Identidad profesional en tutoría: ausencias, interacciones, construcciones y deconstrucciones

Autores/as

Jennifer Quiroz Fragoso
Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo | Tolcayuca | Hidalgo | México
https://orcid.org/0000-0003-4422-1027

Palabras clave:

Identidad; Tutoría; Universidad; Profesión; Investigación social.

Sinopsis

Considerar la tutoría como una prolongación de las actividades del aula, para desarrollar actividades integradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debería ser un elemento clave que defina el rumbo del cambio que se pretende dar a la formación universitaria en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, sugiriendo esto debido que, a pesar de que con frecuencia se afirma que la tutoría es un apartado más de la enseñanza, la realidad pone de manifiesto que no siempre las intenciones se corresponden con la realidad y que en la práctica se  establecen claras distinciones entre ambas actividades, por lo que en el caso de los docentes actúan de manera específica, lo cual les permite construir sus saberes científicos y cotidianos, en este caso acerca de la acción tutorial y todo lo que implica el desarrollo de esta desde la concepción que  tiene el estudiante y el docente implicado en ella, hasta la formación, funciones y acciones que se toman para implementarla. La problemática está centrada en la búsqueda de puntos de vista convergentes, expectativas comunes y concepciones compartidas por profesores y alumnos que posibiliten una mejor acción tutorial. En la mayoría de los estudios analizados se tiende a reflejar las diferencias de opinión y puntos de vista, sin intentar buscar espacios de negociación y donde no parece existir más que opiniones contrapuestas; por un lado, los profesores aluden a sus alumnos utilizando estereotipos que  luego su práctica y experiencia docente confirmará; por otro, los alumnos canalizan su ansiedad y expectativas frustradas hacia el docente que ejerce un papel de mayor poder en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jennifer Quiroz Fragoso, Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo | Tolcayuca | Hidalgo | México

Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista en Docencia. Maestra en Ciencias de la Educación, Doctora en Ciencias Sociales.

Citas

Abric J. C. (2004). Prácticas sociales y representaciones, Ediciones Coyoacán.

Aguilar Nery, J. (2012). La configuración de la tutoría en la Universidad Tecnológica de Tijuana: Narrativas Docentes. Revista de Educación Superior, XLI(164), 99-121.

Aguilera García J.L. (2010). La tutoría en la universidad: selección, formación y práctica de los tutores: ajustes para la UCM desde el espacio europeo de educación superior. Universidad Complutense de Madrid.

Albaladejo N. J. J. (2012). La Acción Tutoríal. Editorial Disgrafos.

Almudena H. (2002). Arqueología de la Identidad. Akal.

Alvarado Hernández V. M., Romero Escalona R. (2004). Los aspectos cualitativos de la tutoría en educación superior. UNAM.

Álvarez P. P. (2002). La función tutorial en la universidad: una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. EOS.

ANUIES. (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de Educación Superior. ANUIES.

ANUIES. (2000). Evaluación del desempeño personal académico. Análisis y propuesta metodológica básica. ANUIES.

Arnaís P., y Isús, S. (1995) La tutoría, organización y tareas. Editorial GRAÖ.

Arfuch L. (2012). Identidades, sujetos y subjetividades. Prometeo.

Avalos, B. (1996) Caminando hacia el Siglo XXI: docentes y procesos educativos en la región de Latinoamérica y el Caribe. Boletín Proyecto Principal de Educación, (41).

Ayala Aguirre F. G. (2010) La función del profesor como asesor. Trillas.

Bartolomé Pinar M. (2002) Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Narcea.

Barnacle, R. (2004). Reflection on Lived Experience in Educational Research. Educational Philosophy and Theory, 36(1), 57-67

Baudrit A. (2000). El tutor: procesos de tutela entre alumnos. Paidós.

Baudrit A. (2000). Le tutorat: un enjeu por une pratique pédagogique devenue objet scientifique? Revue Française de Pédagogie, 132, 125-153.

Berger, P., y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bernstein, B. (1998) Pedagogía Control simbólico e identidad. Morata.

