El Arte de Enseñar a Quien Ya Sabe. Andragogía y Transformación Docente
Palabras clave:
Andragogía, competencias docentes, educación superior, formación docente, aprendizaje adulto.Sinopsis
Esta obra aborda el desafío crucial que enfrenta la educación superior ante el crecimiento sostenido de la población estudiantil adulta. Partiendo de un análisis del contexto global y local, evidencia la brecha existente entre las prácticas docentes tradicionales y las necesidades específicas de los aprendices adultos. La investigación, centrada en una universidad peruana, desarrolla una propuesta de capacitación andragógica fundamentada en los principios de Knowles. El estudio diagnostica las prácticas actuales, describe las competencias docentes en sus dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal, y diseña un programa formativo transferible que busca transformar a los docentes en facilitadores efectivos del aprendizaje adulto. La obra culmina destacando la urgencia de esta transformación como imperativo estratégico para la educación superior contemporánea.
Descargas
Citas
Acosta, J., López, M., & Ramírez, F. (2023). Estrategias metodológicas andragógicas para la educación superior. Editorial Universitaria.
Acosta, D., Acuña, M., Cuesta, J., y Ponce, E. (2023). La andragogía como teoría mediadora del aprendizaje. Guía para docentes. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Alvarenga, F., Guzmán, E., y Molina, M. (2011). Análisis del desarrollo de las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales en el proceso enseñanza aprendizaje, de los estudiantes en la asignatura de estudios sociales del 2º año de bachillerato sección “a” opción general del Instituto Nacional [Tesis de pregrado, Universidad del Salvador].
Aquino, L. (2022). La andragogía y el desempeño docente en una Universidad privada de Madre de Dios, 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Bernal, S. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Pearson Educación.
Briceño, E. (2023). Programa didáctico basado en la andragogía para desarrollar la habilidad de expresión oral en inglés de los estudiantes del programa de doctorado en ciencias de la educación de la universidad Nacional de Cajamarca, 2020 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Cajamarca].
Caraballo, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(2), 187-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65822208
Carrasco, D. (2019). Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos.
Castillo, F. (2018). Andragogía, andragogos y sus aportaciones. Voces de la Educación, 3(6), 64-76.
Córdova Córdova, N. (2024). Programa de capacitación en andragogía para mejorar las competencias docentes en una Universidad Privada de Piura – 2023 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo].
Chacón, A. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(1), 15-26.
Chirino, D. (2016). La Andragogía en la Educación Semipresencial. Caso: Aprendizaje Dialógico Interactivo-UNEFM. Revista Aprendizaje Digital, 1(2), 49-57.
Chiroque, L., Rojas, E., Umeres, M., y Vargas, R. (2020). La andragogía para la enseñanza-aprendizaje en la modalidad de educación básica alternativa [Tesis de pregrado, Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico].
Domínguez, C. (2016). La didáctica de la educación, bajo el enfoque andragógico [Tesis de maestría, Universidad de San Carlos de Guatemal].
Escobar, M., y Gómez, J. (2018). Método andragógico: pilar fundamental de la enseñanza en la educación superior. Red de Investigación Educativa, 10(1), 60-67.
Fahimad, N., Hatimah, I., Komar, O., Ardiwinata, J., Saepudin, A., y Purnomo. (2023). Implementation of digital- Base andragogy in community education in indonesia. International Journal of Professional Business Review, 8(4), 1-12. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i4.1377
Fontanilla, F., y Mercado, Z. (2020). Competencias investigativas actitudinales que promueve el docente en su acción didáctica universitaria. Educere, 24(77), 85-94.
Fontanilla, F., y Mercado, Z. (2021). Competencias investigativas procedimentales que promueven los docentes universitarios en su acción didáctica. Educere, 25(81), 567-577.
García, L. (2017). La andragogía innovadora del siglo XXI: acción transformadora del docente universitario andragogo. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 5(2), 23-28. https://doi.org/10.15649/2346030X.438
García, M., y Soria, A. (2019). Evaluación del saber sobre el método andragógico en docentes de la carrera de kinesiología de la Universidad Gabriela Mistral – Región Metropolitana [Tesis de maestría, Unidad de Ganado Mayor].
García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital y educación superior: Nuevos paradigmas y desafíos. Ediciones Octaedro.
Germán, V. (2023). Estrategias andragógicas y competencias investigativas en estudiantes de una universidad privada de Lima, 2023 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Guzmán, N., Blanco, L., y Hernández, R. (2022). Algunos criterios sobre la andragogía y su aplicación en la formación y capacitación de directivos. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2), 168-180.
Guzmán, S., y Gallardo, K. (2022). Compromiso del aprendizaje adulto y andragogía: Una revisión sistemática de literatura. Innovación Educativa, 22(90), 106-124.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill Education.
Irigoyen, J., Jiménez, M., y Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(8), 243-266.
Kino, J. (2019). Programa de Capacitación en Andragogía para el Fortalecimiento de las Competencias Docentes en la Universidad César Vallejo de Tarapoto [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo].
Knowles, M. (2001). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. Oxford University Press.
