes módulos: Estadística, Matemáticas, Producción Científica, Metodología de Investigación, Seminario de Titulación, Educación en Línea, NTIC. Mas de 40 artículos y 5 libros publicados en bases de datos de alto impacto.

Diego Patricio Hidalgo Cajo, Universidad Nacional de Chimborazo | Riobamba | Ecuador

Obtiene el título de tercer y Cuarto nivel en Matemática. He sido profesor de educación media, Institutos Tecnológicos Superiores y Universidades.

Karina Maricela Jaramillo Mediavilla, Universidad Técnica del Norte | Ibarra | Ecuador

Ingeniera en Economía, con una maestría en Administración de empresas., actualmente trabaja en la Universidad Técnica del Norte como docente en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, su experiencia se basa en las asignaturas de Micro y Macroeconomía, Estadística, entre otras. Ha dirigido proyectos de investigación y vinculación. Ha realizado publicaciones de artículos y libros en temas sociales y educativos.

René Faruk Garzozi Pincay, Universidad Estatal Península de Santa Elena | La Libertad | Ecuador

Doctor en Administración Gerencial de la Universidad Benito Juárez de México. Máster en Administración de Empresas de la Universidad Andrés Bello de Chile. Economista de la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador. Actualmente, docente investigador titular de la Universidad Estatal Península de Santa Elena de Ecuador.

Citas

Alarco, G., & Castillo, C. (2022). Elevada desigualdad, pandemias, cambio tecnológico y desempleo: una reseña en tiempos del covid-19. Economía UNAM, 19(55), 143–173.

Álava, N., & Quinde, M. (2023). Análisis explicativo del liderazgo transformacional en el perfil emprendedor social de jóvenes universitarios. Formación Universitaria, 16(2), 49–60. https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000200049

Ali, Z., Bhaskar, S. B., & Sudheesh, K. (2019). Descriptive statistics: Measures of central tendency, dispersion, correlation and regression. Airway, 2(3), 120–125. https://doi.org/10.4103/ARWY.ARWY_37_19

Almeida, S., & Ramos, Y. (2021). Programa de Crédito de Desarrollo Humano Asociativo como estrategia de disminución de la pobreza en sectores populares del Cantón Tosagua. Polo Del Conocimiento, 6(12), 1713–1721. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3476

Altikriti, S., & Anderson, C. (2021). Factor Analysis and Structural Equation Modeling. The Encyclopedia of Research Methods in Criminology and Criminal Justice, 2(1), 833–838. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/9781119111931.ch159

Alvarado, R., Requelme, F., Córdova, Z., & Medina, M. (2019). La inversión social y su impacto en la pobreza en Ecuador S. Revista Económica, 7(1).

Arenas De Mesa, A. (2023). Protección social universal, integral, sostenible y resiliente para erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y avanzar hacia un desarrollo social inclusivo. Revista de La CEPAL, 141, 193–215.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.

Arias, F. J., Ribes, G., Arango, D., & Garcés, L. F. (2021). Factores sociodemográficos que inciden en el emprendimiento rural de jóvenes en Antioquia, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1218–1240. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.14

Armijo, L., Julián, D., & Ananías, R. (2024). Emprender en precariedad, vivir en incertidumbre: experiencias de microemprendimiento en la Región Metropolitana de Chile. Psicoperspectivas, 23(2), 1–13.

Arteaga, M. E., & Lasio, V. (2009). Empresas dinámicas en Ecuador: factores de éxito y competencias de sus fundadores. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 42, 49–67.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del Sistema Financiero.

Aucay, I., & Vásquez, C. (2021). Nivel de aportación de las Microfinanzas para la reducción de la pobreza en el cantón Pucará. Publicaciones UPS, 1, 1–18.