Bertaux, D. (1980). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Cahiers Internationaux de Sociologie, LXIX.

Blankeship, R. (1977). Colleagues in organization: The social construction of work. Wiley and Sons.

Blumer, H. (1982). Interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Hora.

Bolívar B., A., Domingo Segovia, J., y Fernández Cruz, M. (2001) La investigación biográfico- narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.

Boronat Mundina J., Castaño Pombo N, y Ruiz Ruiz, E. (2005). La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. Revista Electrónica Ínter universitaria de Formación del Profesorado, 69-74.

Boudec, G. L. (2001). L’Accompagnement en Éducation et Formation. Un projet impossible? L’Harmattan.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (1986). La distinction. Critique sociale du jugement. Éditions de Minuit.

Bricall, M., J., (2000). Informe Universidad 2000. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.

Brousseaou, G. (1989) Utilidad e interés de la didáctica para un profesor. Suma.

Buendía, E.L., Dolás, B. P., y Fuensanta, H. P. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGrawHill.

Buendía E., L. (2010). Metodologías de investigación para el desarrollo del conocimiento en un contexto multicultural. En A. Boza Carreño, J. M. Méndez Garrido, M. Monescillo Palomo & M. Toscano Cruz, (eds.). Educación, investigación y desarrollo social (pp. 15-30). Narcea.

Butt, R. (1990). The Ilucidatory Potential of Autobiography and Biography in Understanding Teachers’ Thoughts and Actions. Bergamo Conference (Ohio, USA) and to the First International Symposium of the International Study Association on Teacher Thinking.

Butt, R. (1991). Arguments for Using Biography in Understanding Teacher Thinking”. In R. Halkes, and J. Olson, (eds.). Teacher Thinking: A new Perspectiveon Persisting Problems in Education (pp. 95 -103). Swets and Zeitlinger.

Butt, R., y Raymond, D. (1992). Studying the Nature and Development of Teacher’s Knowledge Using Collaborative Autobiography”. International Journal of Educational Research, 402–449.

Cacho Alfaro, M. (2004). Profesores, trayectoria e identidades. Revista Latinoamericana se Estudios Educativos, XXXIV, 69-112.

Canales Basulto S. F. (2010). Factores asociados con el bajo rendimiento escolar: un escenario viable de acción a través de la tutoría en la Licenciatura de Trabajo Social de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo].

Canales Basulto S. F. (2014) Representaciones sociales de los docentes sobre la tutoría en las licenciaturas del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo].

Castoriadis, C. (1985). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.

Castro, R. (1996). En búsqueda del significado. Supuestos, alcances y limitaciones de los métodos cualitativos. El Colegio de México.

Chehaybar K., E. De la Cruz, F. G. y Abreu L. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación superior, XL(157), 189-209.

Chong Barreiro, M. C. (2009). Evaluación del Programa de Tutorías en el nivel superior de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Caso de las Licenciaturas del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades [Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo].

Chong Barreiro, M. C. (2008). La legislación de la tutoría en México. UAEH.

Clandinin, D., & Connelly, F. (2000). Narrative inquiry: experience and story in qualitative research. Jossey-Bass.

Clandinin, D., & Connelly, F. (1992). Teacher as Curriculum Maker. In P. Jackson, (ed.). Handbook of Research on Curriculum (pp. 363-341). Mc Millan.

Clandinin, D., & Connelly, F. (1987). Teachers Personal Practical Knowledge: What Counts as Personal is Studies of the Personal. Journal of Curriculum Studies, 487–500.

Clandinin, D., & Connelly, F. (1988). Studying Teachers’ Knowledge of Classrooms: Collaborative Research, Ethics, and the Negotiation of Narrative. The Journal of Educational Thought, 269–282.

Clandinin, F. (2000). On Narrative Method, Biography and Narrative Unities in the Study of Teaching. The Journal of Educational Thought, 21(3), 130–139.

