Gobernanza pública y participación ciudadana. Modelo teórico en un gobierno local del Perú
Palabras clave:
Gobernanza pública; participación y percepción ciudadana; gobiernoSinopsis
El estudio examina la gobernanza pública y la participación ciudadana en un gobierno local de Lambayeque, enfatizando sus avances, limitaciones y perspectivas. Asimismo, se sitúa en un marco global, regional y nacional, donde se analizan los actores sociales, la complejidad de la ciudadanía y la relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En donde, se revisó conceptos, dimensiones, mecanismos y principios de la participación ciudadana, identificando deficiencias en la formulación de políticas públicas y en la gestión gubernamental. El diagnóstico realizado permite comprender la situación actual de la gobernanza institucional, participación y las percepciones ciudadanas frente a la toma de decisiones en el ámbito local. A partir de este análisis, se plantea una propuesta teórica que articula fundamentos normativos, metodológicos y filosóficos, orientada a promover una participación ciudadana más activa e inclusiva. La investigación aporta una visión integral destinada a fortalecer la democracia y a estrechar la relación entre el Estado y la sociedad civil.
Descargas
Citas
Acuerdo Nacional. (2002). Las 35 Políticas del Estado del Acuerdo Nacional. http://acuerdonacional.pe
Aguilar, L. F. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. World Bank. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-6565-6
Aguilar Villanueva, L. F. (2014). Las dimensiones y los niveles de gobernanza. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(1), 11–36. https://doi.org/10.5209/rev_cgap.2014.v1.n1.45156
Alcántara-Santuario, A., & Marín-Fuentes, V. (2013). Gobernanza, democracia y ciudadanía: Sus implicaciones con la equidad y la cohesión social en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 93–112. https://doi.org/10.1016/s2007-2872(13)71926-7
Álvarez, L. Á., Padilla, A. M., Díaz, E. A. B., Arengas, K. S., Giraldo, M. R., & Cantillo, A. J. (2014). La participación ciudadana como ejercicio de aproximación a la construcción de cultura ciudadana en el marco del derecho y el deber. Analisis Politico, 27(81), 64–79. https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45766
Amaya, P. (2015). Evaluar las políticas públicas: ¿Quién está dispuesto a defender al Estado? Congreso de la República. https://acortar.link/dqp8so
Arbaiza Fermini, L. (2019). Cómo elaborar una tesis grado. Alpha Editorial.
Bárcena, A., Cimoli, M., García Buchaca, R., Yáñez, L. F., & Pérez, R. (2018). La agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista de Derecho Ambiental, (10). https://doi.org/10.5354/0719-4633.2018.52077
Bédard, R. (2004). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. AD-Minister, (4), 80–108. https://acortar.link/3UdenD
Benítez, O. S. (2021). La quiebra del sujeto constitucional. Democracia paritaria y ciudadanía cuidadosa. Revista Derechos y Libertades, (45), 17–56. https://doi.org/10.20318/dyl.2021.6101
Blanco Cruz, L. A. (2021). Análisis del área metropolitana en relación con el modelo de gobernanza para la Bogotá región [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia].
Blas, F. G., Uribe-Hernández, Y. C., Cacho, A., & Valqui, J. M. (2022). Modernización del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(5), 290-301.
Bustamante, M. A., Zerda, E., Obando, F., & Tello, M. (2019). Fundamentals of quality of service. Empresa y Productividad, 13(2). https://doi.org/10.23878/empr.v13i2.159
Cabezas Mejía, E. D., Andrade Naranjo, D., & Torres Santamaría, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Universidad de las Fuerzas Armadas.
Calvo, P. (2021). Diseño de un sistema de gobernanza ética de datos masivos - España. ICE, Revista de Economía, 34(920), 31–49.
