El Puente Invisible. Cómo los espacios educativos conectan el hogar con el aprendizaje

Autores/as

Segundo Daniel Flores Salazar, Universidad César Vallejo | Nuevo Chimbote | Perú; Jenny Elizabeth Vega Garcia De Chauca, Universidad César Vallejo | Huaraz | Perú; Luis Marcelo Olivos Jimenez, Universidad César Vallejo | Chimbote | Perú; Milagros Antonieta Olivos Jimenez, Universidad César Vallejo | Chimbote | Perú; Nidia Erlinda Yépez Pretel, Universidad Tecnológica del Perú | Nuevo Chimbote | Perú; Hitler Giovanni Ocupa-Cabrera, Universidad César Vallejo | Lima | Perú; Jacqueline Victoria Hernández Falla, Universidad Nacional del Santa | Chimbote | Perú

Palabras clave:

Espacios pedagógicos, Mediación educativa, Entorno familiar, Vulnerabilidad escolar, Equidad educativa.

Sinopsis

En el contexto de Nuevo Chimbote, caracterizado por las dificultades socioeconómicas que afectan a los estudiantes, esta obra expone cómo los espacios educativos pueden reconfigurar las oportunidades de aprendizaje. La evidencia obtenida de más de 200 participantes demuestra que el entorno familiar ejerce su influencia en el rendimiento académico principalmente a través de los espacios pedagógicos, los cuales actúan como mediadores fundamentales. Elementos como bibliotecas adecuadamente equipadas, docentes dedicados y ambientes escolares positivos pueden suplir carencias del hogar y ofrecer estabilidad emocional. La investigación trasciende el ámbito académico para mostrar el potencial transformador de las escuelas como agentes de equidad social. El programa EFEPRA, implementado a partir de estos hallazgos, ejemplifica cómo la optimización de los entornos de aprendizaje puede redireccionar las trayectorias educativas de la juventud, construyendo así porvenires más alentadores para las comunidades más vulnerables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Segundo Daniel Flores Salazar, Universidad César Vallejo | Nuevo Chimbote | Perú

Doctor en Educación por la Universidad César Vallejo, Maestro en docencia y gestión educativa por la Universidad César Vallejo, Docente en la especialidad de física y matemática por la Universidad Nacional del Santa, Docente de tiempo parcial de la Universidad César Vallejo en el programa de formación humanística, con experiencia en investigación; a la vez comparto experiencias curriculares con estudiantes de educación básica regular (EBR) en el área de matemática y ciencia y tecnología (CyT).

Jenny Elizabeth Vega Garcia De Chauca, Universidad César Vallejo | Huaraz | Perú

Doctora en Educación por la Universidad César Vallejo, Maestra en Contabilidad con mención en Auditoria por la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Contador Público por la Universidad San Martin de Porres de Lima. Las Líneas de Investigación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que actualmente se encuentra trabajando en Ciencias Sociales a la fecha; así como docente de nivel superior en la Universidad César Vallejo S.A.C. Con experiencia en investigación, calificada como investigadora Renacyt con código P0054078.

Luis Marcelo Olivos Jimenez, Universidad César Vallejo | Chimbote | Perú

Magister en Psicología Educativa, Docente de Investigación con código Renacyt P0086225, Actualmente laborando en la Universidad César Vallejo, ocupando el cargo de docente tiempo completo. Con título en Ingeniería Informática y de sistemas, con experiencia en proyectos de investigación.

Milagros Antonieta Olivos Jimenez, Universidad César Vallejo | Chimbote | Perú

Doctora en Educación, con maestría en docencia e investigación. Actualmente laborando en la Universidad César Vallejo como directora de investigación de la sede de Chimbote, con especialidad de física y matemática. Con experiencia en investigación calificada como investigadora Renacyt con código P0119511.

Nidia Erlinda Yépez Pretel, Universidad Tecnológica del Perú | Nuevo Chimbote | Perú

Doctora en Educación por la Universidad César Vallejo, Maestra en Contabilidad con mención en Auditoría por la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Contador Público por la Universidad San Pedro de Chimbote. Docente en la Universidad Tecnológica del Perú, Asesor financiero, contable y tributario.

Hitler Giovanni Ocupa-Cabrera, Universidad César Vallejo | Lima | Perú

Investigador Renacyt Nivel V con filiación a la Universidad César Vallejo [UCV]. Jefe del Programa de Titulación e Investigación - UCV. Licenciado y bachiller en Educación por la Universidad Peruana Los Andes y estudios de Maestría en Educación por la UCV y Maestría en Investigación y Docencia Universitaria por la Universidad Católica de Trujillo. Integrante de los Grupos de Investigación: "Educación Virtual" e "Innovación Humanizadora", adscritos a la UCV - Lima Norte. Actualmente, finalizando el doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad - UCV.

