Simulaciones del Saber. La tecnología como herramienta de aprendizaje en física médica

Autores/as

Sara Luz Chunga Palomino, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú ; Darwin Maccoll Primero Llacsaguache Calle, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú ; María Cristina Ramírez Carrasco, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú ; Diana Judith Quintana Sánchez, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú ; Josué Daniel Chunga Zapata, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Palabras clave:

Simulación computacional, Competencias tecnológicas, Física médica, Enseñanza de ciencias, Habilidades analíticas.

Sinopsis

Esta investigación examinó la influencia de la simulación computacional en el desarrollo de competencias tecnológicas aplicadas a la física médica, enfocándose en estudiantes de ciclos superiores de formación profesional. A través de un diseño cuantitativo y metodología preexperimental, se evaluó el desempeño mediante instrumentos validados, procesando los datos con análisis estadísticos rigurosos. Los resultados demostraron avances significativos en el dominio general de herramientas tecnológicas, así como en dimensiones específicas: habilidades técnicas, razonamiento analítico, manejo de información y conciencia ética en entornos digitales. Los hallazgos confirman que la simulación computacional no solo refuerza destrezas prácticas, sino que también fomenta capacidades críticas y responsables en el ámbito científico. El estudio sustenta así su eficacia pedagógica, sugiriendo su implementación sistemática en la enseñanza de disciplinas aplicadas para potenciar una formación integral, donde la tecnología actúe como puente entre el conocimiento teórico y su aplicación profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sara Luz Chunga Palomino, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Piura y Magíster en Física Médica por el Centro Internacional de Física Teórica en Italia (ICTP). Miembro de la prestigiosa Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional de Piura y del Comité Nacional de Físicos del Perú (CFP). Catedrática en la misma casa de estudios,  miembro titular de la Sociedad Peruana de Protección Radiológica y del Grupo de Trabajo de Mujeres Físicas del Perú. Actualmente, desarrolla proyectos de investigación que combinan espectrofotometría UV-Vis y modificación de superficies mediante plasma, con aplicaciones innovadoras

Darwin Maccoll Primero Llacsaguache Calle, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Doctor en Ciencias Administrativas, Magíster en Informática y estadístico de profesión. Catedrático en la Universidad Nacional de Piura, con amplia experiencia en la enseñanza de programas de maestría y doctorado, especialista en la validación de instrumentos y en el análisis estadístico aplicado a la investigación científica.

María Cristina Ramírez Carrasco, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Egresada del doctorado en Ciencias de la educación, Magíster en matemática aplicada y Matemática de profesión. Catedrática en la Universidad Nacional de Piura, con amplia experiencia en la enseñanza e interés por la investigación científica; deseo de superación; visión de cambio y nuevos retos.

Diana Judith Quintana Sánchez, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Doctora en Ciencias de la Educación y Magíster en Educación con mención en Matemática. Evaluadora de ICACIT. Catedrática de pregrado y posgrado en la UNP, miembro de la Asociación Peruana de Investigación en Educación Matemática y de la Red Iberoamericana sobre Conocimiento Especializado del Profesorado de Matemáticas . Jefa de la Unidad de Gestión Académica de la UNP (2022-2024).

Josué Daniel Chunga Zapata, Universidad Nacional de Piura | Piura | Perú

Joven estudiante de la carrera de Física-Ciencias en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Piura. Apasionado por comprender los fundamentos del universo, he encontrado en la física no solo una carrera, sino una vocación profunda que me impulsa a cuestionar, explorar y descubrir.

Citas

Arias, J., Jiménez, A., & Porras, H. (2016). Desarrollo de aplicaciones en python para el aprendizaje de física computacional. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 16(1), 72.

Arras, A. M. D. G., Torres, C. A., & García, A. (2022). Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 337-359.

Barreto, M., Trujillo, C., Poveda, Y., Vega, L., Sarmiento, D., & Reyes, I. (2022). Modelización computacional en educación. Aplicaciones del modelado de simulación multimétodo [Tesis de Maestría, Universidad de Cundinamarca].

Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem‐based learning methods. Medical education, 20(6), 481-486. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.x

Bawden, D. (2016). Origins and concepts of digital literacy. Digital Literacies: Concepts, Policies and Practices, 17–32.

Bawden, D. (2021). Information and digital literacies: a review of concepts. Journal of Documentation, 57(2), 218–259. https://doi.org/10.1108/EUM0000000007083

Bell, F. (2011). Connectivism: Its place in theory-informed research and innovation in technology-enabled learning. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 12(3), 98-118.