Camou, A. (2020). Gobernabilidad y democracia. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (3). https://doi.org/10.17141/iconos.3.1997.543
Castilla Barraza, J. G., Chipana Fernandez, Y. M. M., & Caballero García, J. M. (2022). Gobernabilidad en América Latina: Entre la dimensión filosófica y el poder ciudadano. Revista de Filosofía, 39(102). https://doi.org/10.5281/zenodo.7042316
Castillo Cubillos, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas urbanas, bajo el actual escenario de la gobernanza. Revista CS, (23), 157–180. https://doi.org/10.18046/recs.i23.2281
Castillo Ramos, I., & Cuatianquiz Avila, O. M. C. T. (2018). Gobernanza y participación ciudadana: Una aproximación a su significado. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. http://ru.iiec.unam.mx/3758/
Cerrillo-Martínez, A. (2018). Datos masivos y datos abiertos para una gobernanza inteligente. El Profesional de la Información, 27(5), 1128–1135. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.16
CEPLAN. (2011). Plan Bicentenario del Perú. https://www.ceplan.gob.pe/politicas-y-planes/
Chamorro Rosero, M. (2016). Participación ciudadana en américa del sur: Institucionalidad y acciones ciudadanas tras la dictadura en Argentina y Brasil. CES Derecho, 7(1), 27–38. https://doi.org/10.21615/cesder.7.1.3
Cómbita Mora, G., & Pérez Rodríguez, Ó. (2020). Crecimiento inclusivo: Una estrategia integral para la obtención de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desarrollo y Sociedad, (86), 43–72. https://doi.org/10.13043/DYS.86.2
Constitución Política del Perú. (1993). Derechos fundamentales de la persona.
Contreras, P., & Montecinos, E. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 178–191. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27345
Córdova, A., & España Nájera, A. (2021). Do Multi-Party Municipal Councils Improve Local Governance? Municipal Councillors Opinions in El Salvador. Journal of Politics in Latin America, 13(2), 192–218. https://doi.org/10.1177/1866802X211015506
Cristina Sosa, M., & Brenner, L. (2021). Factors of community participation that explain the benefits of ecotourism. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(3), 453–476. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.030
Curioso, W. H., Henríquez-Suarez, M., & Espinoza-Portilla, E. (2018). Desde Alma-Ata al ciudadano digital: Hacia una atención primaria en salud digitalizada en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(4), 678–683. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.354.3710
Decreto Supremo Nº 142. (2009). Reglamento de la Ley Nº 28056 ‐ Ley Marco del Presupuesto Participativo. https://n9.cl/gnce6
De Lucio Fernández, J. (2021). La gobernanza inteligente de las metrópolis y la participación ciudadana. ICE, Revista de Economía, (920), 95–109. https://doi.org/10.32796/ice.2021.920.7178
Díaz Bravo, J. (2020). El rol del Estado peruano en la gestión de los conflictos sociales. Investigaciones Sociales, 22(42), 247–261. https://doi.org/10.15381/is.v22i42.17491
Disi, R., & Mardones, R. (2019). Chile 2010: La desafección política y su impacto en la participación política convencional y no convencional. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (73), 189–226. https://cutt.ly/hjrAHUr
Dobbin, K. B., & Lubell, M. (2021). Collaborative Governance and Environmental Justice: Disadvantaged Community Representation in California Sustainable Groundwater Management. Policy Studies Journal, 49(2), 562–590. https://doi.org/10.1111/psj.12375
Eito Brun, R., & Aliaga, C. C. (2020). La gestión documental en los modelos de gobernanza TIC: Presencia y visibilidad de la normativa internacional en el modelo de referencia COBIT. Revista Española de Documentación Científica, 43(3), 1–14. https://doi.org/10.3989/redc.2020.3.1666
El Congreso de la República. (2021). Ley No 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. https://acortar.link/XXP5FV
Eramo, D. D. (2017). Gobernabilidad, gobernanza... En definitiva el Estado. Administración Pública y Sociedad (APyS), (3), 126-135.
Fierro Castro, C. C. (2018). Gobernanza del sector turístico en Nariño y rol de la sociedad civil. Anuario Turismo y Sociedad, (23), 213–236. https://doi.org/10.18601/01207555.n23.11
Flores, M., Salcedo, H., Garay, P., & Hernández, U. (2020). Gobernabilidad y participación ciudadana en el desarrollo local de Lima, Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1313–1329. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34264
Foglia, C., & Rofman, A. (2020). Gobernanza participativa local en el Gran Buenos Aires: Una radiografía actual de los 24 municipios. Revista iberoamericana de estudios municipales, (21), 113-145.
Franco Fernández Altamirano, A. E., & Vela Meléndez, L. (2021). Los paradigmas y las metodologías usadas en el proceso de investigación: Una breve revisión. Universidad César Vallejo.
