Indagaciones sonoras. Diálogos entre la música y el pensamiento en tres movimientos

Autores/as

Ricardo L. Falla Carrillo
Universidad Antonio Ruiz de Montoya | Lima | Perú
https://orcid.org/0000-0002-7892-0232

Palabras clave:

Filosofía; música; indagaciones; sonoras; educación.

Sinopsis

El objetivo de este libro es presentar una serie de indagaciones sonoras que exploran la música como una forma de pensamiento y una “misteriosa forma del tiempo”. El autor busca convencer al lector de que la música no es solo un fenómeno emocional, sino un logos sonoro que, al igual que el lenguaje verbal, puede albergar argumentos, intelecciones y reflexiones profundas. Para ello, se inspira en las ideas de pensadores como Karl Popper y Eugenio Trías, así como en la figura del músico peruano José Bernardo Alcedo, mostrando cómo, desde diferentes perspectivas, todos coinciden en la necesidad de fomentar y enseñar este arte. El texto también es un relato personal del autor, que conecta su experiencia como melómano con su interés intelectual por la filosofía de la música. En última instancia, busca demostrar que la música es un camino privilegiado para un conocimiento profundo de la realidad, animando a los lectores a emprender sus propias indagaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo L. Falla Carrillo, Universidad Antonio Ruiz de Montoya | Lima | Perú

Doctor (C) en Humanidades y maestro en filosofía. Profesor asociado del departamento de filosofía y teología de la UARM.

Citas

Adorno, T. W. (1966). Filosofía de la nueva música. Sur.

Adorno, T. W. (1983). Teoría estética. Orbis.

Adorno, T. W. (2002). Mahler. Una fisiognómica musical. Península.

Alcedo, J. B. (1869). Filosofía elemental de la Música. La exégesis de las doctrinas conducentes a su mejor inteligencia. Imprenta Liberal.

Andrés, R. (2006). Mozart. Manontroppo.

Antiseri, D. (1999). La Viena de Popper. Unión.

Barbacci, R. (1949). Apuntes para un diccionario musical peruano. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional, (6), 416–510.

Barenboim, D. (2008). El Sonido es Vida. El poder de la música. Norma.

Barash, M. (2006). Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Alianza.

Berman, M. (1990). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Siglo XXI.

Brennan, J. (1998). Cómo acercarse a la música. Plaza y Valdés Editores.

Carrascosa, A. (1995). Beethoven. Alianza 100.

Cassirer, E. (2000). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.

Cioran, E. M. (1997). Silogismos de la amargura. Tusquets.

Fubini, E. (1999). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Alianza.

Gagó, L. (1995). Bach. Alianza 100.

Gombrich, E. H. (1993). Tributos. Fondo de Cultura Económica.

Gombrich, E. H. (1999a). El sentido del orden. Estudios sobre psicología de la percepción en las artes decorativas. Debate.

Gombrich, E. H. (1999b). Gombrich esencial: Textos escogidos sobre arte y cultura. Debate.

Gombrich, E. H., & Eribon, D. (1993). Lo que nos dice la imagen. Conversaciones sobre arte y ciencia. Norma.

Grout, D. J., & Palisca, C. V. (1992). Historia de la música occidental. Alianza.

Guerra, C. (2008). José Zapiola como escritor y los inicios de la crítica musical y de la musicografía en Chile. Revista Musical Chilena, (209), 28–49.

Hauser, A. (2006). Historia social de la literatura y el arte. Debate.

Infantino, L. (2009). Individualismo, mercado e historia de las ideas. Unión.

Iturriaga, E., & Estenssoro, J. (2006). Música y sociedad peruana en el siglo XIX. En 100 años. Sociedad Filarmónica de Lima (pp. 36–51). Sociedad Filarmónica de Lima.

Johnston, W. M. (2009). El genio austrohúngaro. Historia social e intelectual (1848-1938). KRK.

Kandel, E. R. (2013). La era del inconsciente. Paidós Ibérica.

Koldener, W. (1996). Guía de Bach. Alianza.

Lang, P. H. (1998). Reflexiones sobre la música. Debate.

Le Grange, H.-L. (2018). Mahler. Akal.

Magee, B. (2015). Wagner y la filosofía. Fondo de Cultura Económica.

Nietzsche, F. (2001). Así hablaba Zaratustra. McGraw-Hill.

Nietzsche, F. (2002). La gaya ciencia. Edaf.

Polo, L. (2016). Quién es el hombre: presente y futuro del hombre: obras completas, serie A, volumen X. EUNSA.

Pons Muzzo, G. (1974). Prólogo. Colección Documental del Perú. Tomo X. Los Símbolos de la Patria. Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.

Popper, K. R. (1994a). Búsqueda sin término. Autobiografía intelectual. Tecnos.

Popper, K. R. (1994b). El universo abierto. Un argumento a favor del indeterminismo. Tecnos.

Popper, K. R. (1995). Escritos selectos. Fondo de Cultura Económica.

Popper, K. R. (1997). El cuerpo y la mente. Paidós.

Popper, K. R. (2006). Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. Tecnos.

Popper, K. R., & Eccles, J. C. (1985). El yo y su cerebro. Labor.

Popper, K. R., & Lorenz, K. (1995). El porvenir está abierto. Tusquets.

Raygada, C. (1954). Historia crítica del himno nacional. Juan Mejía Baca & P.L. Villanueva, editores.

Raygada, C. (1956-1957). Guía musical del Perú. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional, (12), 3–77.

Rondón, V., & Izquierdo, J. (2014). Las canciones patrióticas de José Bernardo Alzedo (1788-1878). Revista Musical Chilena, (222), 12–34.

Roos, A. (2009). El ruido eterno. Seix Barral.

Rushton, J. (1998). Música clásica. Destino.

Salvetti, G. (1986). Historia de la Música. Tomo 10. El siglo XX. Turner.

Scott, M. (1985). Beethoven. Salvat.

Trías, E. (2002). Drama e identidad. Destino.

Trías, E. (2007a). El canto de las sirenas: argumentos musicales. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Trías, E. (2007b, 24 de mayo). Sinfonía Resurrección. El Mundo. https://n9.cl/sdlus

Trías, E. (2010). La imaginación sonora: argumentos musicales. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Trías, E. (2018). La funesta manía de pensar. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Tylor, C. (2014). La era secular. Gedisa.

Von Balthasar, H. U. (1987). Gloria I: la percepción y la forma. Encuentro.

Wagner, R. (2013). Ópera y drama. Akal.

Weber, M. (1988). Ética protestante y el espíritu del capitalismo. Hyspamerica.

Weber, M. (2012). Sociología de la religión. Akal.

Whittall, A. (2001). La música romántica. Destino.

Indagaciones sonoras. Diálogos entre la música y el pensamiento en tres movimientos

Descargas

Publicado

October 28, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-561-79-4

Fecha de publicación (01)

2025-10-28