Jacqueline Victoria Hernández Falla, Universidad Nacional del Santa | Chimbote | Perú

Doctora en Educación. Magister en Docencia y Gestión Educativa. Licenciada en Educación. Especialidad Física y Matemática. Facultad de Educación y Humanidades. Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote. Perú.

Citas

Adeyeye, G. M. (2023). The influence of family structure on children’s academic achievement: Evidence from some selected secondary schools in Oyo State, Nigeria. Eureka: Social and Humanities (Online), (2), 27–37. https://doi.org/10.21303/2504-5571.2023.002778

Alhadabi, A., & Karpinski, A. C. (2020). Grit, self-efficacy, achievement orientation goals, and academic performance in University students. International Journal of Adolescence and Youth, 25(1), 519–535. https://doi.org/10.1080/02673843.2019.1679202

Alves, A. F., Gomes, C. M. A., Martins, A., & Almeida, L. da S. (2017). Cognitive performance and academic achievement: How do family and school converge? European Journal of Education and Psychology, 10(2), 49–56. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.07.001

Ausubel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart and Winston.

Ausubel, D. P. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of Educational Research, 48(2), 251–257. https://doi.org/10.3102/00346543048002251

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.

Bandura, A. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión. En E. R. Iñesta & A. Bandura (comps.). Modificación de conducta: análisis de la agresión y la delincuencia (pp. 23-48). Trillas.

Bolaños, L. C. (2018). Análisis estadístico del rendimiento académico en los cursos profesionales de los estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, durante los años 2010 a 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala].

Bowen, M. (1978). Family therapy in clinical practice. Jason Aronson.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.

Bruner, J. S. (2009). The process of education. Harvard University Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctvjnrv7f

Bukowski, W. M., & Hoza, B. (1989). Popularity and friendship: Issues in theory, measurement, and outcome. In T. J. Berndt, & G. W. Ladd, (eds.). Peer relationships in child development (pp. 15–45). Wiley.

Coleman, J. S. (1968). Equality of educational opportunity. Equity & Excellence in Education, 6(5), 19–28. https://doi.org/10.1080/0020486680060504

Coleman, J. S., Campbell, E. Q., Hobson, C. J., McPartland, J., Mood, A. M., Weinfeld, F. D., & York, R. L. (1966). Equality of educational opportunity. U.S. Government Printing Office.

Contreras Ángeles, B. (2021). Comunicación del entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Simón Bolívar Distrito San Martin de Porres, año 2019 [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. http://hdl.handle.net/20.500.12866/10435

Corral, V., Durón, F., Frías, M., Tapia, O., Fraijo, B., & Gaxiola, J. (2015). Factores ambientales socio-físicos y conducta sostenible como indicadores de positividad familiar. Psyecology: Revista Bilingüe de Psicología Ambiental, 6(2), 146–168. https://doi.org/10.1080/21711976.2015.1026080

Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487–496. https://doi.org/10.1037/0033-2909.113.3.487

Díaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística. RIL Editores.

Durand, C. S., Santos, E. G., Jesús, M. C. C., & Samaniego, I. C. (2011). Relación entre el estado afectivo y el rendimiento académico en los estudiantes de la institución educativa Mariscal Castilla-El Tambo-2009. Prospectiva Universitaria, 8(1), 90–98.

Durón-Ramos, M. F., Tapia-Fonllem, C. O., Corral-Verdugo, V., & Fraijo-Sing, B. S. (2019). Ambiente familiar positivo y bienestar personal: Comparación entre población urbana y rural. Revista Costarricense de Psicología, 38(2), 225–243. https://doi.org/10.22544/rcps.v38i02.06

Duvall, E. M. (1977). Marriage and family development. J. B. Lippincott Company.

Epstein, J. L. (2018). School, family, and community partnerships: Preparing educators and improving schools. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429494673

Flannery, D., Gilleece, L., & Clavel, J. G. (2023). School socio-economic context and student achievement in Ireland: an unconditional quantile regression analysis using PISA 2018 data. Large-scale Assessments in Education, 11(1), 19. https://doi.org/10.1186/s40536-023-00171-x

Flores Salazar, S. D. (2023). Percepción de estudiantes sobre su entorno familiar, espacios pedagógicos y rendimiento académico en una institución educativa de Nuevo Chimbote, 2023 [Tesis de grado, Universidad César Vallejo].

Florez, M. C. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40–54.

Fombella Coto, I., Arias Blanco, J. M., & San Pedro Veledo, J. C. (2019). Arquitectura escolar y metodologías docentes en el siglo XXI: Respuestas a un nuevo paradigma educativo. Revista Inclusiones, 6(4), 65–91.