Ganga Contreras, F., & Núñez Mascayano, O. A. (2018). Gobernanza de las organizaciones: Acercamiento conceptual a las instituciones de Educación Superior. Espacios, 39(17).
García Morales, E. (2016). Seis contribuciones de la gobernanza de la información a la transparencia y la lucha contra la corrupción. Anuario Think EPI, 10, 127–130. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2016.26
García Parra, M., de la Barrera, F., Plazas-Leguizamón, N., Colmenares-Cruz, A., Cancimance, A., & Soler-Fonseca, D. (2022). The Sustainable Development Goals in America: Overview. La Granja, 36(2), 45–59. https://doi.org/10.17163/lgr.n36.2022.04
Giraldo, F. (2020). A Post Positivist and Interpretive Approach to Researching Teachers’ Language Assessment Literacy. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 22(1), 189–200. https://doi.org/10.15446/profile.v22n1.78188
Gómez Escalonilla, G. (2020). La investigación en comunicación en las universidades españolas. Communication & Methods, 2(2), 65–79. https://doi.org/10.35951/v2i2.83
Gomez Salazar, D. (2018). Las organizaciones internacionales en la gobernanza. FLACSO.
González Menéndez, M. C., Almond, P., & Murray, G. (2018). Gobernanza regional de la inversión extranjera directa en Canadá, España y Reino Unido. Revista Española de Investigaciones Sociologicas, (163), 3–19. https://doi.org/10.5477/cis/reis.163.3
Goyanes, M. (2020). Editorial. Meta investigación en comunicación: Antecedentes, efectos y retos de una investigación y gobernanza estandarizada. El Profesional de la Información, 29(4), 1–14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.06
Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación educativa. En Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113–145). El Colegio de Sonora.
Guerrero Olvera, M. (2021). La gobernanza como principio de gobierno y convivencia social. Inventio, 17(41), 1–10. https://doi.org/10.30973/inventio/2021.17.41/2
Guillen Valle, O. R., Sánchez Camargo, M. R., & Begazo De Bedoya, L. H. (2020). Pasos para elaborar una tesis correlacional: Bajo el enfoque cuantitativo, variable categórico, escala ordinal y la estadística no paramétrica.
Gustá, A. L. R., & Caminotti, M. (2020). The governance of gender policies in leftist governments: Point and counterpoint between Montevideo (Uruguay) and Rosario (Argentina). Colombia Internacional, (101), 161–185. https://doi.org/10.7440/colombiaint101.2020.06
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Hurtado De Barrera, J. (2005). Como generar los objetivos de investigación. McGraw-Hill Education.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Estimaciones y Proyecciones de población por departamento, provincia y Distrito.
Irigoin Hoyos, S. (2023). Modelo teórico de gobernanza pública para la participación ciudadana en un gobierno local, Lambayeque 2023 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]
Jaime, F. M., Dufour, G., & Alessandro, M. A. P. (2013). Introducción al análisis de las políticas publicas. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Jiménez Castillo, M. A. (2021). Praxeology in (Human) Development Studies: Guidelines For A Hegelian Perspective. Tópicos. Revista de Filosofía, (60), 327–349. https://doi.org/10.21555/top.v0i60.1152
Krick, E. (2022). Citizen experts in participatory governance: Democratic and epistemic assets of service user involvement, local knowledge and citizen science. Current Sociology, 70(7), 994–1012. https://doi.org/10.1177/00113921211059225
Lai, P. (2018). Metodología de investigación para novedades tecnológicas. Journal of Information Systems and Technology Management, 15. https://doi.org/10.4301/s1807-1775201815010
Lewis, L. F. (2021). Exploring the Foundation of Caribbean Epistemology. Caribbean Studies, 49(2), 1–27. https://doi.org/10.1353/crb.2021.0021
Leyva, A., & Mejía, S. (2019). Instrumentos de gobernanza territorial para gobiernos subnacionales. CooperAcción.
Liu, C., Yang, R., Xue, D., & Tan, Y. (2021). Globalization and the Governance of Muslim Spaces in Contemporary Guangzhou. Professional Geographer, 73(4), 754–764. https://doi.org/10.1080/00330124.2021.1933549
Martínez Mesa, J., González Chica, D. A., Pereira Duquia, R., Rangel Bonamigo, R., & Luiz Bastos, J. (2016). Muestreo: ¿Cómo seleccionar a los participantes en mi estudio de investigación? Anais Brasileiros de Dermatologia, 91(3), 326–330. https://doi.org/10.1590/abd1806-4841.20165254
Martinez Nogueira, R. (2012). La institucionalidad y gobernanza: ¿Nuevas perspectivas para la gestión pública? Aportes Para el Estado y la Administración Gubernamental, (30), 53–68.