Chaliès, S., y Durand, M. (2000) L’utilité initiale des enseignants. Recherche et Formation, 35, 145-180.

Colina, E. (2002). Los agentes de la investigación educativa en México. Capitales y Hábitus. UAT.

Corcuff, P. (1998). Las nuevas sociologías. Alianza.

Cruz Flores G., y Abreu Hernández, L. F. (2006) Competencias docentes para la tutoría en la educación superior. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa / 16. Sujetos de la Educación.

Cruz, A. (2008). Tutoría en la educación superior: transitando desde las aulas hacia la sociedad del conocimiento. Revista de Educación Superior, XXXVII(17), 107-124.

Cruz, A. (2011). Modelo integrador de la tutoría de la dirección de tesis a la sociedad del conocimiento. Artículo RMIE, 11(31), 1363-1388.

Dèlivrè, F. (2002). Le métier de coach. Editions d’Organisation.

Deutsch, M., y Krauss, R. M. (2001). Teorías en psicología social. Paidós.

Dubar, C. (1991). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. Paris. A. Colin.

Dubet, F., y Martuccelli, D. (1998) En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada.

Dubet, F. (2007). La experiencia sociológica. Gedisa.

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Editorial Complutense.

Ducoing, P. (2005). Tutoría y mediación I. IISUE-UNAM.

Ducoing, P. (2009). ¿Tutoría y/o acompañamiento en educación? IISUE-UNAM.

Escudero Muñoz, J. M., y Gómez, A. L. (2006). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Octaedro.

Edelstein, G., y Coria, A. (1995). Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia. Kapeluz.

Edwadrs, V. (2004). Hacia la construcción del perfeccionamiento docente. Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Eliasson, M., Berggren, H. Y., y Bondestam, F. (2000). Mentor programmes–a shortcut for women’s academic careers? Higher Education in Europe, 25(2), 173–179.

Erickson, F. (1977). La identidad psicosocial. Aguilar.

Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. Paidós.

Esteve J. (1994). El malestar docente. Paidós.

Esteve J. (2010). Identidad y desafíos de la profesión docente. Siglo XXI.

Fernández Pérez, M. (1995). La profesionalización del docente. Perfeccionamiento, investigación en el aula, análisis de la práctica. Siglo XXI.

Ferrer, J. (2003). La acción tutorial en la universidad. En Michavila, F., y García Delago, J. (ed.). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universidad (pp. 67-84). Comunidad de Madrid.

Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Paidós.

Friedlander, J. (1977). Ser indio en Hueyapan. Fondo de Cultura Económica.

Gadamer, H. (1975). Verdad y Método. Ediciones Sígueme.

Gairín, J., Feixas, M., Guillamón, C., y Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el escenario europeo de la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (181), 61-77.

García Antelo, B. (2010). La tutoría en la Universidad de Santiago de Compostela: percepción y valoración de alumnado y profesorado. USC.

García, E., Gil, J., y Rodríguez, G. (2000) Análisis factorial. La Muralla.

García Fernández, R. (2008). Inmigración e identidad. Eikasia, Revista de Filosofía, (16).

García Fernández, R., y Rodríguez N. (2008). La acción tutorial en la educación a distancia y los aspectos éticos de la tutoría. En: Chong Barreiro, (coord). La tutoría a debate: Perspectivas y Retos. UAEH.

García Ferrado, M. (1998). Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología. Alianza

García López R., y Cuevas Salazar, O. (2012). Impacto de la tutoría presencial y virtual en el desempeño académico de alumnos universitarios. Instituto Tecnológico de Sonora.

García Ramos, J. M., y Gálvez Hernández, M. (1996). Un modelo tutorial universitario. Revista Complutense de Educación, 7, 51-66.

Gellner, E. (1994). Conditions of Liberty, Civil Society and its Rivals. Hamish Hamilton.

Gewerc, A. (2001). Identidad profesional y trayectoria en la universidad. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 5(2).

Giménez, G. (2000). Materiales para una teoría de las identidades sociales. El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés.

