Pobreza, desigualdad y desarrollo en América Latina: fundamentos teóricos y debates estructurales
Palabras clave:
Desigualdad estructural; Desarrollo inclusivo; Política tributaria; Justicia social; Análisis interdisciplinario.Sinopsis
El propósito del presente libro es ofrecer una reflexión profunda sobre las dinámicas históricas, sociales y económicas que han configurado la desigualdad estructural en la región, y sobre los desafíos que enfrenta América Latina para construir un modelo de desarrollo más justo, equitativo e inclusivo. A partir de un enfoque interdisciplinario, el texto aborda los fundamentos teóricos de la pobreza y la desigualdad, revisando las principales corrientes del pensamiento económico y social latinoamericano. Se analizan las tensiones entre crecimiento y equidad, el papel del Estado y las políticas públicas, así como las transformaciones derivadas de la globalización, la financiarización y los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible. El libro invita al lector a repensar las causas estructurales de la exclusión y la concentración de la riqueza, incorporando una visión crítica que trasciende los indicadores tradicionales para situar el debate en el terreno de los derechos, la ética y la justicia social. Esta obra constituye una contribución al diálogo académico y político sobre el futuro de América Latina, y busca servir como fuente de análisis y reflexión para investigadores, docentes, estudiantes y tomadores de decisiones comprometidos con el desarrollo humano y la equidad.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2008). Sucretización, ¿un atraco al alimón? Oswaldo Hurtado Larrea y León Febres Cordero. Flasco.
Agosto, W. (2017). El ABC del sistema tributario argentino (Documento de políticas públicas No. 188). Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.
Almarza, J. (2005). Hermenéutica. En Claves de hermenéutica para la filosofía, la cultura y sociedad (pp. 193-217). Universidad de Deusto.
Álvarez, I. (2018). La organización y financiación del sistema tributario español [Trabajo de fin de máster, Universidad Complutense de Madrid]. h
Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidós.
Amarante, V., Galván, M., & Mancero, X. (2016). Desigualdad en América Latina: una medición global. Revista CEPAL, (118), 27-47.
Amarante, V., & Jiménez, J. P. (2015). Desigualdad, concentración y rentas altas en América Latina. En J. P. Jiménez, (ed.). Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina (pp. 13-47). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Anton, J., Carrera, M., Muñoz, R., & Rodrigues, R. (2009). Pobreza y desigualdad en América Latina: del crecimiento a las transferencias condicionadas de renta. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (85-86), 157-183.
Araoz, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Ediciones Fundación Universidad Central.
Arias, D., Buenaño, E., Oliva, N., & Ramírez, J. (2008). Historia del sistema tributario ecuatoriano 1950-1999. Revista Fiscalidad, 2, 85-124.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la CEPAL, (85), 101-113.
Arroyo, C. (2018). Crecimiento económico, pobreza y distribución del ingreso en Ecuador. Período 2007-2016 [Trabajo de titulación, Universidad de Guayaquil].
Ávila, J. (2017). El rol de la tributación como instrumento redistributivo del ingreso y la riqueza. Análisis, (8), 1-21.
Azuero, A. (2009). Capital social e inclusión social: algunos elementos para la política social en Colombia. Cuadernos de Administración, (41), 151-168.
Batthyány, K., Cabrera, M., & Macadar, D. (2004). La pobreza y la desigualdad en América Latina (Cuadernos Ocasionales Social Watch No. 4). https://n9.cl/tr6m3
Bazán, A., Quintero, M. L., & Hernández, A. (2011). Evolución del concepto de pobreza y el enfoque multidimensional para su estudio. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 13(1), 207-219.
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Editorial Ariel.
Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. CEAC.
Bunge, M. (2004). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Panamericana.
Cachanosky, I. (2012). Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica. Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política, IX(2), 51-80.
Calderón, F., & Szmukler, A. (1997). La pobreza y las nuevas condiciones de desigualdad social. Nueva Sociedad, (149), 74-87.
Cálix, J. (2016). Los enfoques de desarrollo en América Latina – hacia una transformación social-ecológica (Análisis No. 1). Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Caro, J. (2020). Los modelos de tributación en Latinoamérica y su incidencia en la desigualdad. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 675-706.
Casas, J., & Barichello, R. (2015). Hacia una noción de la pobreza. Apuntes del CENES, 34(59), 39-62.
Cecchini, S., & Madariaga, A. (2011). Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Cepeda, G. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (29), 57-82.
Chossudovsky, M. (2003). Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. Siglo XXI Editores.
