Entre el peligro y el debido proceso. Análisis crítico de la valoración del riesgo en la violencia de género
Palabras clave:
Valoración de riesgo, Violencia de género, Medidas de protección, Garantías procesales, Seguridad jurídicaSinopsis
Este libro aborda la compleja tarea de evaluar el riesgo de violencia contra la mujer en el ámbito judicial. Explora cómo estos instrumentos son cruciales para decidir medidas de protección, pero enfrentan desafíos profundos: la variabilidad en su aplicación, los errores en la valoración de los hechos y la tensión inherente entre la urgencia de proteger a la víctima y el respeto a las garantías procesales del demandado. La obra analiza la naturaleza relativa del riesgo y la necesidad de protocolos que, sin ser rígidos, ofrezcan criterios sólidos. Se presenta como una guía esencial para comprender y mejorar estos procesos, abogando por una práctica judicial que combine herramientas estandarizadas con un análisis contextualizado de cada caso.
Descargas
Citas
Aliaga Viera, S. E. (2016). Guía de valoración del daño psíquico en personas adultas víctimas de violencia intencional. Ministerio Público.
Andrés-Pueyo, A., & Echeburúa, E. (2010). Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación. Psicothema, 22(3), 403–409.
Ariano Deho, E. (2020). La tutela cautelar en el cuadro de la tutela jurisdiccional de los derechos. Rev. de Investigación UNMSM, 2(3), 1–13.
Asamblea General de la OEA. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. “Convención de Belém do Pará”.
Binfa, L., Cancino, V., Ugarte, I., Mella, M., & Cavada, G. (2018). Adaptación del instrumento WAST para la detección de violencia doméstica en Centros de Salud. Rev. Med. Chile, 1(146), 331–340. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000300331
Boada de la Prada, E. (2021). Valoración y gestión del riesgo de violencia: fundamentos, métodos y estrategias de intervención. UIK.
Bocanegra, T. (2023, 18 de agosto). ¿Cómo llenar la ficha de valoración andap_peru.de riesgo? en caso de violencia famliar. [Video]. YouTube. https://n9.cl/nf5k5
Campbell, J. C. (2004). Danger Assessment. https://n9.cl/xs9ap
Camacho Espinosa, G. J. (2020). Neurociencia, criminología y valoración del riesgo de violencia: aplicaciones en el procedimiento penal acusatorio. Rev. Mexicana de Ciencias Penales, 1(12), 110–129.
Cámara de Diputados. (2023, 28 de abril). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. https://n9.cl/buiyjy
Campbell, J. (2019). Evaluación de riesgo (peligro). https://n9.cl/f2i26
Chávez López, S. (2018). El concepto de riesgo. Recursos Naturales y Sociedad, 4(1), 32–52.
Conde-Mendoza, J. Y., Pinto-Pomareda, H. L., Bardales-Mendoza, O., & Álvarez-Salinas, L. R. (2023). Escala de Valoración del Riesgo de Violencia Grave contra la Mujer (VRVG-M). Ámbito de Pareja. Anuario de Psicología Jurídica, 33(1), 57–64. https://doi.org/10.5093/apj2022a7
Dagnino, J. (2014). Tipos de datos y escalas de medida. Rev. Chil Anest, 43(2), 109–111. https://doi.org/10.25237/revchilanestv43n02.06
Defensoría del Pueblo. (2017). Serie Informe de Adjuntía–Informe N° 063-2017-DP/ADM. https://n9.cl/zgv9g
Defensoría del Pueblo. (2019). LEY No 30364-Comentarios Def. Pueblo. https://n9.cl/n1rks
Dirección General contra la violencia de Género. (2018). Actualización del protocolo interinstitucional de acción frente al feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo.
Echarri Cánovas, C. J. (2021). Convenio para realizar un diseño conceptual y operativo para la identificación de riesgo de violencia feminicida de las mujeres en la CDMX que incluya criterios de atención y seguimiento y un esquema técnico para el diseño del sistema de alerta de víctimas recurrente de violencia de género. SEDESOL.
El Peruano. (2016, 27 de julio). Decreto Supremo Que Aprueba El de La Ley No 30364. https://n9.cl/4exlh
El Peruano. (2023). Ley N° 31715. https://n9.cl/wlwgc
El Peruano. (2023, 23 de noviembre). Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo. https://n9.cl/ahhm8f
Fernández Augusto, L. E. (2015). La valoración de la situación objetiva del riesgo en violencia de género. Estudia de Dret i Ciència Política, 29(1), 107–122.
Granados Muñoz, R. (2021). Propiedades de tiempo, dirección y tipo de violencia de la Escala de Valoración de Riesgo de Violencia en Adolescentes. Rev. Mexicana de Investigación En Psicología, 13(1), 107–114.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja.
ISDEMU. (2021). Herramientas para la valoración del riesgo de mujeres que enfrentan violencia.