George, D., & Mallery, P. (2003). SPPS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. Allyn & Bacon.

Giner Tarrida, A. (2012). Perfil competencial del tutor o la tutora de enseñanza secundaria. REOP, 23(2).

Girola, L. (1992). Teoría sociológica y fin de siglo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 37(148), 125-135.

Giroux, H. (1987). Curriculum, multiculturalism, and the politics of identity. NASSP Bulletin.

Goffman, E. (1967). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu.

Gómez, G. E. (2004). Ingreso a la docencia y construcción de la identidad. ITESO.

González Maura V. (2006). El profesor tutor, una necesidad para las universidades del Siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior, (26), 23-36.

Goodson, I. (1991). Historias de vida del profesorado. Octaedro.

Goodson, I. (1992). Sponsoring the Teacher’s Voice: Teachers Lives and teacher Development. In A. Hargreaves, and M. Fullan, (eds.). Understanding Teacher Development (pp. 110-121). Teachers College Press.

Gorosito Kramer, A. (1997). Identidad, cultura y nacionalidad. En R. Bayardo, y M. Lacarriru, (comps.). Globalización e Identidad Cultural (pp. 101-111). Circus.

Grumet, M. (1990). Retrospective: Autobiography and the Analysis of Educational Experience. Cambridge Journal of Education, 277-282.

Guzmán, C. (2004). Experiencia e identidad de los estudiantes del nivel superior que estudian y trabajan. En C. Guzmán, y C. Saucedo, (coord.). La voz de los Estudiantes: experiencias en torno a la escuela. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias, CRIM.

Gysling, J. (1992). Profesores: un análisis de su identidad social. CIDE.

Habermas, J. (1977). A Review of Gadamer´s truth and Method. En F. Dallmayr, y T. McCarthy, (eds.). Understanding and Social Inquiry. University of Notre Dame Press.

Habermas, J. (1988). La Teoría de la Acción Comunicativa. Taurus.

Haksever, A., y Manisali, E. (2000). Assessing supervision requirements of PhD students: the case of construction management and engineering in the UK. European Journal of Engineering Education, 25(1), 19-32.

Hamui-sutton A., y Varela Ruiz, M. (2012). La técnica de grupos focales. ELSEVIER, UNAM.

Hassman, C. A. (2002). Critical perspectives on Mentoring: trends and issues. The Ohio State University.

Hernández A., Betancourt M., y Escalona R. (2007). La estructura simbólica de la acción tutorial: una visión de la formación para la investigación. UNAM.

Heidegger, M. (1971). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Honiggman, I. (1982). Ethnography and Acculturation. Yale University Publications in Antrhropology.

Hoyle, E. (1982). The professionalization of teachers: a paradox. British Journal of Educational Studies, (30).

Huberman, M. (1989). La vie des enseignants. Évolution et bilan d ́une profession. Nestlé.

Huerga Melcón, P. (2009). El fin de la educación: Ensayo de una filosofía materialista de la educación. Eikasìa.

Jiménez Ridríguez, J. (2010). Hacia un nuevo proyecto de tutoría universitaria en el espacio europeo de educación superior. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 37-44.

Kerlinger, F. N., y Le, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en Ciencias Sociales. McGraw Hill.

Kitzinger, J. (2001). Qualitative Research: introducing focus group, en Developing Focus Group Research: Politics, Theory and Practice Glasgow University. SAGE Publications.

Knowles, G. (2004). Modelos para la comprensión de las biografías del profesorado en formación y en sus primeros años de docencia: ilustración a partir de estudios de caso. En I. F. Goodson, (ed.). Historias de vida del profesorado (pp. 149-205). Octaedro.

Kornblit, A., L. (2007). Entrevista en profundidad: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. L. Kornblit, (coord.). Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblos.

Lacruz, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. Universidad de Castilla-La Mancha.

Latapì Sarre, P. (1988). La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad. ANUIES, XVII(68).

Lázaro Martínez, A. J. (2004). Perspectivas y propuestas de la función tutorial universitaria. Universidad de Oviedo.