Babura, B. I., Adam, M. B., Abdul Samad, A. R., Fitrianto, A., & Yusif, B. (2018). Analysis and Assessment of Boxplot Characters for Extreme Data. Journal of Physics: Conference Series, 1132(1), 1–9. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1132/1/012078

Baird, S., Hicks, J., Kremer, M., & Miguel, E. (2016). Worms at Work: Long-run Impacts of a Child Health Investment. The Quarterly Journal of Economics, 131(4), 1637–1680. https://doi.org/10.1093/qje/qjw022

Banco Mundial. (2024a). Migración neta. Migración Neta–Latin America & Caribbean. https://n9.cl/si38g

Banco Mundial. (2024b). Pobreza: Panorama General. Poverty & Inequality Update. https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview

Banerjee, A., & Duflo, E. (2019). Repensar la pobreza. Un giro radical en la lucha contra la desigualdad social. Taurus.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Pearson Educación.

Bolarinwa, O. A. (2020). Sample Size Estimation for Health and Social Science Researchers: The Principles and Considerations for Different Study Designs. Nigerian Postgraduate Medical Journal, 27(2), 67–75. https://doi.org/10.4103/npmj.npmj_19_20

CALP Network. (2022). Programas de Transferencias Monetarias en el marco de los Sistemas de Protección Social en la preparación ante las crisis en América Central, México y República Dominicana.

Carrillo, L. (2024). Los programas de transferencias monetarias, una mirada crítica a su implementación. Revista de Formación Estratégica, 9(1), 1–14.

Castellanos, K. (2022). Reseña: Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral. Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. Revista Reflexiones y Saberes, 17, 27–36.

Castillo, G., Salazar, P., & Caguana, J. (2017). Crédito de Desarrollo Humano: Diagnóstico de los Últimos Nueve Años y su Incidencia en las Familias de Extrema Pobreza de la Zona 8 Guayaquil-Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(8), 38–52.

Castillo, G., Salazar, P., & Espinoza, W. (2017). Análisis del Crédito de Desarrollo Humano (CDH) en los beneficiarios ubicados en la Provincia del Guayas. Ecuador. Revista Publicando, 4(10), 485–504.

Castro, L., & Mediavilla, M. (2022). Políticas Públicas Focalizadas en Latinoamérica: Revisión de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas. International Review of Economic Policy, 4(2), 66–83. https://doi.org/10.7203/irep.4.2.25798

Cecchini, S., & Madariaga, A. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Cuadernos de la CEPAL.

Chakrabarty, D. (2021). AHM as a measure of central tendency of sex ratio. Biometrics & Biostatistics International Journal, 10(2), 50–57. https://doi.org/10.15406/bbij.2021.10.00330

Coba, E., & Díaz, J. (2014). El crédito de desarrollo humano asociativo en la economía social y solidaria de la provincia de Tungurahua-Ecuador. Analítika. Revista de Análisis Estadístico, 71, 33–47.

Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Editorial Teseo.

Collado, J., Segovia, J., & Silva, D. (2021). Educación, pobreza y género: análisis intercultural y decolonial en la Región Andina. Cadernos de Pesquisa, 51. https://doi.org/10.1590/198053147248

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo.

Constitución de la República de Ecuador [Ec. Const.]. (2008). Régimen del buen vivir. www.lexis.com.ec

Contento Loyola, A. F., Ochoa Herrera, J. M., Granda Pardo, J. C., & Morocho Pasaca, D. P. (2023). Diferencias en la calidad de vida por efectos de las Políticas Sociales: caso el Crédito de Desarrollo Humano en Ecuador. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 144. https://doi.org/10.5209/reve.88960

Crespo, P., Rosales, M., Contreras, C., & Bermeo, C. (2022). Variables que influyen en el emprendimiento en Ecuador. Revista de La Universidad Del Azuay, 9, 110–141. https://doi.org/https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i9.478

Dash, G., & Paul, J. (2021). CB-SEM vs PLS-SEM methods for research in social sciences and technology forecasting. Technological Forecasting and Social Change, 173, 1–11. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121092

Daspit, J. J., Fox, C. J., & Findley, S. K. (2023). Entrepreneurial mindset: An integrated definition, a review of current insights, and directions for future research. Journal of Small Business Management, 61(1), 12–44. https://doi.org/10.1080/00472778.2021.1907583

Delfín, C., Cano, R., & Peña, E. (2020). Funcionabilidad familiar como estrategia para la generación del emprendimiento social en México. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 78–88.