Blanco, C., & Vázquez, G. (2021). La fundación IAVANTE y su apuesta por el E-learning. Educación Médica, 9(2), 65–80.

Bonete, R. (2019). La adaptación de la Universidad de Salamanca al Espacio Europeo de Educación Superior: un desafío para todos. In Salamanca. Universidad de Salamanca.

Bono, E. (2018). New think: the use of lateral thinking in the generation of new ideas. Basic Books.

Broadbent, D. E. (1958). Perception and communication. Pergamon Press.

Brown, J. (2020). Growing Up Digital: How the Web Changes Work, Education, and the Ways People Learn. United States Distance Learning Association.

Brusilovsky, P. (2019). The Construction and Application of Student Models in Intelligent Tutoring Systems. Journal of Computer and Systems Sciences International, 32(1), 70–89.

Cabero, J. (2017). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el espacio de educación superior (EEES). Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, (27), 11–29.

Cabrero, F., Sánchez, J., Sánchez, A., Borrajo, J., Rodríguez, M., Cabrero, M., & Juanes, J. (2020). Simulaciones computacionales en la enseñanza de la física médica. Teoría de La Educación: Educación y Cultura En La Sociedad de La Información, 11(2), 46–74.

Cabrero, F., Sánchez, J., Sánchez, A., Borrajo, J., Rodríguez, M., Cabrero, M., & Juanes, J. (2010). Simulaciones computacionales en la enseñanza de la física médica. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(2), 46-74.

Castro, J. J., Bedoya-Perdomo, K., & Pino-Martínez, A. A. (2021). La simulación como aporte para la enseñanza y el aprendizaje en épocas de Covid-19. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(1), 315-324. https://doi.org/10.15649/2346030X.2475

Chunga Palomino, S. L. (2024). Simulación computacional en la mejora de la competencia “uso de tecnología de física médica” en estudiantes VII al X ciclo de la Escuela Profesional de Física de la Universidad Nacional de Piura, 2023 [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Piura].

De Jong, T. (2006). Computer simulations–Technological advances in inquiry learning. Science, 312(5773), 532-533. https://doi.org/10.1126/science.1127750

Dede, C. (2008). Theoretical perspectives influencing the use of information technology in teaching and learning. Springer.

Demir, S., & Velipasaoglu, E. (2017). Simulation-based education and training resource: iCell, en Information Technology Applications in Biomedicine. 4th Technology, International IEEE EMBS Special Topic Conference on Information Biomedicine, Applications in Biomedicine. https://ieeexplore.ieee.org/document/1222484/

Eshet, A. (2018). Digital literacy: a conceptual framework for survival skills in the digital era. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 39(1), 93–106. https://www.openu.ac.il/personal_sites/download/Digital-literacy2004-JEMH.pdf

Fernández, S., Rodeiro, D., & Ruzo, E. (2006). Las TIC en la Educación Superior: una visión general, en Las TIC en el Sistema Universitario Español (2006): Un análisis estratégico. Dres.: Conferencia de Rectores de Las Universidades Españolas.

Ferrari, A. (2021). Digital competence in practice: An analysis of frameworks. European Commission, Joint Research Centre JRC.

George, C. E., López-Caudana, E. O., Ramírez-Montoya, M. S., & Ruiz-Ramírez, J. A. (2023). Pensamiento computacional basado en realidad virtual y razonamiento complejo: Caso de estudio secuencial. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(73). https://doi.org/10.6018/red.540841

Gilster, P. (2019). Digital literacy. Wiley.

Gisbert, M., & Esteve, F. (2021). Digital learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48–59.

Hartman, S. (1996). The World as a Process: Simulation in the Natural and Social Sciences. Simulation and Modelling in the Social Sciences from the Philosophy of Science Point of View.

Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn?. Educational Psychology Review, 16(3), 235-266. https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3

Honey, M., & Hilton, M. (2011). Learning science through computer games and simulations. National Academies Press.

Humanante, P., Solís-Mazón, M. E., Fernández-Acevedo, J., & Silva-Castillo, J. (2019). Las competencias TIC de los estudiantes que ingresan en la universidad: Una experiencia en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad latinoamericana. Educación Médica, 20(3), 134-139. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.002

Humphreys, P. (1990). Computer Simulations. PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association. https://philpapers.org/rec/HUMCS

ISTE. (2018). National educational technology standards for student. International Society for Technology in Education.

Jonassen, D. H. (2000). Computers as mindtools for schools: Engaging critical thinking. Prentice Hall.

Kalyuga, S., Ayres, P., Chandler, P., & Sweller, J. (2003). The expertise reversal effect. Educational Psychologist, 38(1), 23-31.