Lavín, S. (2000). El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de transformación de la vida escolar, Enfoques pedagógicos. PIIE.

Levine, J. M., Moreland, R. L., y Ryan, C. S. (1998). Group socialization and intergroup realtions. Lawrence Erlbaum Associates.

Lobato, C., Arbizu, F., y Del Castillo, L. (2004). Las representaciones de la tutoría universitaria en profesores y estudiantes: estudio de un caso. Educación XXI(7), 135- 168.

López Ortega, A. (2003). La tutoría en la Universidad. UAG.

Lyons, W., y Scroggins, D. (1990). The mentor in gradúate education. Studies in Higher Education, 15(3), 277–288.

Marcelo García, C. (1995). Formación del Profesorado para el cambio educativo. EUB-Poblagrafic S.L

Marcuse, H. (1969). El hombre unidimensional. Seix Barral.

Margolinas, C. (2004). Elementos para un análisis del rol del docente: fases de construcción. Grenobles, a Pensèe Sauvage.

Martínez, D. (2001). Abriendo el presente de una modernidad inconclusa: treinta años de estudio de trabajo docente. LASA.

Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas.

Mas Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación, Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. Universidad Autónoma de Barcelona.

Melucci, A. (1995). El proceso de la identidad colectiva. University of Minnesota Press.

Mohanty, J. N. (1994). Capas de Yoidad. UNAM.

Molina Bernal, I. A. (2012). Estado del arte sobre tutorías en Civilizar ciencias sociales y humanas. Universidad Sergio Arboleda.

Mora, J. A. (2004). Acción tutorial y orientación educativa. Narcea.

Morín, E. (2000). La mente bien ordenada. Seix Barral.

Moro, C. (1998). Situación educativa y significantes. Bruxelles.

Moscovici, S. (1969). Psicología Social II. Paidós.

Muntañola, N. (2014). Representación cultural y audiovisual en la sociedad contemporánea. Editorial OEC.

Ortega Jiménez, M. J. (2011). La representación social de tutorados y tutores sobre el PIT en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. BUAP.

Ortega, M. A. (2001). Tutorías: qué son, qué hacen, cómo funcionan. Ediciones Popular Madrid.

Pantoja, A. (2005). La acción tutorial en la universidad. Propuesta para el cambio. Revista C & E: Cultura y Educación, 17(1), 67-82.

Pantoja Vallejo, A., Campoy Aranda, T., y Cañas Calles, A. (2003). Un estudio multidimensional sobre la orientación y la acción tutorial en las diferentes etapas del sistema educativo. Revista de Investigación Educativa, 67-91.

Paris Pombo, M. (1990). Crisis e identidades colectivas en América Latina. Plaza y Valdés, Universidad Autónoma Metropolitana.

Pedicchio, M. C., y Fontana, I. (2000). Tutoring in European Universities. Servizio Tipogradico Editoriale d’Ateneo.

Pérez Colunga, B. (2009). La construcción de la identidad del tutor de acompañamiento: Los tutores de la UAM-Xochimilco, Departamento de Investigaciones Educativas. CINVESTAV-IPN.

Pérez Gómez, A. (2008). Enseñanza para la comprensión. En J. Gimeno Sacristán, & A. Pérez Gómez, (eds.). Comprender y transformar la enseñanza (pp. 78-114). Morata.

Pérez Gómez, A. (1996). Comprender la enseñanza en la escuela. Modelos meteorológicos de investigación educativa. Morata.

Pérez Maya, C., Lara Diaz, M., y Navales Coll, M. (2008). La tutorial en la Universidad: De la reflexión a la práctica. En C. Barreiro, (coord.). La tutoría a debate: Perspectivas y Retos. UAEH.

Pérez Maya, C., Lara Díaz, M., y Benítez Rodríguez, M. (2008). Programa de formación de tutores científicos en condiciones de universalización en la Educación Superior Cubana. En C. Barreiro, (coord.). La tutoría a debate: Perspectivas y Retos. UAEH.