Eche, B., & Flores, R. (2023). Inclusión financiera entre los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y Pensiones por parte de BanEcuador B.P. 2018-2020. Revista Economía, 75(121), 27–40. https://doi.org/10.29166/economa.v75i121.4137

Estévez, Z., Mejías, N., & Clivillé, A. (2019). Autonomía económica versus Crédito de Desarrollo Humano. Caso de estudio beneficiarios del cantón Durán. Revista OIDLES, 27, 1–15.

Fernández, H., Vásquez, I., Rivera, P., & Zahoui, Z. (2022). Migración de retorno en Latinoamérica y el Caribe: Una revisión sistemática exploratoria. Migraciones Internacionales, 13. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2431

Field, A. (2024). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. Sage publications limited.

Gallego, J., Hoffmann, B., María, P. I., Medina, P., Pecha, C., Romero, O., Stampini, M., Vargas, D., & Vera, D. (2021). Impactos del programa Ingreso Solidario frente a la crisis del COVID-19 en Colombia. BID.

Gaona Alvarado, J. K., Delgado Montenegro, I. de los A., Barreno Córdova, C. A., Vayas López, Á. H., & Sevilla Sánchez, M. C. (2023). Modelo de predicción estadística del crédito de desarrollo humano y su incidencia en las actividades económicas. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 4(11). https://doi.org/10.46652/pacha.v4i11.202

Global Entrepreneurship Monitor. (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2023/2024. Global Report: 25 Years and Growing. https://www.gemconsortium.org/reports/latest-global-report

Granados, R. (2020). Revisión teórica de herramientas metodológicas aplicadas en la investigación criminológica. Derecho y Cambio Social, 59, 501–511.

Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, R., & Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073

Hair, J., Matthews, L., Matthews, R., & Sarstedt, M. (2017). PLS-SEM or CB-SEM: updated guidelines on which method to use. International Journal of Multivariate Data Analysis, 1(2), 107–123. https://doi.org/10.1504/ijmda.2017.087624

Hameed, A., Ali, T. M., & Najam, M. O. (2024). The impact of unconditional cash transfers on enhancing household wellbeing in Pakistan: evidence from a quasi-experimental design. Humanities and Social Sciences Communications, 11(1). https://doi.org/10.1057/s41599-024-03486-4

Hanna, T., Hughes, B. B., Irfan, M. T., Bohl, D. K., Solórzano, J., Abidoye, B., Patterson, L., & Moyer, J. D. (2024). Sustainable Development Goal Attainment in the Wake of COVID-19: Simulating an Ambitious Policy Push. Sustainability, 16(8), 1–17. https://doi.org/10.3390/su16083309

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill.

Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. (2021). Agenda Tungurahua 2019-2023.

Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. (2024). Cantones. Gobierno Provincial de Tungurahua. https://www.tungurahua.gob.ec/cantones/

Huerta, R., Ramirez, E., Norabuena, R., & Valderrama, L. (2023). Autoeficacia emprendedora y desempeño de micro y pequeñas empresas peruanas. Revista Venezolana de Gerencia, 28(102), 751–768. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.19

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2018). Tungurahua. Empleo y Pobreza.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024a). Boletín técnico N° 01-2024-REEM. Registro Estadístico de Empresas 2023.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024b). Boletín Técnico N° 02-2024-ENEMDU Pobreza y desigualdad.

Ismail, M., Santoso, D. B., & Satria, D. (2024). Microfinance and Poverty in Indonesia: the macro impact of people’s credit bank. Journal of Business Economics and Management, 25(4), 647–664. https://doi.org/10.3846/jbem.2024.22001

Jamieson, M. K., Govaart, G. H., & Pownall, M. (2023). Reflexivity in quantitative research: A rationale and beginner’s guide. Social and Personality Psychology Compass, 17(4), 1–15. https://doi.org/10.1111/spc3.12735

Jannoo, Z., Yap, B. W., Auchybur, N., & Lazim, M. (2014). The Effect of Nonnormality on CB-SEM and PLS-SEM Path Estimates. International Scholarly and Scientific Research & Innovation, 8(2), 285–291.