Kleiner, A. (2020). Karen Stephenson’s Quantum Theory of Trust. S&M EDITORS.

Krumsvik, R. (2018). Situated learning and teachers’ digital competence. Education and Information Technologies, 13(13), 279–290.

Laguardia, R., López, A., & Díaz, O. (2019). La física médica en la ciudad de La Habana. Nucleus, 66, 52-57.

Landauer, T., & Dumais, S. (2019). A Solution to Plato’s Problem: The Latent Semantic Analysis Theory of Acquisition, Induction and Representation of Knowledge. Knowledge.

Lanham, R. (2020). Digital literacy. Scientifi c American, 3, 160–180.

Lankshear, C., & Knobel, M. (2018). Digital literacies: Concepts, policies and practices. Peter Lang.

Lankshear, C., & Knobel, M. (2019). Digital literacies: policy, pedagogy and research considerations for education. Digital Kompetanse: Nordic Journal of Digital Literacy, 23(7), 12–24. https://doi.org/10.18261/ISSN1891-943X-2006-01-03

Larraz, V. (2021). La competència digital a la Universitat. Universitat d’Andorra.

Laura, J. (2017). Simulaciones computacionales en la enseñanza de la física: una revisión crítica de los últimos años. Enseñanza de Las Ciencias, 35(2), 161–178. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2117

Le Boterf, G. (2021). Ingeniería de las competencias. Gestión 2000.

Lion, C. (2019). Los Desafíos y oportunidades de incluir tecnologías en las prácticas educativas: Análisis de casos inspiradores. UNESCO.

López, S., Veit, E., & Araujo, I. (2016). Una revisión de literatura sobre el uso de modelación y simulación computacional para la enseñanza de la física en la educación básica y media. Revista Brasileira de Ensino de Física, 38(2). https://doi.org/10.1590/1806-9126-RBEF-2015-0031

Malca, M. (2019). Simulación en Educación Médica: Manual teórico práctico. Asociación Peruana de Facultades de Medicina–ASPEFAM.

Marqués, P., Dorado, C., Bosco, A., & Santiaveri, N. (2019). Las TICs como instrumento de apoyo a las actividades de los docentes universitarios y de sus alumnos en el marco de la implantación de los créditos ECTS. Las claves del éxito. https://peremarques.net/ectstic2.htm

Martin, A. (2018). Alfabetización Digital para el Aprendizaje del siglo XXI. UOC.

Martin, A. (2018). Digital literacy and the digital society. Peter Lang.

Matzumura, J., León, H. M., & Gutiérrez, H. F. (2018). Simulación clínica y quirúrgica en la educación médica: Aplicación en obstetricia y ginecología. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(2), 239-248. https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i2084

Mayer, R. E. (2009). Multimedia learning. Cambridge University Press.

Mayer, R. E., & Moreno, R. (2003). Nine ways to reduce cognitive load in multimedia learning. Educational Psychologist, 38(1), 43-52.

Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.

Mislevy, R. (2021). Evidence-centered design for simulation-based assessment. Los Ángeles: The National Center for Research on Evaluation, Standards, and Student Testing (CRESST). University of California.

Monsky, W., Levine, D., & Metha, T. (2020). Using a sonographic simulator to assess residents before overnight call. AJR, 178, 35–39. https://doi.org/10.2214/ajr.178.1.1780035

Morrison, M. (2019). Models, measurement and computer simulation: the changing face of experimentation. Philosophical Studies, 33(57), 143–165. https://link.springer.com/article/10.1007/s11098-008-9317-y

Navone, H., & Turner, P. (2008). Física computacional en el nivel medio: ¿una asignatura pendiente? Revista de Enseñanza de la Física, 21(2).

OCDE. (2018). Los desafíos de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

OIEA. (2010). El físico médico: Criterios y recomendaciones para su formación académica, entrenamiento clínico y certificación en América Latina.

Ortega, J., Rodríguez, C., López, R., & Sánchez, A. (2020). La “nueva” formación del profesorado universitario y el entorno de la Universidad de Salamanca para la docencia en red (EUDORED-Jle/Edustance). II Congreso Internacional “Docencia Universitaria e Innovación.

Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books.

Peña, I. (2017). Capacitació digital a la UOC: L’alfabetització tecnològica vs. La competència digital. Jornades En Xarxa Sobre l’EEES, 27(18), 74–90.

Piaget, J. (1950). The psychology of intelligence. Routledge.

Piaget, J. (1970). Science of education and the psychology of the child. Orion Press.

Polya, G. (2017). How to Solve IT.