Perna, F., y Lerner, B. (1995). .Mentoring and career development among university faculty. Journal of Education, 177(2), 31–46.

Peyton, A. (2001). Mentoring in gerontology education: new gradúate student perspectives. Educational Gerontology, 27(5), 347–359.

Platón. (1971). La apologia de Socrátes. Edición de Patricio de Azcàrate.

Platón. (1971). La apologia de Socrátes. Edición de Patricio de Azcàrate.

Portal, M. (1991). Diversas perspectivas en la construcción teórica de la identidad: una bibliografía básica. Alteridades, (2).

Prieto, P. (2004). La investigación educativa: ¿fundamento para la construcción de la identidad profesional? En: A. Hargreaves, (eds.). Os Professores: Identidades (Re)construidas. Ediciones Universitarias Lusófonas.

Prieto-Parra, M. (2004). La construcción de la identidad profesional del docente. Un Desafío permanente. Revista Enfoques Educacionales, 29-49.

Ragins, B. (1997). Antecedents of diversified mentoring relationships. Journal of Vocational Behavior, 51.

Ravello Bravo, C. M. (2007). Tutoría y orientación educativa en la educación básica alternativa. Editorial Diskcopy.

Reguillo, R. (1995). En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. ITESO.

Remedi, E. (2007). Formas de interpelación en construcción de una identidad: Algunas propuestas de formación docente en las últimas décadas. D.I.E.

Reyes L., Cornejo R., Arévalo A., & Sánchez R. (2010). Ser docente y subjetividad histórica en el Chile actual: discursos, prácticas y resistencias. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(27), 269-292

Rickenmann, R. (2007). Semiótica de la acción educativa. En Baoudoquin, J. (ed.). Teorías de la acción en educación (pp. 225-284). Caractètes.

Rikard, G.L. (1990). Student teaching supervision: A dyadic approach. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 61, 85-87.

Rodríguez Bulnes M. G. (2001). La tutoría como propuesta de cambio en el proceso formativo universitario: sus representaciones entre los estudiantes. UAEM.

Rodríguez, E. (2004). Sobre la tutoría universitaria: algo nuevo o, ¿redescubriendo lo antiguo? Universidad de Barcelona.

Rodríguez, E. (2006). De la prehistoria de los planes de evaluación de la calidad de las universidades españolas. Reflexiones de futuro. En ANECA. 10 años de la evaluación de la calidad de las universidades (1996-2006) (pp. 175-181).

Rodríguez, E. (2012). Manual de Tutoría Universitaria: Recursos para la Acción. Ed. Octaedro, Barcelona.

Rodríguez Fernández, N. (2014). Evaluación de las necesidades formativas del tutor a distancia. Un estudio de casos: La UNED- Centros Asociados de Ponferrada y Asturias, y la UOC [Tesis doctoral, Universidad de Oviedo].

Romo López, A. (2005). La tutoría en el nivel de licenciatura y su institucionalización, en Educación Superior y Programa Nacional de Educación 2001-2006: Aportes para una discusión. ANUIES.

Romo López, A. (2010a). La percepción del estudiante sobre la acción tutorial: Modelos para su evolución. ANUIES.

Romo López, A. (2010b). Sistemas de acompañamiento en el nivel medio superior: modelo para su construcción. ANUIES.

Romo López, A. (2011). La tutoría: una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. ANUIES.

Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto.

Sampascual G., Navas L., y Castejón J. L. (1999). Funciones del orientador en primaria y secundaria. Editorial Alianza.

Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Mc Graw Hill.

Santiago, P. (2003). Teacher demand and suplly. Omproving teaching quality and addressing shortages. A literature review and a conceptual framework for the future work. POCDE.

Santos Boaventura, S. (2003). El desperdicio de la experiencia. Crítica de la razón indolente. Desclee.

Schubert, W., Ayers W. (1992). Teacher Lore: Learning from Our Own Experience. Longman.

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Paidós.