Jiang, J., Zhao, F., Hong, X., & Wang, X. (2024). HPV vaccination strategy for 14-year-old females and economic returns for cervical cancer prevention in Wuxi City, China: a cost effectiveness analysis. Cost Effectiveness and Resource Allocation, 22(1), 1–11. https://doi.org/10.1186/s12962-024-00574-9

Jiménez, A., & Gualán, J. (2024). El Crédito de Desarrollo Humano en el cantón Morona y su contribución a los emprendimientos liderados por mujeres. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 5813–5830. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12800

Kalkbrenner, M. (2023). Alpha, Omega, and H Internal Consistency Reliability Estimates: Reviewing These Options and When to Use Them. Counseling Outcome Research and Evaluation, 14(1), 77–88. https://doi.org/10.1080/21501378.2021.1940118

Khairi, I., Susanti, D., & Sukono. (2021). Study on Structural Equation Modeling for Analyzing Data. International Journal of Ethno-Sciences and Education Research, 1(3), 52–60. https://doi.org/https://doi.org/10.46336/ijeer.v1i3.295

Kline, R. (2023). Principles and practice of Structural Equation Modeling. The Guilford Press.

Kyriazos, T., & Poga-Kyriazou, M. (2023). Applied Psychometrics: Estimator Considerations in Commonly Encountered Conditions in CFA, SEM, and EFA Practice. Psychology, 14(5), 799–828. https://doi.org/10.4236/psych.2023.145043

Lan, F., Xu, W., Sun, W., & Zhao, X. (2024). From poverty to prosperity: assessing of sustainable poverty reduction effect of “welfare-to-work” in Chinese counties. Humanities and Social Sciences Communications, 11(1).

Lerma, A., Vázquez, J., Martínez, M., González, L., Coronado, J., Barraza, A., Mejía, M., & Mercado, J. (2021). Manual de temas nodales de la investigación cuantitativa. Un aborde didáctico. Universidad Pedagógica de Durango.

Malla, F., Pardo, S., Bejarano, H., & Herrera, J. (2021). La economía popular y solidaria y su aporte al crecimiento económico y desarrollo humano en Ecuador. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de La Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 8(15), 63–82. https://doi.org/10.54753/suracademia.v8i15.850

Márquez, L., Cuétara, L., Cartay, R., & Labarca, N. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 233–253. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104020/html/

Martínez, J., Uriguen, P., & Campuzano, J. (2022). Empleo informal y motivaciones intrínsecas para participar en la venta ambulante en la ciudad de Machala, Ecuador. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 7(31), 1–14. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i31.886

Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: Cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 19, 1–10.

Mendes, P., & Cirillo, M. (2023). Construction of the average variance extracted index for construct validation in structural equation models with adaptive regressions. Communications in Statistics: Simulation and Computation, 52(4), 1639–1650. https://doi.org/10.1080/03610918.2021.1888122

Mero, K., & Zambrano, J. (2023). Políticas públicas y economía popular y solidaria en Ecuador: entre el deber ser y el ser. Revista Venezolana de Gerencia, 28(104), 1454–1472. https://doi.org/10.52080/RVGLUZ.28.104.5

Mia, M., Majri, Y., & Abdul, I. (2019). Covariance Based-Structural Equation Modeling(CB-SEM) Using AMOS in Management Research. IOSR Journal of Business and Management (IOSR-JBM), 21(1), 56–61. https://doi.org/10.9790/487X-2101025661

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2023). Informe mensual de gestión de Bonos y Pensiones. https://n9.cl/mbigl

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2024a). Bonos y Pensiones. InfoMIES. https://n9.cl/rhhaq

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2024b). Crédito de Desarrollo Humano. InfoMIES. https://n9.cl/ylksv

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2024c). Crédito de Desarrollo Humano Vigente. InfoMIES. https://info.inclusion.gob.ec/index.php/cdh/vigentes

Minjauw, F., Rasheduzzaman, M., Baumgartner, P., Dorward, P., Clarkson, G., & Cohen, A. (2024). Perceptions of poverty: Evaluating Multidimensional Poverty Assessment Tool derived rankings and global development indicators in five African nations. Journal of International Development, 36(3), 1832–1847. https://doi.org/10.1002/jid.3883

Mohajan, H. K. (2020). Quantitative Research: A Successful Investigation in Natural and Social Sciences. Journal of Economic Development, Environment and People, 9(4), 50–79.