Martínez Ruiz, H., & Benítez Ontiveros, L. (2015). Metodologia de la investigacion social I. Corporativo Santa Fe.
Martínez-Usarralde, M.-J. (2021). La escuela incluida en el territorio. La transformación educativa desde la participación ciudadana. Estudios Sobre Educacion, (41), 269–271. https://doi.org/10.15581/004.41.41374
Mayorga Salamanca, P. I. (2022). Redefining Corporate Social Responsibility and its relation to Sustainable Development Objectives. Mercados y Negocios, (47), 85–105. https://doi.org/10.32870/myn.vi47.7682
Maza Llacsahuanga, W. S. (2021). Mecanismos de la participación ciudadana y la rendición de cuentas en la Municipalidad Provincial de Ayabaca [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://acortar.link/G1L6p3
Merchan, N., Meza, M., Palma, J., & Zambrano, Z. (2020). UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(3), 93–98. https://doi.org/10.47230
Ministerio del Ambienteley. (2021). No 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
Montecinos, E. (2007). Los límites de la gobernación municipal para profundizar la participación ciudadana en Chile ¿Es la gobernanza de proximidad una alternativa? Revista de Ciencia Política, 27(2), 319–351. https://cutt.ly/MhHkgpK
Montecinos, E., & Contreras, P. (2020). Democracia y participación ciudadana: Factores y condicionantes para una gestión municipal. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (78), 83–114.
Morillo Flores, J., Huachallanqui Salcedo, J., Palacios Garay, J., & Uribe Hernández, Y. C. (2020). Gobernabilidad y participación ciudadana en el desarrollo local de Lima, Perú. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(92), 1313–1329. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34264
Muñoz-moreno, A. (2021). Tecnología y sociedad: Aportes para el desarrollo de las políticas públicas. Flasco.
Municipalidad Provincial de Lambayeque. (2018). Informe final del presupuesto participativo. Gobierno Abierto Lambayeque.
Naser, A., Ramírez Alujas, Á., & Rosales, D. (2017). El tránsito del gobierno abierto al estado abierto en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://doi.org/10.18356/27b14da4-es
Novoa Castillo, P. F., & Cancino Verde, R. F. (2019). Modelo de gobernanza: Reflexiones y propuesta. Revista Gobernanza, (4), 1–8.
Núñez Lira, L. A., Valentín Loayza, J. E., Alfaro Mendives, K. L., & Bonilla Dulanto, E. K. (2020). Gobernanza, representación política y desafección democrática en el Perú. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(92), 1330–1346. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34265
OCDE. (2018). Integridad para el buen gobierno en América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.1787/9789264307339-es
Ortiz Millian, F. V. (2021). Seguridad pública y participación ciudadana en el Estado de México. Ius Comitialis, 7(13), 217–241.
Palacios Garay, J. P., Toledo-Córdova, M. F., Miranda-Aburto, E. J., & Flores Farro, A. (2021). Políticas públicas y gobernanza participativa local. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(95), 564–577. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.8
Pérez Vásquez, W. F. (2020). Modelo de gobernanza para la participación ciudadana en el Gobierno Regional, Amazonas [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Pinazo Hernandis, J. (2014). Evolución de modelos y enfoques para el análisis de la “acción pública”: Del discurso a una nueva dinámica normativa. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (12), 123–139. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i12.10208
Querejazu, A. (2020). Comprendiendo y cuestionando la gobernanza global. Colombia Internacional, (101), 63–86. https://doi.org/10.7440/colombiaint101.2020.03
Quinteros Castellanos, C. E. (2017). Gobernanza y teoría de las organizaciones. Perspectivas Latinoamericanas, 2(5). https://doi.org/10.18504/pl2550-003-2017
Quiroz Villalobos, M. E. (2019). Participación popular y presidencialismo. Revista de Derecho del Estado, (43), 99-131.
Quispe Mamani, E. (2021). Corrupción, conflictos y crisis de gobernabilidad democrática en Puno, Perú. Temas y Sociedad, 22(37), 419-437.