Jara Carrera, J. E. (2021). La ficha de valoración de riesgo y su valor probatorio en las audiencias de medidas de protección por violencia de género. Revista Oficial Del Poder Judicial, 13(15), 163–183. https://doi.org/10.35292/ropj.v13i15.393
Loinaz, I. (2017). Manual de evaluación del riesgo de violencia-Metodología y ámbitos de aplicación. Ediciones Pirámide.
Mateo Celis, G. (2020). Uso indiscriminado de las fichas de valoración de riesgo para acreditar violencia familiar en el Centro de Emergencia Mujer, Huánuco- 2018 [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco].
Medline Plus. (2023). Definición de Violencia sexual. Enciclopedia Médica. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001955.htm
Mendoza Amaro, M. A. (2021). Determinación de la tutela anticipada como manifestación de la tutela jurisdiccional efectiva en el Código Procesal Civil [Tesis de pregrado, Universidad Continental].
Millán, M. (2014). Evaluación de riesgo en casos de violencia en la pareja. Rev. Pensamiento Penal, 1(1), 1–19.
MIMP. (2019a). Acta XII sesión CMAN.
MIMP. (2019b). Informe Técnico N° D000002-2019-MIMP-DGCVG.
Minigrupo Temático 6. (2022). Mapa visual para la valoración del riesgo de violencia de género.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2021). Manual de Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Sexual y de Género en el Sistema de Salud.
Molina Gallardo, V. (2023, 11 de septiembre). Violencia económica contra la mujer generalizada, invisible y sin respuesta eficaz. EFE. https://n9.cl/hoon6
Movimiento Manuela Ramos. (2016). Ley N° 30364, comentada.
Navarro Preciado, E. A. (2024). La valoración del riesgo de violencia respecto de las medidas de protección [Tesis de licenciatura, Universidad de Piura].
ONU Mujeres. (2011, 29 de diciembre). Evaluación del riesgo. Centro Virtual de Conocimiento Para Poner Fin a La Violencia Contra Las Mujeres y Niñas. https://n9.cl/ynm1pg
Optum. (2020). TERM domestic violence victim group standards scoring sheet for screens.
Páez-Mérida, A. (2019). Identificación de variables para la valoración del riesgo de violencia contra la pareja en población adolescente. International E-Journal of Criminal Sciences, 4(14), 1–21.
Poder Judicial. (2021). Poder Judicial de Lima Norte otorga más de 2 mil medidas de protección a víctimas de violencia familiar en menos de cuatro horas. https://n9.cl/xx7n8
Pueyo, A. A., López, S., & Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. Papeles del Psicólogo, 29(1), 107–122.
Ramos Ríos, M. (2013). Violencia familiar-Protección de la víctima frente a las agresiones intrafamiliares. ISSUU. https://issuu.com/lexiuris/docs/violencia_familiar
Rojas Sinche, H. (2022, 05 de noviembre). ¿Qué es la ficha de valoración de riesgo? Pautas para su correcta aplicación en casos de violencia contra las mujeres. JURIS.PE. https://n9.cl/6h7uut
Rosario Domínguez, J. F. (2006). Aproximaciones al estudio de la tutela anticipada: Doctrina, legislación comparada y su aplicación en el Derecho Procesal Peruano. Foro Jurídico PUCP, 6(1), 1–12.
San Martín Segura, D. (2021). El concepto de riesgo en la racionalización del derecho punitivo. Razón jurídica y gestión de riesgos en la administración de la peligrosidad [Tesis de Posgrado, Universidad de la Rioja].
Sánchez López, B. (2020). La diligencia policial de valoración del riesgo de violencia de género en el sistema Viogén. FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, 22(1), 119–130. https://doi.org/10.5209/foro.66637
Secretaría General de ISO. (2018). Norma Internacional ISO 31000 Gestión del riesgo-Directrices. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:es
Serrano Moreno, J. L. (2010). La sociedad del riesgo y el derecho de la sociedad. Cuadernos Electrónicos de Filosofía Del Derecho, 1(21), 1–18.
Silio Díaz, M. G. (2020, 28 de octubre). ¿Cuál es la naturaleza de las medidas de protección? (Ley 30364). LP.Pasión Por El Derecho. https://n9.cl/dwvfd
Tribunal Constitucional. (2020, 05 de marzo). Sentencia del Tribunal Constitucional. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/03378-2019-AA.pdf
Valega, C. (2015, 25 de noviembre). Avanzamos contra la indiferencia: Comentarios a la Nueva Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. OPINIÓN-IDEHPUCP. https://n9.cl/ubs7
Vargas Pacheco, C. R. (2019, 19 de noviembre). Contra reloj: la medida autosatisfactiva y su incorporación en el ordenamiento jurídico peruano. LP. Pasión Por El Derecho. https://n9.cl/yz5qjl
Vílchez Asenjo, M. A. (2022). Gestión de valoración riesgo en la reincidencia de violencia familiar en Lima Metropolitana, 2021 [Tesis de Posgrado, Universidad César Vallejo].
Zela Villegas, A. (2020). La tutela preventiva de los derechos: una introducción. Themis Revista de Derecho, 1(58), 41–52.