Morata, M. de los Á., Holgado, F., Barbero, M. I., & Mendez, G. (2015). Análisis factorial confirmatorio. Recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en función del error Tipo I de Ji-Cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12(1), 79–90. https://doi.org/10.5944/ap.12.1.14362

Nanjundeswaraswamy, T. S., & Divakar, S. (2021). Determination of sample size and sampling methods in applied research. Proceedings on Engineering Sciences, 3(1), 25–32. https://doi.org/10.24874/pes03.01.003

Obeid, J., & Hoque, E. (2020). Chart-to-Text: Generating Natural Language Descriptions for Charts by Adapting the Transformer Model, 1, 1–10.

Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2021). Los estudios explicativos en el campo de las ciencias sociales. Acta Jurídica Peruana, 4(1), 95–113.

Organización de las Naciones Unidas. (2023). Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Organización Panamericana de la Salud, & Programa Mundial de Alimentos. (2023). Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional: hacia una mejor asequibilidad de las dietas saludables.

Organización Internacional del Trabajo. (2023). Panorama Laboral 2023. América Latina y el Caribe.

Ortale, M. S. (2020). ¿Hambre Cero? Diagnóstico, perspectivas y desafíos. Ciencia, Tecnología y Política, 3(5), 2618–2483. https://doi.org/10.24215/26183188e043

Otero, S., Álvarez, L., Sampayo, A., & Alvis, J. (2022). Trayectorias divergentes de la desigualdad en las ciudades intermedias: el rol de las pensiones y las ayudas en la reducción de la desigualdad de ingresos. Revista CS, Especial, 139–171. https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.4932

Paul, J., Alhassan, I., Binsaif, N., & Singh, P. (2023). Digital entrepreneurship research: A systematic review. Journal of Business Research, 156, 1–19. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113507

Pérez, E., & Titelman, D. (2018). La inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Quijije, B., Cedeño, W., & Ortiz, A. (2021). El crédito de Desarrollo Humano (CDH) y los emprendimientos en el Guasmo sur de la ciudad de Guayaquil, 2016-2020. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas, 3(3), 131–152.

Quinde, V., Bucaram, R., Saldaña, M., & Ordeñaña, A. (2020). Relación entre el crecimiento y el desarrollo económico: caso Ecuador. Universidad y Sociedad, 4(11), 60–66.

Rahman, M. (2023). Sample size determination for survey and non-probability sampling techniques: a review and set of recommendations. Journal of Entrepreneurship, Business and Economics, 11(1), 42–62.

Rahman, M., Tabash, M., Salamzadeh, A., Abduli, S., & Rahaman, S. (2022). Sampling Techniques (Probability) for Quantitative Social Science Researchers: A Conceptual Guidelines with Examples. SEEU Review, 17(1), 42–51.

Raichelis, R., Fernández, S., & Vecinday, L. (2024). Pobreza, trabajo y transferencias monetarias en un contexto de crisis: Implicancias para el trabajo profesional. Revista Plaza Pública, 17(31), 56–65.

Ramos, C. (2021). Un método de cálculo del tamaño muestral en modelos de ecuaciones estructurales. Revista Perspectiva Empresarial, 7(2), 7–9. https://doi.org/10.16967/23898186.659

Razzaq, A., Qin, S., Zhou, Y., Mahmood, I., & Alnafissa, M. (2024). Determinants of financial inclusion gaps in Pakistan and implications for achieving SDGs. Scientific Reports, 14(1). https://doi.org/10.1038/s41598-024-63445-6

Rincón, I., Rengifo, R., Hernández, C., & Prada, R. (2022). Educación, innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 110–128.