García Colina, F. J., Juárez Hernández, S. C., & Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista cubana de educación superior, 37(2), 206-216. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142018000200016&script=sci_arttext&tlng=pt

Gonzales, P. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(2), 247–258.

Gonzales, W. (2020). Los espacios de aprendizaje y las formas de organización de la enseñanza: una caracterización desde la subjetividad. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 15–28. https://doi.org/10.21703/rexe.20201939gonzales1

Gonz, M. (2009). Relación de burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios. Revista Panamericana de Salud Pública, 25(2), 98–111.

Grolnick, W. S., Friendly, R. W., & Bellas, V. M. (2009). Parenting and children’s motivation at school. In K. R. Wenzel, & A. Wigfield, (eds.). Handbook of motivation at school (pp. 279–300). Routledge.

Gutiérrez, A., Paredes, M., López Peña, J. M., Vidal González, A. I., & Arbeláez-Caro, J. S. (2022). Prácticas parentales y cognición social en adolescentes con riesgo de conducta antisocial. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(1), 232–235. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n1.929

Hernández, D. (2021). The classroom revisited: The innovation of educational spaces from a communicative approach. Educação Em Revista, 37. https://doi.org/10.1590/0102-469823204

Li, W., & Xie, Y. (2020). The influence of family background on educational expectations: A comparative study. Chinese Sociological Review, 52(3), 269–294. https://doi.org/10.1080/21620555.2020.1738917

López-Montaño, L. M., & Herrera-Saray, G. D. (2014). Epistemología de la ciencia de familia-Estudios de familia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 65–76.

López Pazmiño, M. N., Sagñay Guashpa, V. P., Vega Buenaño, F. S., & Mera Holguín, I. L. (2019). El entorno familiar y el aprendizaje cognitivo. Ciencia Digital, 3(2), 417–434. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.420

MacBeath, J. (1994). Making schools more effective: A role for parents in school self-evaluation and development. Annual Meeting of the American Educational Research Association, New Orleans, LA, United States.

Mamani, J. A. C. (2021). Impacto de factores psicoambientales en el rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería, 1(1), 69–76. https://doi.org/10.33326/27905543.2021.1.1140

Manchego, J. (2017). Motivación y rendimiento académico en los estudiantes de la asignatura desarrollo de proyectos productivos de la especialidad de industrias alimentarias de la Universidad Nacional de Educación 2016 [Tesis de maestría, Universidad San Martin de Porres].

Marjoribanks, K. (2003). Family background, individual and environmental influences, aspirations and young adults’ enrolment in Australian universities. Aula Abierta, 82, 147–159.

Martínez-González, M. J. (2022). La relación entre los espacios pedagógicos y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria [Tesis doctoral, Universidad de Granada].

McWayne, C., Hampton, V., Fantuzzo, J., Cohen, H. L., & Sekino, Y. (2013). A multilevel analysis of the relationship between children’s perceptions of classroom climate and academic and social-emotional outcomes at the end of elementary school. Journal of School Psychology, 51(5), 557–569. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2013.03.003

Michael, D., & Kyriakides, L. (2023). Mediating effects of motivation and socioeconomic status on reading achievement: A secondary analysis of PISA 2018 data. Large-Scale Assessments in Education, 11(1). https://doi.org/10.1186/s40536-023-00181-9

Ministerio de Educación del Perú. (2019). Áncash 2016–Marzo 03-05-19.

Ministerio de Educación del Perú. (2023, 21 de julio). Resultados PISA 2018. Unidad de Medición de la Calidad Educativa. http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/

Moos, R. H. (1974). Preliminary manual for Family Environment Scale. Consulting Psychologists Press.

Morales, A., Arcos, P., Cabello, M., López, M., Pacheco, J., Sánchez, J., & Venzalá, M. (1999). Entorno familiar y el rendimiento escolar. Junta de Andalucía.

Morales, B. S., y Zambrano Quezada, H. (2016). Coherencia evaluativa en formación universitaria por competencias: estudio en futuros educadores en Chile. Infancias Imágenes, 15(1), 9–26. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.1.a01

Muñoz, J. (2016). Pedagogía de los espacios. Bases teóricas para el análisis y reconstrucción de la educatividad de los espacios. Revista de Investigación en Educación, 14(2), 184–200. https://doi.org/10.35869/reined.v14i2.1010

Muñoz-García, M. (2020). El impacto del clima escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona].

