Procesos socioformativos y el benchmarking educativo como estrategia para el mejoramiento de la calidad en la educación secundaria rural
Palabras clave:
benchmarking; desarrollo de competencias; calidad educativa; educación secundaria; socioformación; zona rural.Sinopsis
El estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de influencia de la práctica del modelo educativo basado en procesos socioformativos y el benchmarking educativo en la mejora de la calidad educativa en los estudiantes de educación secundaria rural. El enfoque de estudio fue mixto, diseño no experimental, de tipo aplicado; la población de estudio fue estudiantes y docentes de educación secundaria rural de la provincia de Huánuco, los instrumentos de recojo de datos fueron: lista de cotejo, el cuestionario y la entrevista. Entre los resultados destacan que, en promedio, más del 70% de los participantes consideran estar de acuerdo con la práctica de la socio formación, el benchmarking y la calidad educativa; asimismo, existe relación directa de los procesos socioformativos y el benchmarking educativo con los indicadores de la calidad educativa. En conclusión, la práctica de la socioformación y el benchmarking educativo, adaptado a las características del contexto, tiene una influencia directa y significativa en la calidad de la educación secundaria rural.
Descargas
Citas
Adames, D., & Dino, L. (2020). Aportes de la socioformación para una educación de calidad en Fe Alegría Dominicana. UCE Ciencia: Revista de Postgrado, 8(1).
Aguilera-Luque, A. M. (2016). Creatividad organizacional: Un estudio cuantitativo de la eficacia de los programas de entrenamiento en creatividad [Tesis de doctorado Universidad Tecnológica de Monterrey]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.16524.21122
Alonso-Arébalo, J. (2000). Benchmarking: una herramienta para gestionar la excelencia en las bibliotecas y los servicios de información. III Jornadas BUCLE “Bibliotecas Universitarias Hoy: Nuevos Espacios, Nuevas Soluciones”.
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidos.
Álvarez, A. A. (2017). Concepto y metodología de la evaluación socioformativa. ResearchGate.
Andrade, G. (2019). Sistematización de la experiencia del análisis benchmarking de la comunicación de la competencia de Aprendamos Más. Universidad Casagrande de Ecuador.
Arreola, A., Palmares, G., & Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. Revista Argentina de Educación Superior, (18), 74–87.
Avella, G. N., Chamucero Ayala, M. A., Gómez Benítez, L. N., & García Donato, A. del P. (2019). Elementos del pensamiento complejo y la experiencia de sí en la transformación de la práctica docente. Nodos y Nudos, 6(47). https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num47-12052
Balm, G. J. (1996). Benchmarking and gap analysis: what is the next milestone? Benchmarking y análisis de brechas: ¿cuál es el próximo hito? Semantic Scholar, 3(4), 28-33.
Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, RIE, 10(20), 7–36.
Bezanilla, M. J., Pablete, M., Fernández, D., Aranz, S., & Campo, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos, 44(1), 89–113.
Boavida, N. (2018). Evaluación del impacto social de la tecnologia en España y Portugal.
Buzán, T. (2004). Cómo crear mapas mentales.: Ediciones Urano.
Cabero-Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Eduweb, 7(2), 11–22.
Camp, R. C. (1993). Benchmarking. Editorial Panorama Editorial S.A.
Camp, R. C. (2001). Benchmarking. La búsqueda de las mejores prácticas de la industria que conducen a un desempeño excelente. Panorama Editorial, S.A
Cano, A., & Gonzálezl, T. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: tipos de análisis y proceso de codificación (II). Nure Investigación, (35), 1–10.
Cardona, S., Vélez, J., & Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. Revista Educar, 52(2), 423–447. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.763
Castañeda, A., & Nagles, D. (2012). De competividad en la gestión de la educación virtual del caso EAN [Tesis de Grado de la Universidad de EAN, Bogotá].
Ceballos, J. (2020). La Socioformación y la Teoría Cognitiva: un Complemento para el Desarrollo de Competencias.
Cobo, G. y Valdivia. S. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Coldling S. (2000). Benchmarking. Editorial AENOR, Asociación Española De Normalización y Certificación.
Coll, César, & Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual: Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ediciones Morata.
Colunga Santos, S., & García Ruiz, J. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Humanidades Médicas, 16(2), 317–335.
Contreras-Torres, M. I., & Rodríguez-Peralta, M. de L. (2020). Las familias en la formación de ciudadanos del mundo desde la socioformación. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 8(2).
Creswell, J. y Plano Clark, V. (2007). El diseño y la realización de la investigación de métodos mixtos. Sage
Cuenya, L., & Ruitte, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 271–277.