Rivera, M., & Gallegos, D. (2021). Análisis teórico de la influencia de las Microfinanzas en el crecimiento económico. Revista Ñeque, 4(10), 170–182. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v4i10.53

Robledo, S., Zuluaga, M., Valencia, L., Arbelaez, O., Duque, P., & Alzate, J. (2022). Tree of Science with Scopus: A Shiny Application. Issues in Science and Technology Librarianship, (100), 1–7. https://doi.org/10.29173/istl2698

Rodríguez, J., & Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 13(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Rojas, L. (2020). Robustez de los índices de ajuste del análisis factorial confirmatorio a los valores extremos. Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones, 27(2), 383–404. https://doi.org/10.15517/rmta.v27i2.33677

Rosário, A. T., Raimundo, R., & Cruz, S. (2022). Sustainable Entrepreneurship: A Literature Review. Sustainability (Switzerland), 14(9), 1–25. https://doi.org/10.3390/su14095556

Rossel, C., Manzi, P., Antía, F., & Atuesta, B. (2021). Transferencias monetarias no contributivas y educación. Impacto y aprendizajes. CEPAL.

Rudolf, M., & Schmidt, M. (2025). Efficiency, sufficiency and consistency in sustainable development: Reassessing strategies for reaching overarching goals. Ecological Economics, 227, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2024.108426

Ruiz, M. D. C., Peña, J., & Prieto, B. (2020). Caracterización y motivaciones para el emprendimiento femenino en MIPYMES de Villavicencio–Colombia. Tendencias, 21(2), 146–166. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.145

Salas, E., Espinoza, V., Armas, R., & Peñarreta, M. (2019). Análisis del crédito de desarrollo humano asociativo en el sur del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 4(5.1), 19–28. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.126

Salas, E., Espinoza, V., Samaniego, A., & Martínez, V. (2016). Inclusión financiera a través del crédito de desarrollo humano como herramienta para el fomento de capacidades y emprendimiento. In C. Bouza, J. García, M. del M. Rueda, & A. Moreno, (eds.). Experiencias en la modelación de la toma de decisiones en la salud humana, medio ambiente y desarrollo humano. Tomo 2 (pp. 89–103). Editorial de Granada.

Sánchez, A., Ortega, E., Rivera, P., & Moya, D. (2022). De una Economía Popular y Solidaria rumbo a una Economía Social y Comunitaria: Ecuador como caso de estudio. Revista Economía y Política, 36, 79–96. https://doi.org/10.25097/rep.n36.2022.06

Sánchez, R., Manzano, L., & Maturana, L. (2022). Informalidad laboral, pobreza monetaria y multidimensional en Bogotá y el Área Metropolitana. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 53(208), 31–63. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.208.69754

Sánchez, Y., Macías, M., & Mendoza, J. (2021). Diferencias en los determinantes del éxito en el emprendimiento en México, una perspectiva de género. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 880–902.

Sardana, N., Shekoohi, S., Cornett, E. M., & Kaye, A. D. (2023). Qualitative and quantitative research methods. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-98814-8.00008-1

Schreiber, J. (2021). Issues and recommendations for exploratory factor analysis and principal component analysis. Research in Social and Administrative Pharmacy, 17(5), 1004–1011. https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2020.07.027

Schumacker, R. E., & Beyerlein, S. T. (2000). Confirmatory factor analysis with different correlation types and estimation methods. Structural Equation Modeling, 7(4), 629–636. https://doi.org/10.1207/S15328007SEM0704_6

Secretaría Nacional de Planificación. (2024). Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024–2025. https://n9.cl/m67zw

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.

Shaulin, N. (2023). Impact of Childcare Center facilities on Working Mothers’ Performance at office: A Study on Bangladesh. International Journal of Social Sciences, 12(3), 95–102. https://doi.org/10.46852/2249-6637.04.2023.3

Siedlecki, S. L. (2020). Understanding Descriptive Research Designs and Methods. Clinical Nurse Specialist, 34(1), 8–12. https://doi.org/10.1097/NUR.0000000000000493

Singh, V. K., Singh, P., Karmakar, M., Leta, J., & Mayr, P. (2021). The journal coverage of Web of Science, Scopus and Dimensions: A comparative analysis. Scientometrics, 126(6), 5113–5142. https://doi.org/10.1007/s11192-021-03948-5

Solís, F., Cisneros, G., Guaderrama, K., & Portillo, M. (2020). Motivaciones de las generaciones millennial y centennial para la creación de nuevas empresas. Administración y Organizaciones, 23(45), 84–99.