Collosa, A. (2020). Sistemas tributarios y reformas tributarias. Algunas ideas del tema. Centro Interamericano de Administración Tributaria.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2015). Sistema tributario y equidad en Colombia, 1985-2015.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016a). Desarrollo social inclusivo Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016b). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016c). Tributación para un crecimiento inclusivo. Naciones Unidas.
Correa, R. (2005). Dolarización y políticas alternativas. Revista del Sur, 160.
Corredor, M. (2001). El Banco Mundial y las políticas contra la pobreza. Políticas públicas. Economía Colombiana y Coyuntura Política.
Costafreda, A., & Cortés, H. (2020). El desarrollo en transición en América Latina: ¿Una nueva agenda tecnocrática o la oportunidad de una mirada política a las trampas de la renta media? (Documentos de trabajo No. 28). Fundación Carolina.
D’Amico, M. M. (2016). La definición de la desigualdad en las agendas recientes de los organismos internacionales para América Latina. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 221-240.
Dethoor, J. (2011). Conceptualización y análisis de la pobreza. https://n9.cl/9adwv
Dote-Pardo, J. S., Cordero-Díaz, M. C., Espinosa Jaramillo, M. T., & Parra-Domínguez, J. (2025). Leveraging artificial intelligence for enhanced decision-making in finance: trends and future directions. Journal of Accounting Literature.
Dote-Pardo, J., Contreras-Henríquez, J. M., & Espinosa Jaramillo, M. T. (2025). Agency costs in family firms: state of the art and future directions for emerging countries. Journal of Family Business Management, 15(1).
Espinosa-Jaramillo, M. T. (2024). Internal Control in Companies from the Perspective of the COSO. Management (Montevideo), 2, 28-28.
Espinosa-Jaramillo, M. T., Castillo-Martínez, D., Carvajal-Ordoñez, V., Flor M., & Aguilera-Montalván, I. (2025). Gestión estratégica del impuesto al valor agregado para garantizar ingresos fiscales sostenibles. Revista Venezolana De Gerencia, 30(13), 180-195. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.especial13.12
Fariñas, G. (2008). Temas de finanzas públicas, derecho tributario e impuesto sobre la renta. Edime.
Funes, C. (2015). Bases de datos para la investigación en economía (Serie Bibliotecología y Gestión de Información No. 94). Universidad Tecnológica Metropolitana.
Gadamer, H.-G. (2001). El giro hermenéutico. Ediciones Cátedra.
Galindo, M., & Rios, V. (2015). Desigualdad. Mexicoinequality.
Gallegos, C., & Rosales, G. (2012). Epistemología crítica. Itinerario Educativo, XXVI(59), 15-29.
García, C. (2012). Derecho tributario. Consideraciones económicas y jurídicas. AbeledoPerrot.
García, H., Bracho, T., De Ibarrola, M., Rodríguez, R., & Schmelkes, S. (1998). Educación y desigualdad social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(6), 317-345.
García, M. (2008). Mejora de la estimación del umbral de pobreza relativa de los ciudadanos españoles, con especial atención del colectivo de jubilados y pensionistas. Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Garzón, M., Ahmed, A., & Peñaherrera, J. (2018). El sistema tributario y su impacto en la economía popular y solidaria en el Ecuador. Revista UNIANDES Episteme, 5(1), 38-53.
Gómez, J. C., & Morán, D. (2016). La situación tributaria en América Latina: raíces y hechos estilizados. Cuadernos de Economía, XXXV(67), 1-37.
Guillén, A. (2007). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina. Centro Internacional Celso Furtado.
Hernández, M. (2008). El concepto de equidad y el debate sobre lo justo en salud. Revista de Salud Pública, 10(1), 72-82.
Hidalgo, M. (2018). La flexibilidad tributaria en el Ecuador y su incidencia en la sostenibilidad fiscal durante el período 2000 – 2017 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
Hochman, E., & Montero, M. (1991). Técnicas de investigación documental. Editorial Trillas.
Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Ediciones Paidós.
Huaylupo, J. (2011). Teoría y práctica evaluativa. Una aproximación epistemológica. Revista de Ciencias Sociales, (133-134), 23-40.
Hurtado, I., & Toro, J. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Episteme Consultores Asociados.
Hurtado, J. (2008). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Quirón Ediciones.
Iglesias, E. (2006). El papel del Estado y los paradigmas económicos en América Latina. Revista de la CEPAL, (90), 7-15.