Knowles, M., Holton, E., y Swanson, R. (2012). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. Alfaomega.
Knowles, M. S., Holton, E. F., & Swanson, R. A. (2020). The adult learner: The definitive classic in adult education and human resource development (9th ed.). Routledge.
López, R. (2020). Metodología andragógica y gerencia en el aula como guía para docentes [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil].
Medina, A., y Solís, J. (2023). Estrategias andragógicas y competencias investigativas en estudiantes de una Universidad Privada de Lima, 2023 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Medina, A., Domínguez, M., y Medina, M. (2010). Evaluación de las competencias docentes. Innovación Educativa, 10(53), 19-41.
Mendoza, W. (2021). Aplicación de la andragogía en la excelencia académica en la Facultad de Derecho de la UTMACH, Periodo 2020 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Messias, A., Tumelero, C., Hernani, M., Monteiro, A., Costa, A., y Marinho, B. (2014). Um estudo sobre a utilização de andragogia no ensino de pós-graduação em Administração. Rege–Revista de Gestão, 21(4), 509-524. https://doi.org/10.5700/rege543
Mila, F., Yanez, K., y Maldonado, X. (2022). Estrategias para la enseñanza andragógica del derecho en contextos virtuales. Formación Universitaria, 15(2), 61-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200061
Ministerio de Educación (MINEDU). (2020, 6 de noviembre). ¿Qué es la competencia? https://n9.cl/a9sie
Montes, R. (2020). Hábitos de estudio y ansiedad en estudiantes andragogos. Propósitos y Representaciones, 8(2). https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.560
Nicolas, A. (2021). Modelo andragógico para fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui-Chincha [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica].
Núñez, A., y Alonso, M. (2014). La motivación por el aprendizaje en los estudiantes de la educación de adultos. Didáctica y Educación, V(4), 289-302.
Núñez, N., Vigo, O., Palacios, P., y Arnao, M. (2014). Formación universitaria basada en competencias. Instituto de Investigación Pedagógica de la USAT.
Ñaupas, H., Mejía, E., Trujillo, R., Romero, H., Medina, W., y Novoa, E. (2023). Metodología de la investigación total. Grijley.
Obaco, E. (2020). Competencias docentes para la resolución de conflictos en el ámbito escolar. Educere, 24(77), 37-46.
Pabón, G. (2021). Competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales en ciencias naturales de los estudiantes de grado 4to y 5to de primaria. Merito Revista de Educación, 3(8), 115–129.
Pérez, L., Macea, K., y Montes, A. (2020). El papel de la pedagogía crítica, el enfoque reflexivo y la andragogía en la transformación de las prácticas pedagógicas. Revista Hojas y Hablas, 19, 122-138.
Piña, J., Rodríguez, B., y Rodríguez, Y. (2014). Construcción del aprendizaje adulto. Revista Arjé, 10(18), 09-17. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj18/art01.pdf
Pozo, J., y Gómez, M. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Morata S.L.
Pulloquinga, M. (2022). Estrategias andragógicas para la formación de profesionales de enfermería de la universidad politécnica estatal del Carchi [Tesis de maestría, Universidad de Otavalo].
Rivadeneyra, E. (2017). Competencias didácticas-Pedagógicas del docente, en la transformación del estudiante universitario. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 45(13), 41-55.
Robles-Recavaren. (2022). Andragogía y la formación de competencias en los directivos en la Gestión Pública, Caso Escuela Nacional de Administración Pública, 2021 [Tesis doctoral, Universidad Alas Peruanas].
Sánchez, I. (2015). La andragogía de Malcom Knowles: teoría y tecnología de la educación de adultos [Tesis doctoral, Universidad Cardenal Herrera-CEU].
Segura, U., y Calderón, C. (2019). Estudiantes felices: competencias docentes vs satisfacción estudiantil. Crescendo, 10(1), 71-88.
Sorto, F. (2018). Educación superior y la andragogía. Revista Tecnológica, 11.
Soto, J. (2022). Estrategias andragógicas en el desempeño docente de los profesionales universitarios: Educación superior venezolana. Consensus, 6(2), 100-112.
Tamayo, C. (2023). Principios andragógicos y comunicación oral en estudiantes de una institución de educación superior de Piura, 2023 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. ECOE.
Torquemada, A., y Jardínez, L. (2019). La formación de competencias docentes universitarias a partir de la evaluación del desempeño del tutor. Publicaciones, 49(1), 39–52.
Torres, A., Badillo, M., Valentín, N., y Ramírez, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Educativa (México, DF), 14(66), 129-145.
Tubón, C. (2021). Metodología andragógica para la formación de docentes del programa de alfabetización todos ABC [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica].
Vásquez, S. (2021). Estrategias andragógicas en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Piura 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Vera, M., y Massón, R. (2018). Pedagogía del oprimido: su aporte al instituto epistemológico de la pedagogía. Varona Revista Científico-Metodológica, 66, 1-7.
Viteri, E. (2022). Actitudes andragógicas docentes para mejorar el bienestar subjetivo estudiantil en carreras de dominio social de un instituto de educación superior 2021 [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo].