Republica del Perú. (2022). Resolución Presidencial N°018-2022-CONCYTEC-P.
Rinesi, E. (2022). Teorías de la República y prácticas republicanas. Las Torres de Lucca, 11(1), 191–193. https://doi.org/10.5209/ltdl.79891
Ríos Céspedes, A. (2020). Gobernabilidad y gobernanza en las Unidades de Gestión Educativa Local del Perú: Una mirada desde el conocimiento de sus funciones. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 97–119. https://doi.org/10.35362/rie8313832
Rosas Ferrusca, F., Calderon Maya, J., Campos Alanís, H., & Jiménez Sánchez, P. (2018). Análisis del concepto de gobernanza territorial desde el enfoque del desarrollo urbano. Revista de Urbanismo, (39).
Salas Delgado, K. A. (2020). Modelo de gestión según enfoque de gobernanza para mejorar la transparencia en las Municipalidades de la Provincia de San Martín - San Martín [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Salirrosas Navarro, L. S., Guerra Chacón, A. M., Tuesta Panduro, J. A., & Álvarez Becerra, R. (2022). Gobierno digital y modernización en entidades públicas peruanas: Revisión sistemática de literatura. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1376-1389. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.6
Sánchez Gonzales, J. J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto. Revista de Investigación Académica, (18), 51–73.
Santos, M. (2021). Normative Political Theory and Global Migration Governance: An Assessment of the Global Compacts on Refugees and Migration. Carta Internacional, 16(3), 1–23. https://doi.org/10.21530/ci.v16n3.2021.1176
Saravia Salazar, J. (2018). La gestión pública en el Perú en perspectiva histórica. En Líneas Generales, (2), 143-161. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2018.n002.2674
Sierra Rodríguez, J. (2022). De la participación política a la participación ciudadana. Los contornos de la participación. Foro Mundial sobre Gobernanza.
Silva Peralta, R. V. (2021). Las audiencias públicas regionales de rendición de cuentas y fortalecimiento de la participación ciudadana, Lambayeque [Tesis de maestría].
Stephen, R. G. (2020). Gobernanza Global: “Cómo era, es y debería ser”. Una reflexión crítica. Foro Internacional, 60(4), 1261–1294. https://doi.org/10.24201/fi.v60i4.2800
Stivens, J., & Hoyos, Z. (2017). Formulación, implementación y evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. Revista CES Derecho, 8(2), 334–351. https://doi.org/10.21615/cesder.8.2.7
Uvalle Berrones, R. (2013). Gobernabilidad, transparencia y reconstrucción del Estado. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 50(203), 47–74. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2008.203.41995
Valenzuela Mendoza, R. E. (2019). Participación ciudadana en la gestión pública lecciones y desafíos. Revista de Administración Pública, (2), 243–263.
Valverde Ancajima, M. G. (2017). Mecanismos de participación en política pública y el proceso administrativo en el gobierno regional de Lambayeque [Tesis de maestría, Universidad Inca Garcilaso de la Vega].
Vásquez Miranda, M. (2021). Agenda ciudadana 2021. Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Vela Lira, H. A., & Lira, Y. (2019). La investigación científica con enfoque socio-crítico: Una alternativa complementaria a la rigurosidad positivista en la formación de jóvenes investigadores. Visum Mundi, 3(2), 70–77.
Vergara Lope, T. S., & Hevia De La Jarra, F. J. (2012). Para medir la participación. Construcción y validación del Cuestionario Conductas de Participación (CCP). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57(215), 35–67.
Yetano, A., & Castillejos, B. I. (2019). Performance audit in Latin America: Improving trust in governments? Gestión y Política Pública, 28(2), 407–440. https://doi.org/10.29265/gypp.v28i2.625
Yoder, L., Ward, A. S., Spak, S., & Dalrymple, K. E. (2021). Local Government Perspectives on Collaborative Governance: A Comparative Analysis of Iowa’s Watershed Management Authorities. Policy Studies Journal, 49(4), 1087–1109. https://doi.org/10.1111/psj.12389
Zelicovich, J. (2022). La teoría de Gobernanza Global como enfoque analítico y los puentes conceptuales con el debate latinoamericano. Colombia Internacional, (109), 171–195. https://doi.org/10.7440/colombiaint109.2022.07