Schneuwly, B. (1998). Signos, señales y perspectivas de la identidad en el docente. Berne.

Sanz Oro, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Pirámide.

Sanz Oro, R. (2005). Integración del estudiante al sistema universitario. Cuadernos de Integración Europea, 69-95.

Sanz Oro R. (2006). Programa de formación de tutores para la ESO. Ed. Grupo Universitario.

Segovia L. A., y Fresco C. E. (2000). La acción tutorial en el marco docente. Seminario Galego de Educación para la Paz.

Secretarìa de Educación Pública. (2013). Yo no abandono: Manual para ser un mejor tutor.

Serret, E. (2001). El género y lo simbólico. La constitución imaginaria de la identidad femenina. UAM–Azcapotzalco.

Silva Laya, M. (2011). El primer año universitario: un tramo crítico para el éxito académico. Revista Perfiles Educativos, XXXIII, 102-114.

Stake, R. E. (2005) Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Stevens R., y Shenker, L. (1992). To succeed in high school. The Learning Center of Quebec.

Strauss A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tap, P. (1986). Identités collectives et changements sociaux. Craing Calhoun.

Tarrés, I., y Picas, M. (2004). Perfeccionamiento docente y calidad de la educación. Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Tarrés, M. L. (2008). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. El Colegio de México y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1990) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la “política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Tenti Fanfani, E. (1995). Una carrera con obstáculos: la profesionalización docente. Revista IICE, (7).

Torres, M. (1998). La profesión docente en la era de la información y la lucha contra la pobreza. UNESCO.

Touraine, A. (1969). Sociología de la acción. Ariel.

Turner, J. C. (1990). Redescubrir el grupo social, Una teoría de la categorización del Yo. Morata.

Turner, C., y Hodge, M. N. (1970). Occupations and professions. En J. A. Jackson, (ed.). Professions and professionalization (pp. 17-50). Cambridge University Press.

UNESCO. (1998). La educación superior del Siglo XXI Visión y Acción. Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior.

Valcarcel, M. (2005). La preparación del profesorado universitario para la convergencia europea en educación superior. Informe Investigación, Proyecto EA2003-0040.

Valenzuela Arce J. M. (2000). Decadencia y Auge de las Identidades. Colegio de la Frontera Norte/ Plaza y Valdez.

Vaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates, (31).

Vaillant, D. (2007). La Construcción de la Profesión Docente. Centro de perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas.

Van Manem, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Books.

Vasilachis de Galdino I. (2003). Pobres, probreza, identidad y representaciones sociales. Gedisa.

Veiravé, D., Ojeda, M., Núñez, M., y Delgado, P. (2006). La construcción de la identidad de Los profesores de enseñanza media. Biografías de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 40(3).

Vos, G. (1961). Symbolic Analisys in the Cross-cultural Study of Personality Cross-culturally, Row Peterson & Co., Illinois.

Villers, D. (1998). Du maître d’application à l’instituteur maître formateur: des conceptions differéntes? En D. Raymond, y Y. Lénor, (ed.). Enseignants de métier et formation initiale (pp. 223-244). De Boeck Université.

Weber, M. (1976). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Diez.

Welch, S., & Corner, J. (1988). Quantitative Methods for Public Administratios: Techniques ans Applications. Dorsey.

Wilensky, B. (1964). The professionalization of everyone? The American Journal of Sociology, 137-158.

Yocco, G., Parga, M., Conti, G., Curti, F., y Ratner, D. (2012). La construcción del rol de tutor en entornos tecnológicos. Universidad Nacional de la Plata.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea.

Zabalza, M. A., Cid Sabucedo, A. (2006). La tutoría en la universidad desde el punto de vista del profesorado. Bordón, 58(2) pp. 247-267

Zaccagnini, M. (2002). Las representaciones sociales en la construcción del rol docente. ITESO.

Identidad profesional en tutoría: ausencias, interacciones, construcciones y deconstrucciones

Descargas

Publicado

June 4, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-32-9

Fecha de publicación (01)

2025-06-04