Solís, V., & Castillo, B. (2021). Pluralidad en las teorías del emprendimiento. Revista Científica de FAREM-Estelí, 76–95. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11609

Soper, D. (2020). A-priori Sample Size Calculator for Structural Equation Models. Free Statistics Calculators.

Stampini, M., Medellín, N., & Ibarrarán, P. (2023). Transferencias Monetarias, Pobreza y Desigualdad en América Latina y el Caribe. BID.

Stiglitz, J. (1998). Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el consenso post-Washington. Desarrollo Económico, 38(151), 691–722. https://doi.org/10.2307/3467160

Story, D., & Tait, A. (2019). Survey Research. Anesthesiology, 130, 192–202. https://doi.org/https://doi.org/10.1097/ALN.0000000000002436

Tarka, P. (2017). The comparison of estimation methods on the parameter estimates and fit indices in SEM model under 7-point Likert scale. Archives of Data Science, 2(1), 1–16. https://doi.org/10.5445/KSP/1000058749/10

Tavakol, M., & Wetzel, A. (2020). Factor Analysis: a means for theory and instrument development in support of construct validity. International Journal of Medical Education, 11, 245–247. https://doi.org/10.5116/ijme.5f96.0f4a

Thakkar, J. (2020). Structural Equation Modelling. Application for Research and Practice. Springer.

Todaro, M., & Smith, S. (2020). Economic Development. Pearson.

United Nations Development Programme. (2024). Human Development Report: breaking the gridlock–reimagining cooperation in a polarized world. BERNAN PRESS.

Vacacela, L., Benítez, L., Hidalgo, B., Mora, F., & Bonin, E. (2020). Fortalecimiento de competencias para emprendedores: una perspectiva vivencial en Guayaquil, Ecuador. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 2(1), 52–59. https://doi.org/10.47606/acven/ph0031

Valencia, E. (2023). Análisis estadístico de los emprendimientos colocados por los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano. Revista Aula Virtual, 4(10), 28–35.

Valencia, E., Valle, A., Cruz, M., Barrera, H., & Cepeda, C. (2022). Crédito de Desarrollo Humano y el Nivel de Bienestar en la provincia de Tungurahua. Revista ENIAC Pesquisa, 11(1), 21–46.

Valencia Nuñez, E. R., Valle Alvarez, A. T., Cruz Lascano, M. E., & Haro Sarango, A. F. (2022). Evaluación de la sostenibilidad financiera en el Crédito de Desarrollo Humano Asociativo en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Lecturas de Economía, 97, 325–368. https://doi.org/10.17533/udea.le.n97a346723

Valle, T., Sánchez, A., Vayas, T., Mayorga, F., & Freire, C. (2021). Empresas y establecimientos de Tungurahua. OBEST.

Xiao, Z., Qin, Y., Xu, Z., Antucheviciene, J., & Zavadskas, E. K. (2022). The Journal Buildings: A Bibliometric Analysis (2011–2021). Buildings, 12(1), 1–16. https://doi.org/10.3390/buildings12010037

Ximénez, C., & García, A. (2005). Comparación de los métodos de estimación de máxima verosimilitud y mínimos cuadrados no ponderados en el análisis factorial confirmatorio mediante simulación Monte Carlo. Psicothema, 17(3), 528–535.

Xue, Q., Wang, H., Wei, J., & Bai, C. (2024). Does the digital economy improve female autonomy? Structural Change and Economic Dynamics, 71, 193–207. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2024.07.008

Yaska, M., & Nuhu, B. (2024). Assessment of Measures of Central Tendency and Dispersion Using Likert-Type Scale. African Journal of Advances in Science and Technology Research, 16(1), 33–45. https://doi.org/10.62154/ajastr.2024.016.010379

Ynzunza, C., & Izar, J. M. (2021). Las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis en las MIPyMES en el estado de Querétaro, México. Contaduria y Administracion, 66(1), 1–26. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2327

Emprendimientos financiados por el crédito de desarrollo humano: un análisis mediante modelos de ecuaciones estructurales

Descargas

Publicado

May 7, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-27-5

Fecha de publicación (01)

2025-05-07