Alas digitales, raíces serenas: equilibrio digital y emocional en docentes

Autores/as

Darwin Maccoll Primero Llacsaguache Calle
Universidad Nacional De Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0002-1743-5487
Sara Luz Chunga Palomino
Universidad Nacional De Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0002-9314-4964
Juan Manuel Panta Ipanaqué
Universidad Nacional De Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0003-1536-2197
Artemiza Garcia Arismendiz
Universidad Nacional De Piura | Piura | Perú
https://orcid.org/0000-0002-2540-383X

Palabras clave:

Docencia, Transformación digital, Bienestar emocional, Innovación educativa, Desarrollo docente.

Sinopsis

En las aulas del siglo XXI, donde los pizarrones conviven con pantallas y las lecciones se tejen entre bytes y emociones, los docentes libran una batalla silenciosa. No es solo dominar herramientas digitales o impartir conocimiento; es mantener viva la llama de la vocación en un mundo que exige adaptación constante. Estudios internacionales revelan lo que el instinto ya sospechaba: un profesor que navega con soltura en lo digital y cultiva su bienestar interior no solo enseña mejor, sino que inspira más. Sin embargo, en el corazón de muchas universidades, persiste una paradoja: la tecnología avanza, pero el estrés y las brechas de formación lastran el potencial de quienes moldean el futuro. Este libro no es solo un diagnóstico; es un mapa. Explora cómo la competencia digital y la serenidad psicológica se entrelazan para transformar la enseñanza, y propone un camino concreto: un programa que no capacite, sino que libere. Porque educar, al fin y al cabo, es un acto de coraje. Y todo coraje necesita herramientas y paz para florecer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Darwin Maccoll Primero Llacsaguache Calle, Universidad Nacional De Piura | Piura | Perú

Doctor en Ciencias Administrativas, Magíster en Informática y estadístico de profesión. Catedrático en la Universidad Nacional de Piura, con amplia experiencia en la enseñanza de programas de maestría y doctorado, especialista en la validación de instrumentos y en el análisis estadístico aplicado a la investigación científica.

Sara Luz Chunga Palomino, Universidad Nacional De Piura | Piura | Perú

Egresada del doctorado en Ciencias de la educación, Magíster en física médica y físico de profesión. Catedrático en la Universidad Nacional de Piura, con amplia experiencia en la enseñanza e interés por la investigación científica; deseo de superación; visión de cambio y nuevos retos.

Juan Manuel Panta Ipanaqué, Universidad Nacional De Piura | Piura | Perú

Egresado del doctorado en Ciencias de la educación, Magíster en docencia e investigación y estadístico de profesión. Catedrático en la Universidad Nacional de Piura, con una sólida trayectoria en la enseñanza y un marcado interés por la investigación científica; con afán de crecimiento personal y profesional.

Artemiza Garcia Arismendiz, Universidad Nacional De Piura | Piura | Perú

Doctora en Dirección de Empresas, Magíster en Gerencia Empresarial, y Licenciada en Ciencias Administrativas. Catedrático en la Universidad Nacional de Piura, con amplia experiencia en la docencia universitaria.

Citas

Andrade, A. D. (2022). Bienestar psicológico y resilencia en docentes de la Unidad Educativa “Volcan Cotopaxi, durante el período marzo–junio 2022. Universidad Politécnica Salesiana.

Ayala, E. (2013). La formación del docente bajo el paradigma de una educación humanística [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

Bandura, E. (1977). La evaluación de la docencia universitaria en Argentina. Una perspectiva institucional: el caso de la Universidad de Buenos Aires. Universidad ECOTEC.

Barber, M., & Moursed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. San Marino.

Caballero, F. (2013). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la Covid-19. Educación y Humanismo.

Cáceres-Mesa. (2020). Desarrollo de competencias digitales docentes en la educación básica. UEDG Virtual.

Castro, G. A. (2022). Competencias digitales y práctica docente de un instituto superior de Piura, 2022. Universidad Cesar Vallejo, Piura.

Casullo Fernández, L., & Brenlla Valenzuela, J. (2014). La competencia digital en el docente universitario. Propósitos y Representaciones, 8(1).

Cófreces, J., Garay, R., & Cueto, N. (2021). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90).

Collie, M., Castañeda, M., & Perez, A. (2020). Relación del desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 2(1), 41–46.

Comisión Europea. (2019). Competencia Digital del profesorado. Marco Europeo para la competencia digital del profesorado.

Córdova, R. M. (2022). Estrés laboral y bienestar psicológico en pandemia en docentes de la UGEL 305 Paita, Piura, 2022. Universidad Cesar Vallejo.

Cuadra, G., & Florenzano, A. (2003). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. CEPAL.

Díaz, F. (2006). La evaluación docente en posgrado: variables y factores influyentes. Educación y educadores, 15(3), 445-460.

Díaz-Cabrera, E., & Turpo-Gebera, T. (2022). La brecha digital en el Perú como problema educativo y social.

