Economía de las Tradiciones. Diagnóstico y Estrategias para Emprendimientos Culturales
Palabras clave:
Crecimiento económico; Empresa; Oportunidades de empleo; Producción; Recursos económicos.Sinopsis
En la actualidad se observa que las unidades de negocios de carácter cultural tienen una mayor presencia en los mercados nacionales e internacionales, incrementándose el volumen de productos objeto de transacciones económicas. En este contexto, el presente estudio pretende analizar cómo se presenta el proceso de desarrollo empresarial de los emprendimientos culturales y con base a esto formular planes estratégicos que procuren su fortalecimiento económico y social. Se destacan los siguientes elementos que marcan la cotidianidad de este sector: la importancia de la consecución de recursos financieros, la vocación cultural de los emprendedores, la pasión por emprender, el desconocimiento de las fuentes de apoyo gubernamental, entre otros. Es de anotar, que se convierte esta forma de emprender en una alternativa distinta donde no solo se busca el lucro como en las empresas propias del sistema capitalista, sino que se desea resaltar las costumbres y tradiciones de cada región.
Descargas
Citas
Acosta, E. (2014). Emprendimiento cultural: fortalecimiento de habilidades sociales, talentos y reconocimiento propio como fuente de mejoramiento de la calidad de vida [Tesis de Pregrado, Universidad Católica Colombia].
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana OGMIOS, 3(8), 82-95.
Aguilar, J., y Ramírez, N., y Barrón, K. (2007). Conformación de la microempresa marginada en la frontera norte de México. Estudios Fronterizos, 8(15), 51-71.
Aguirre, P., y Klock S. (2017). Potencialidades de colaboración entre las Mipymes y la comunidad artística en Chile [Tesis de Maestría, Universidad de Chile].
Alarcón, L., Andrade, J., y Gutiérrez, J. El emprendimiento en Colombia y sus dificultades: un análisis desde la percepción [Tesis de pregrado, Universidad del Bosque].
Álvarez, D., Montes, J., y Osorio, C. (2023). Habilidades gerenciales como factor de competitividad empresarial. Región Científica, 2(2), 1-10.
Amador, C. (2022). El análisis PESTEL. Uno Sapiens Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 1, 4(8), 1-2.
Amaya, M., Arboleda, A., Hernández, W. (2018). Generación de una empresa de emprendimiento cultural a nivel local, que promueva talentos inéditos tanto artísticos como de diseño, a través de espacios efímeros y medios virtuales [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Pereira].
Arias, F., Ribes, G., y Garcés, L. (2021). Actividad emprendedora de los millennials: De la intención a la acción en la ruralidad. Revista De Ciencias Sociales, 27(3), 235-249.
Arrieta, V., Cervantes, Y., De la Cruz, L., y López, D. (2021). La importancia del diagnóstico estratégico en las organizaciones. Económicas CUC, 42(2), 243–254.
Avendaño, W., Hernández, C., y Gamboa, A. (2022). Tecnologías de la información y crecimiento empresarial. Revista Boletín REDIPE, 11(1), 523-533.
Belandria, S. (2016). Emprendimiento y Turismo Cultural en Venezuela: De la Comprensión al Fomento [Tesis de Maestría, Universidad Central de Venezuela].
btg pactual. ( ). ¿Cómo será el 2025 en materia económica? Gran Foro Colombia; Perspectivas y retos.
Canizalez, P., y Avilés, E. (2015). Industrias culturales y crecimiento económico. Un modelo para el estudio del surgimiento de clústers creativos. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47),185-216.
Cárdenas, J., y Guzmán, A., y Sánchez, C., y Vanegas, J. (2015). ¿Qué se crea al fomentar el emprendimiento? Los principales impactos de la formación en este campo. Universidad y Empresa, 17(28), 173-190.
Cardona, D., Montenegro, A. y Hernández, H. (2017). Creación de empresa como pilar para el desarrollo social e integral de la región caribe en Colombia: Apuntes críticos. (2017). Saber, Ciencia Y Libertad, 12(1), 134-143.
Castillo, M., y Forero, S. (2016). Diagnóstico de emprendimiento en el fortalecimiento empresarial en la provincia del Tundama, Colombia. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 5(17),139-152.
Chiavenato, I. (2016). Planeación estratégica, fundamentos y aplicaciones III edición. Editorial Mc Graw Hill.
David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. Editorial Pearson Prentice Hall
Delgado, M. (2021, 22 de septiembre). Fortalezas y debilidades de las empresas: Identificación. Blog Calidar. https://n9.cl/yequh
Díaz, T., y Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (23),1-15.