Czerwonogora, A. (2014). El aprendizaje en la era digital: Nuevos escenarios para el mundo conectado. XXV Setmana Pedagògica.
De Cárdenas, C. A. (2006). El Benchmarking como herramienta de evaluación. Revista Acimed, 14(4).
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. UNESCO.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa. Editores Gedisa.
Díaz-Granados, F. (2010). El papel de los mapas conceptuales en la organización del pensamiento de los estudiantes. Conference on Concept Mapping Viña Del Mar. https://doi.org/10.2791/54070
Díaz, L. (2016). Plan de benchmarking para mejorar la atención a los usuarios de la dirección regional de educación de lima metropolitana. Universidad Autónoma del Perú.
Domínguez, S. A. (2016). Evaluación de la confiabilidad del constructo mediante el coeficiente H: breve revisión conceptual y aplicaciones. Psychologia, 10(2), 87– 94. https://doi.org/10.21500/19002386.2134
Downes, S. (2010). An Introduction of Connective Knowledge. January 2005. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23292527
Downes, S. (2008). An Introduction to Connective Knowledge. Innsbruck University Press.
Echevarria, H. (2017). Clasificación de los diseños mixtos en las Ciencias Sociales y aplicación al análisis de tres informes de investigación. Revista Latinoamericana de Metodología de La Investigación Social, 12(6), 08–26.
Egg, A. (2005). Debates y Propuestas sobre la Problemática Educativa. Algunas reflexivas sobre los retos del futuro inmediato. Hosapiens Ediciones.
Elfert, M. (2015). UNESCO, el Informe Faure, el Informe Delors y la utopía política del aprendizaje permanente. European Journal of Education, 50(1), 88–100. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/ejed.12104
Espinel, F. B. (2004). Benchmarking: una herramienta para lograr un nivel de excelencia en las Escuelas de la Gobernación del Estado Zulia. TELOS. 6(2), 264–280.
Espinosa, E., Rosario, V., Robles, M. L., Sandoval, A., & Villaseñor, M. G. (2016). El benchmarking como instrumento para la comparación y mejora de la calidad de programas educativos. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Editorial Morata.
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Manual Autoformativo Interactivo I. Universidad Continental.
García, A. (2016). Aprendizaje inverso y motivación en el aula universitaria. PULSO. Revista de Educación, 1(39), 199–218.
García, J. Á. (2011). Modelo Educativo basado en competencias: Importancia y necesidad. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3). https://doi.org/10.15517/aie.v11i3.10225
Goetz, J.P., y LeCompte, M. D. (1984). Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. A.
Gonzáles-Ugalde, C. (2014). Investigación fenomenográfica. Revista Internacional de Investigación En Educación, 7(14), 141–158.
Guio, F. (2018). Evaluar en la Institución Educativa desde los Fundamentos de la Socioformación. Foro de Evaluación Socioformativa. México: Centro Universitario MARCO.
Hernández-Sampiere, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill-Educación.
Hernández, C., & Cano, M. (2017). La importancia del benchmarking como herramienta para incrementar la calidad en el servicio en las organizaciones. Universidad Veracruzana.
Hernández, J., Tobón, S., González, L., & Guzmán, C. (2015a). Evaluación socioforamtiva y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, 35(1), 30–41.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión Holística de la ciencia. Quirón Ediciones.
Intxaurburu, M., & Ochoa, C. (2005). Una revisión teórica de la herramienta de benchmarking. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 12(12), 73– 103.
Jaramillo, L., & Puga, L. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 21, 31–55. https://doi.org/10.1002/9781119410867.ch12
Justicia, F. y Cano, F. (1996). Los procesos y las estrategias de aprendizaje. En J. A. González, J. Escoriza, R. González, y A. Barca, (eds.). Psicología de la Instrucción (Vol. 2): Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar (pp.111- 134). EUB.
Kuzmicz, K. A. (2015). Benchmarking in University Toolbox. Business, Management and Education, 13(1), 158–174. https://doi.org/10.3846/bme.2015.259
Llantop, L., & Rimarachín, R. (2016). Benchmarking Y Su Relación Con Las Ventas En La Estación De Servicios Santa Ángela S.a.C José Leonardo Ortiz [Tesis de Grado en Universidad Señor de Sipán].
Loan-Clark, J. & Preston, D. (2002). Tensions and benefits in collaborative research involving a university and another organization. Studies in Higher Education, 27(2), 169-185. https://doi.org/10.1080/03075070220120001
Londoño, O. L., Maldonado, L. F., & Calderón, L. C. (2014). Guia para construir estado de arte. International Corporation of Networks of Knowledge.