Porras, M. A. (2021). Una experiencia didáctica en la formación de personas jóvenes científicas a través de la participación en investigación científica en el Laboratorio de Física Médica Computacional de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 420-434. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.43547

Quiroz, D. A., Carmona-Mesa, J. A., Castrillón-Yepes, A., & Villa-Ochoa, J. A. (2021). Integración del Pensamiento Computacional en la educación primaria y secundaria en Latinoamérica: Una revisión sistemática de literatura. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(68). https://doi.org/10.6018/red.485321

Rodríguez, J., & Silva, J. (2019). Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación inicial docente el caso chileno. Innovación Educativa, 6(32), 19–35.

Rodríguez, P., Rodríguez, A., & Avella, F. (2021). Evaluación de simuladores como estrategia para el aprendizaje de la electricidad en la asignatura de física en la educación media. Revista Boletín Redipe, 10(8), 219-237. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1401

Rojas, J., & Morales, M. (2019). Física computacional: una propuesta educativa. Revista Mexica de Física, 55, 97–111.

Ruzo, E., & Rodeiro, D. (2019). Eje 1: Enseñanza-Aprendizaje, en Las TIC en el Sistema Universitario Español (2006): Un análisis estratégico. Conferencia de Rectores de Las Universidades Españolas.

Saravia, M., & Cupe, B. (2022). Experiencia inédita de enseñar vía remota procedimientos restauradores directos e indirectos a través de la plataforma Zoom usando el modelo de simulación personalizado en tiempos de COVID-19. Revista Estomatol Herediana, 32(1), 93–101. https://doi.org/https://doi.org/10.20453/reh.v32i1.4189

SEFM. (2020). La Física Médica: “una profesión para las ciencias de la salud.” Sociedad española de física médica.

Serna, D., & Martínez, L. (2018). La simulación en la educación médica, una alternativa para facilitar el aprendizaje. Archivos de Medicina (Manizales), 18(2), 447-454. https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2624.2018

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.

Sinchi, F. (2018). La simulación computacional en el trabajo experimental para el aprendizaje de las asignaturas de circuitos eléctricos en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería [Tesis de Maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. https://hdl.handle.net/20.500.12866/3872

Soledad, A. (2021). Manual para la Inserción Curricular de Simulación. Núcleo de Simulación Interdisciplinar de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo.

Spires, H., Rowe, J., Mott, B., & Lester, J. (2019). Problem solving and game-based learning: Effects of middle grade students’ hypothesis testing strategies on learning outcomes. Journal of Educational Computing Research, 44(4), 453–472. http://dx.doi.org/10.2190/EC.44.4.e

Sunkel, G., & Trucco, D. (Eds.). (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos casos de buenas prácticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Sweller, J. (1988). Cognitive load during problem solving: Effects on learning. Cognitive Science, 12(2), 257-285. https://doi.org/10.1016/0364-0213(88)90023-7

Tabakov, S. (2018). Guest Editor of the special issue on “e-Learning in Medical Engineering and Physics.” Elsevier’s Journal of Medical Engineering and Physics, 27, 35–50. https://doi.org/10.2349%2Fbiij.4.1.e27

Tabakov, S. (2021). e-Learning development in medical physics and engineering. Biomed Imaging Interv, 27(4), 85–97.

Topón, V., Tapia, M., Suica, A., Santana, W., & Llanga, E. (2019). El desarrollo de la tecnología en el aprendizaje médico. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

Valarezo, G. E., Sánchez, X. E., Bermúdez, C., & García, R. (2023). Simulación y realidad virtual aplicadas a la educación. RECIMUNDO, 7(1), 432-444.

Vermandel, M., Betrouni, N., & Rosseau, J. (2021). Intervencional therapy procedures assisted by medical imaging and simulation. The experience of U 703 Inserm. Cell Mol Biol, 53, 1–10.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Wickens, C. D. (2002). Multiple resources and performance prediction. Theoretical Issues in Ergonomics Science, 3(2), 159-177. https://doi.org/10.1080/14639220210123806

Wing, J. (2019). Computational Thinking. It represents a universally applicable attitude and skill set everyone, not just computer scientists, would be eager to learn and use. Communications of the ACM, 49(3), 145–162. https://dl.acm.org/doi/10.1145/1118178.1118215

Zhu, C., Yu, F., & Riezebos, P. (2016). A research framework of smart education. Smart Learning Environments, 3(1), 1-17. https://doi.org/10.1186/s40561-016-0026-2

Simulaciones del Saber. La tecnología como herramienta de aprendizaje en física médica

Descargas

Publicado

April 7, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-17-6

Fecha de publicación (01)

2025-04-07