Diener, S., Vargas, T., & Maguiña, G. (1999). Brechas digitales de educación a distancia en estudiantes de EBR. Polo del Conocimiento, 7(3).

Elken, S., & Wollscheid, F. (2016). Competencia digital y desempeño laboral en una Universidad Pública [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].

Estrada, L. (2012). Evaluación del desempeño de los docentes de 2° año de educación básica de “La Unidad Educativa Bejuma” [Tesis de maestría, Universidad de Carabobo].

García-Peñalvo, E., Rosas-Hostos, S., & Suarez-Galvez, G. (2017). Liderazgo pedagógico directivo y desempeño docente en una Institución Educativa de Lima Metropolitana. Revista Conciencia EPG, (1).

Gómez-Zelada, D. (2021). Análisis de brechas digitales en la educación peruana. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (10).

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación social cuantitativa. McGraw Hill.

Lázaro-Cantabrana, C., Mateus-Jacob, F., & Muro-Espinoza, G. (2021). Competencias TIC: una estrategia para invertir en tecnología educativa. Consorcio de Universidades: Metas al bicentenario.

Lozano-Díaz, D., Pari-Bedoya, G., & Ypanaque-Callacondo, S. (2020). Brecha digital y la problemática del derecho a la educación en zonas rurales durante el estado de emergencia. Revista Derecho, 10(10), 44 – 56.

Madigan, D., & Skinner, N. (2022). Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Universidad Ricardo Palma.

Maslow, G., Rogers, W., Allport, G., Jung, D., & Jahoda, R. (2021). Brecha digital, acceso/uso de servicios de internet y comportamiento socioeconómico familiar: análisis y reflexiones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12624-12647. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1273

Mass-Torelló, S., & Olmos-Rueda, R. (2016). Factores contextuales que influyen en el desempeño docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2).

Mendoza, C. R. (2021). Desempeño Docente y Calidad Educativa en la Universidad NacionaI del Centro del Perú, Huancayo -2019. Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Meneses, D., Cruz, E., & Ruiz, F. (2016). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, 43(1), 196-219.

Muñoz, J. (2017). Competencias digitales de los docentes y desempeño pedagógico en el aula [Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres].

Palacios, S. M. (2021). Desempeño docente y su influencia en la satisfacción de estudiantes de una universidad privada de Piura, 2021. Universidad Cesar Vallejo.

Pérez, J. (2021). Relación entre la percepción de calidad educativa y desempeño docente, una mirada al caso panameño. Universidad de Chile.

Quiroz Quesada, T. (2022). Uso de las TICS para mejorar las competencias digitales y desempeño de los docentes en la I.E. N° 2070 Nuestra Señora del Carmen, 2020.

Universidad Cesar Vallejo.

Rojas Rodríguez, M. M. (2020). Clima organizacional y bienestar psicológico en docentes de una universidad privada de Lima Sur – 2020. Universidad Ricardo Palma.

Román, G. (2022). Formación inicial del docente de educación física y su desempeño profesional. Revista Digital de Educación Física, (48).

Romero, E. (2009). El impacto de la implementación de las TIC en la Evaluación del Desempeño Laboral del docente universitario: Estudio de casos del uso de PAIDEIA por los docentes de la FGAD-PUCP en el período 2010-2011 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].

Ryff, N., & Singer, J. (1998). Método de investigación. Prentice-Hall México.

Sandoval, C., Ramírez, M., & Mena, L. (2017). La escala de Competencia Digital y uso de Recursos Educativos Abiertos (CD-REA): factores asociados a la competencia de los docentes universitarios bimodales. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, (8).

Seligman, M. (2003). Tecnologías de información y comunicación, TIC y su relación con el desempeño docente con calidad en la Escuela Académica Profesional de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].

Siguenza, R. (2022). El desempeño docente: Bases teóricas que fundamentan los elementos para su evaluación. REDISED, 3(2).

Tantaleán, L., Margas, M., & López, O. (2016). El monitoreo pedagógico en el desempeño profesional docente. Revista científica de opinión y divulgación, (33).

Tschannen, M., & Woolfolk, H. (2007). Development and Evaluation of a Self-Assessment Instrument for Teachers Digital Competence. ReasearchGate. Science and Technology Education.

UNESCO. (2019). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente.

Velasco, V. (2016). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje [Tesis Doctoral, Universitat Rovira i Virgili].

Yin, F., Hostos, G., & Lisman, S. (2020). Bienestar subjetivo y satisfacción vital del profesorado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1).

Zabalza, E. (2009). Uso de las TIC’s y desempeño docente en la Facultad de Ciencias de la Empresa, Universidad Continental [Tesis de doctorado, Universidad Continental].

Alas digitales, raíces serenas: equilibrio digital y emocional en docentes

Descargas

Publicado

April 7, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-16-9

Fecha de publicación (01)

2025-04-07