Munir, J., Faiza, M., Jamal, B., Daud, S., & Iqbal, K. (2023). The Impact of Socio-economic Status on Academic Achievement. Journal of Social Sciences Review, 3(2), 695–705. https://doi.org/10.54183/jssr.v3i2.308

Murillo, F. J., & Hernández-Castilla, R. (2020). ¿La implicación de las familias influye en el rendimiento? Un estudio en educación primaria en América Latina. Revista de Psicodidáctica, 25(1), 13–22. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.10.002

Naushad, R. B. (2022). Efectos diferenciales del estado socioeconómico y el entorno familiar de los adolescentes sobre su inteligencia emocional, estrés académico y logro académico. International Journal of Educational Research and Innovation, (17), 101–120. https://doi.org/10.46661/ijeri.5148

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2023). PISA 2022 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. https://doi.org/10.1787/53f23881-en

Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press.

Piaget, J. (1964). The construction of reality in the child. Basic Books.

Piaget, J. (1970). The psychology of the child. Basic Books.

Prada Nuñez, R., Aloiso, A., & Avendaño Castro, W. R. (2020). Hábitos de estudio y ambiente escolar: Determinantes del rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria. Espacios, 41(35), 160–169.

Raj, R. P., & Chand, S. P. (2023). Access and equity: The relationship between parent’s socioeconomic status and secondary school student’s academic achievement. International Journal of Instruction, 16(3), 1013–1032. https://doi.org/10.29333/iji.2023.16354a

Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es

Reyes-López, A. (2021). El efecto de la educación parental en el rendimiento académico de los estudiantes de educación especial [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

Rojas, V., & Calle, R. (2019). Programación neurolingüística en la generación de redes afectivas para la resolución de conflictos en espacios pedagógicos. Universidad Ciencia y Tecnología, 23(94), 5–10. https://doi.org/10.47460/uct.v23i94.4

Sammons, P. (1995). Key characteristics of effective schools: A review of school effectiveness research. Office for Standards in Education.

Sampson, R. J., Raudenbush, S. W., & Earls, F. (1997). Neighborhoods and violent crime: A multilevel study of collective efficacy. Science, 277(5328), 918–924. https://doi.org/10.1126/science.277.5328.918

Sanders, J. M., Monogue, M. L., Jodlowski, T. Z., & Cutrell, J. B. (2020). Pharmacologic Treatments for Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): A Review. JAMA, 323(18), 1824–1836. https://doi.org/10.1001/jama.2020.6019

Sarmiento, P., & Zapata, M. (2014). Modelo conceptual sobre la participación de la familia en la escuela: Un estudio cualitativo en cuatro localidades del Perú. Grupo de Análisis para el Desarrollo–GRADE.

Seoane, F. J. F., Carro, D. R., & Rojo, D. Á. (2016). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico en Galicia. Revista Iberoamericana de Educación, 70(1), 47–62. https://doi.org/10.35362/rie70172

Serna, E. (2021). Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.5708704

Sucari, W., Aza, P., Anaya, J., & García, J. (2019). Participación familiar en la educación escolar peruana. Revista Innova Educación, 1(1), 9–25. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.001

Torrejón, A. (2017). Características funcionales de los espacios pedagógicos que permitan el desarrollo de las capacidades perceptivo–motrices en estudiantes de los niveles de inicial y primaria del distrito de Cajamarca–2017 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. http://hdl.handle.net/11537/13405

Vicente, M. M., & Barroso, C. V. (2019). Autorregulación afectivo-motivacional, resolución de problemas y rendimiento matemático en Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 37(3), 33–54. https://doi.org/10.6018/educatio.399151

Vielma Vielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30–37.

Vygotsky, L. S. (1986). Thought and language. MIT Press.

Watzlawick, P., Beavin, J. H., & Jackson, D. D. (1967). Pragmatics of human communication: A study of interactional patterns, pathologies, and paradoxes. W. W. Norton & Company.

Willcox, M. (2007). Factores de riesgo y protección para el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 1–9. https://doi.org/10.35362/rie5512251

Morales y Zambrano Quezada (2023). Coherencia evaluativa en formación universitaria por competencias: estudio en futuros educadores en Chile. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.infimg.2016.1.a01

Zambrano-Prado, P., & Casas-Ibáñez, A. (2023). Espacios educativos para el presente: Diseño arquitectónico basado en la pedagogía Reggio Emilia. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 12(24), 174–190. https://doi.org/10.18537/est.v012.n024.a14

Zhang, F., Jiang, Y., Ming, H., Ren, Y., Wang, L., & Huang, S. (2020). Family socio-economic status and children’s academic achievement: The different roles of parental academic involvement and subjective social mobility. British Journal of Educational Psychology, 90(3), 561–579. https://doi.org/10.1111/bjep.12374

Zhao, L., & Zhao, W. (2022). Impacts of family environment on adolescents’ academic achievement: The role of peer interaction quality and educational expectation gap. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.911959

El Puente Invisible. Cómo los espacios educativos conectan el hogar con el aprendizaje

Descargas

Publicado

October 28, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-77-0

Fecha de publicación (01)

2025-10-28