Duarte, T., y Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, 15(43),326-331.
Dueñas, S., Perdomo, J., y Villa, L. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales, 30(132), 287–300.
Duque, A., Corredor, E., y Ramírez M. (2007). Industrias culturales e inventario preliminar en Bogotá. Revista Escuela de Administración de Negocios, (60), 41–70.
Elías, T. (2015). La familia es importante en el éxito de los emprendedores. Universidad de Piura.
Enríquez, B., Santacruz, A. (2022). El emprendimiento y la innovación empresarial, una oportunidad de vida ¡Aprende y emprende!,. Travesía Emprendedora, 6(2), 69-73.
Estrada, S., Cano, K., y Aguirre, J. (2019). ¿Cómo se gestiona la tecnología en las pymes? Diferencias y similitudes entre micro, pequeñas y medianas empresas. Contaduría y administración, 64(1), 1-21.
Feria, H., Matilla, M., y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didasc@lia: didáctica y Educación, 11(3), 62-79.
Fernández, C. (2020). Informalidad empresarial en Colombia. Revista Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social, (50), 133-168.
Gómez, L. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semestre Económico, 10(19), 47-67.
González, I, (2019). Los factores personales y culturales que influyen en los emprendimientos empresariales [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia].
Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173.
Gutiérrez, R., y Sepúlveda, C. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73),33-49.
Hernández, M., Rojas, H., Moreira, V., Reyes, A., Martín, A., y García, L. (2016). Metodología para el estudio del funcionamiento de un Centro de información científica. Caso de estudio: Centro de información científica del Icidca. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 50(2), 76-82.
Hernández, J. (2013). La educación empresarial para el emprendedor cultural. Forum Empresarial, 18(2),73-97.
Hill, Ch., y Jones, G. (1997). Administración estratégica, un enfoque integrado. Editorial Mc Graw Hill.
Islas, M. (2022, 23 de diciembre). Al momento del retiro, todos compartimos un mismo objetivo. El Economista. https://n9.cl/r488g
Islas, L. (2025). Métodos en investigación. Logos, 12(23), 23-25.
Jordán, J., Serrano, B., Pacheco, A., y Brito, L. (2016). Capacidad emprendedora desde la perspectiva de género. Opción, 32(81).
Irausquín, C., y Colina, J., y Moreno, D., y Marín, F. (2016). Fundamentos conceptuales del desarrollo. Revista Multiciencias, 16(3),288-293.
Iturralde, C. (2019). Los paradigmas del desarrollo y su evolución: Del enfoque económico al multidisciplinario. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9 (17), 7-26.
Ley 590 DE 2000, de Julio 10. Diario Oficial No. 44.078, de 12 de julio 2000. https://ccamazonas.org.co/documentos/ley590de2000.pdf
Ley 1014 de 2006, de enero 26. De fomento a la cultura del emprendimiento. Diario Oficial No. 46.164 de 27 de enero de 2006. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html
Ley 2069 de 2020, de diciembre 31. Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia. Diario Oficial No. 51.544 de 31 de diciembre de 2020. https://www.redjurista.com/Documents/ley_2069_de_2020_.aspx#/
Ley 1834 de 2017 de mayo 23. Diario Oficial No. 50.242, de 23 de mayo de 2017. https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_1834_2017.pdf
López, J. (2019). El análisis estratégico interno. Editorial Oberta UOC Publishing, SL.
Márquez, L., Cuétara, L., Cartay, R., y Labarca, N. (2020). Desarrollo y crecimiento económico: Análisis teórico desde un enfoque cuantitativo. Revista De Ciencias Sociales, 26(1), 233-253.
Martínez, J., Palacios, G., y Oliva, D. (2023). guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Ra Ximhai 19(1), 67-83.
Martínez, A. (2016). Factores socioculturales asociados al emprendedor: evidencia empírica para América Latina. Revista Venezolana de Gerencia, 21(74), 312-330.
Martins, J. (2025, 18 de febrero). Planificación estratégica para empresas. Blog asana. https://asana.com/es/resources/strategic-planning
Mendivil, P. (2017). Activos culturales e inclusión productiva: El caso de Morroa (departamento de Sucre –Colombia) [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar].
Mendoza, E., y Mendoza, A. (2023). Síntesis de la investigación positivista. Revista Aula Virtual, 4(10), 156-160.
Meneses, J. (2016). El cuestionario. Editorial Oberta UOC Publishing, SL.
Monterrosa, K. (2018). Fortalecimiento de los artesanos Wayúu ubicados en el distrito especial, turístico y cultural de Riohacha, la Guajira [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomas].