Marciales, G. P., Castañeda-Peña, H. A., Barbosa-Chacón, J. W., Barreto, I., & Melo, L. (2016). Fenomenografía de las competencias informacionales: perfiles y transiciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(1), 58–68. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.007
Marciniak, R. (2015). Propuesta metodológica para la aplicación del benchmarking internacional en la evaluación de la calidad de la educación superior virtual. RUSC Universities and Knowledge Society Journal, 12(3), 46–61. https://doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2163
Marciniak, R. (2016). El «benchmarking» como herramienta de mejora de la calidad de la educación universitaria virtual. Ejemplo de una experiencia polaca. Educar, 53(1), 171. https://doi.org/10.5565/rev/educar.788
Martínez-Clares, P. Martínez-Juárez, M., & Muñoz-Cantero, J. M. (2008). Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximaciones a enfoques y modelos de competencia. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 14(2), 1- 23.
Martínez Clares. Martínez, P., & Echevarría, B. (2009). Formación en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125–147.
Mcmillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson Addison Wesley
Merriam, S. (1998), Qualitative research and case study applications in education. San Francisco, Jossey-Bass
Morin, E. (1999). La educación, la ciencia y la cultura. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.
Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632–649. https://doi.org/10.1590/198053143763
Moya, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Revista Científica de Opinión y Divulgación, 27, 1–15.
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 2, 1–16.
Opazo, H., Aramburuzabala, P. y García-Peinado, R. (2014). Service-Learning Methodology as a Tool of Ethical Development: Reflections from the University Experience. AISHE-J: The All Ireland Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 6(1), 1531-1556.
Ortega-Carbajal, M., Hernández-Mosquera, J., Sevillano, J., & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141–160.
Paredes, J., Hernández, F., & Correaa, J. M. (2013). La relación pedagógica en la universidad, lo transdisciplinar y los estudiantes. Desdibujando fronteras, buscando puntos de encuentro. Universidad Autónoma de Madrid.
Parra Acosta, H., Tobón, S., & López Loya, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42–55.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15–29.
Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes: Un enfoque basado en competencias. Prentice Hall de Pearson Educación de México.
PISA. (2018). Evaluación PISA 2018. Article, 50. http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/
Prado, R. A. (2018). La socioformación: un enfoque de cambio educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 76(1), 57–82. https://doi.org/10.35362/rie7612955
Robles Garrote, P. & Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, (18), 1-16.
Sánchez-Gómez, M. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo Abierto. Revista de Educación, monográfico, 1(1), 11–30.
Sánchez-Gómez, M. C., Hernández-Ramos, J. P., & Costa, A. P. (2019). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: El Caso de la Educación. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 8(1), 12–17. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i1.p12-17
Sánchez, J. (2013). Práctica docente. Métodos de investigación mixto: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado. Generación Googleinstein.
Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana de España.
Santos, H. (2015). Benchmarking, una herramienta útil para mejorar las prácticas educativas a distancia. NASPA Journal, 42(4). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Santos, J. E., da Costa Borba, M., de Melo, A. P. S., Xavier, L. F., & de Carvalho, D. M. (2020). Benchmarks in milk-producing systems: An application of data envelopment analysis (DEA). Revista Em Agronegocio e Meio Ambiente, 13(2), 449–474. https://doi.org/10.17765/2176-9168.2020V13N2P449-474
Sarmiento, M. J., & Brito, J. G. (2019). Perfil profesional del egresado de ingeniería de sistemas e informática por competencias. Revista EDUCA UMCH, 14(14), 24. https://doi.org/10.35756/educaumch.v0i14.117
Siemens, G. (2004). Una teoría de aprendizaje para la era digital. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2, 1–11.
Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Editorial Paidós.
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16(1), 14–28.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Editorial ECOE.
Tobón, S. (2013). Proyectos formativos: La transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Instituto CIFE
Tobón, S., Gonzalez, L., Salvador Nambo, J., & Vazquez Antonio, J. M. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradígma, 36(1), 7–29.
Tobón, S., & Núñez, A. C. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, 58, 27–40. https://doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.385
UNESCO. (2012). Educación Para El Desarrollo Sostenible en La Práctica.
Vargas-Jiménez, I. (2012). La Entrevista En La Investigación Cualitativa: Nuevas Tendencias y Retos. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 3(1), 119– 139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436
Vásquez, J., Hernández, J., Juárez, L., Guzmán, C., & Vásquez-Antonio, J. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. Revista de educación y humanismo, 19(33), 334–356. https://doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648