Montiel, A. (2020). Emprendimientos culturales: de la idea a la acción. Atarraya Cultural, 2(1), 9–14.
Mungaray, A., y Flores, Y., y Ramírez, N., y Aguilar, J. (2017). Microemprendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 27(64),63-74.
Murcia, H. (2000). Proyectos personales de vida a cualquier edad. Editorial Hipertexto.
Nogueira, D., Medina, A., Medina, Y., Assafiri, Y. (2024). Matriz DAFO y análisis CAME, herramientas de control de gestión: caso de aplicación. Universidad y Sociedad, 16(2), 34-45.
Noboa, A. (2022). Fuerza de Carácter y Continuidad Emprendedora: Evidencia de Ecuador. Ciencias Administrativas, (19), 1-11.
OECD (2024), OECD Economic Surveys: Colombia 2024. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/a1a22cd6-en.
Organización Internacional del Trabajo (s.f). Hechos concretos sobre la seguridad social.
Oliva, J. (2018). Factores, condiciones y contexto del emprendimiento cultural. Revista Nova Scientia, 10(20),442-464.
Olivares, J., y Contreras, I. (2012). Análisis del financiamiento ofrecido por prestamistas informales a los productores agrícolas en el Municipio Rangel del Estado Mérida. Periodo 2004–2005. Visión Gerencial, (1),35-54.
Orozco, J. (2013). Emprendimiento con alto potencial de crecimiento: recomendaciones para el caribe colombiano [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Bolívar].
Osorio, L., Salinas, F. (2012). Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (75),128-151.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232.
Ovalles, L., y Moreno, Z., y Olivares, M., y Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234.
Páez, T. (2008). Capacidad emprendedora e informalidad en el campo de la economía. Revista Investigación y Postgrado, 23(3), 299-320.
Palacios, M. (2020). Planeación Estratégica, instrumento funcional al interior de las organizaciones. Revista Nacional de Administración, 11(2).
Plaza, C. (2023). Emprendimiento y política pública en Colombia: camino hacia la inclusión. Revista Nova et Vetera, 9(90) 1-8.
Ponce, H., (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130. https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf
Puente, R., y Cervilla, M. (2013). Modelos de negocio de emprendimientos por y para la base de la pirámide. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 19(2), 289-308.
Redondo, A., Pinzón, C., & Ospina, O. (2020). Internacionalización de emprendimientos culturales de Latinoamérica. Podium, (38), 87-104. https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.6
Reyna, L., y Quispe, J. (2023). Enfoque basado en juicio y la teoría de emprendimiento cultural [Tesis de Pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].
Rivera, M. (2013). Desarrollo, atraso económico, sociedad y poder. El Cotidiano, (177),29- 36.
Robles, P., y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, (18), 1-16.
Salgado, D. y Awad, G. (2022). Metodología para el análisis estratégico cuantitativo en proyectos a partir del análisis de riesgos. Estudios Gerenciales, 38(165), 424-435.
Sallenave, J. (1990). Gerencia y planeación estratégica. Grupo Editorial Norma.
Sánchez, J., y Aldana, R., y Yurrebaso, A., y De Dios, S. (2012). La motivación y la intención emprendedora. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y de la Educación, 4(1),521-531.
Santana, L. (2008). Guías para elaborar fichas bibliográficas en la redacción de ensayos, monografías y tesis. Escuela Graduada de Administración Pública, Universidad de Puerto Rico.
Silva, C., Álvarez, S., Mesa, C., y Chavarriaga M. (2023). Somos Emprendimiento Cultural: ¡tejemos culturas, artes y saberes!, Guía de Herramientas Practicas. Dirección de Estrategia Desarrollo y Emprendimiento Ministerio de las Culturas, Las Artes y Los Saberes.
Sojo, C. (2006). Desarrollo social, integración y políticas públicas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 4(1),65-76.
Spulber, D. (2010). Curso de MBA: Estrategia de gestión, Como hacer un análisis exitoso. Bresca Editorial, S.L.
Valencia, G. (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una hipótesis de trabajo para explicar una de las estrategias adoptadas por los gobiernos para hacer frente al progreso del mercado. Semestre Económico, 15(32),103-127.
Vargas, D. (2024). Teorías del desarrollo. Saber Discursivo, 5(1), 73–93.
Villarroel, C., y Cabrales F., y Ramírez, M. (2019). Metodología de evaluación de impacto aplicada al programa regional de apoyo al emprendimiento de Corfo, Chile. Interciencia, 44(8), 461-468.