Itriago, D. (2014). Justicia fiscal para reducir la desigualdad en Latinoamérica y el Caribe. Oxfam Internacional.
Jiménez, J. P. (2017). Equidad y sistema tributario en América Latina. Nueva Sociedad, (272), 52-67.
Julián, A. (2016). Desarrollo de un sistema de información tributaria [Trabajo de fin de grado, Universitat Oberta de Catalunya].
Kliksberg, B. (2000). América Latina: una región en riesgo. Pobreza, inequidad e institucionalidad social. Economía y Sociedad, (14), 5-33.
Larrea, C. (2009). Crisis, dolarización y pobreza en el Ecuador. En C. Barba, (coord.). Retos para la integración social de los pobres en América Latina (pp. 215-234). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
López, C. (2007). Concepto y medición de la pobreza. Revista Cubana de Salud Pública, 33(4), 1-16.
Lustig, N. (2017). El impacto del sistema tributario y el gasto social en la distribución del ingreso y la pobreza en América Latina. Una aplicación del marco metodológico del proyecto Compromiso con la Equidad (CEQ). El Trimestre Económico, LXXXIV(335), 493-568.
Madrueño, R. (2013). Desigualdades. En S. Tezanos, (coord.). Desarrollo humano, pobreza y desigualdades (pp. 109-159). Universidad de Cantabria.
Maldonado, Á. (2018). Directorios, clasificaciones y rankings de revistas científicas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Martín, F. (2009). Estado y mercado en la historia de Ecuador. Desde los años 50 hasta el gobierno de Rafael Correa. Nueva Sociedad, (221), 120-136.
Martin, R., Moore, J., & Schindler, S. (2016). Definiendo la desigualdad. ARQ, (93), 30-41.
Martínez, M. (1999). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Editorial Trillas.
Martínez, O., Salgado, Y., & Meireles, M. (2019). Gasto social, austeridad y combate a la pobreza: la experiencia mexicana. Economía UNAM, 16(47), 66-92.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.
Martínez, S. (2017). El crecimiento económico y la recaudación tributaria. Período 2015-2016 [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil].
Mejía, L., & Franco, Á. (2007). Protección social y modelos de desarrollo en América Latina. Revista de Salud Pública, 9(3), 471-483.
Méndez, C. (2006). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa.
Morales, J. (2011). Fenomenología y hermenéutica como epistemología de la investigación. Revista Paradigma, XXXII(2), 7-22.
Morea, J. (2020). Modelos de desarrollo y soberanía en América Latina: una visión desde la gestión territorial. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 11(1), 71-93.
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Moucharfiech, D. (2013). Noción general, naturaleza jurídica y clasificación jurídica de los tributos. En J. Gil, L. Palacios, E. Dupouy, & J. Fermín, (coords.). Manual venezolano de derecho tributario (pp. 490-500). Asociación Venezolana de Derecho Tributario.
Narayan, D. (2000). La voz de los pobres ¿hay alguien que nos escuche? Ediciones Mundi-Prensa.
Navarrete, J. (2016). ¿Desigualdad y crecimiento? Economía UNAM, 13(37), 45-73.
Onrubia, J., & Rodado, M. (2015). El papel redistributivo del sistema fiscal: presente y futuro. Ekonomiaz, (88), 176-217.
Ordoñez, S. (2018). Sistema de facturación y su relación con el principio de simplicidad administrativa [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Ambato].
Paoli, F. (2009). Teoría del Estado. Editorial Trillas.
Peralta, C. (2015). Tributación y derechos fundamentales. Los principios constitucionales como límite al poder tributario. Reflexiones a partir de los ordenamientos jurídicos de Brasil y Costa Rica. Revista de Ciencias Jurídicas, (138), 89-134.
Pereira, J. (2010). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de Edgar Morin, en la educación. Revista Electrónic@ Educare, XIV(1), 67-75.
Peri, L. (2010). Tipología de problemas de pobreza. Una propuesta para la construcción de mapas de riesgos en la región centroamericana. https://n9.cl/a19t7a
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Pita, C. (1993). La reforma tributaria en América Latina en la década de los años 80 (Efectos de suficiencia, equidad, neutralidad y simplificación) (Serie Documentos de Trabajo 164). Banco Interamericano de Desarrollo.
Porras, T. (2005). Desigualdad, justicia y poder en América Latina. Apuntes del Cenes, II semestre, 171-192.
Portales, L. (2019). Reducción de la pobreza multidimensional y fortalecimiento de la inclusión social a través de un programa municipal. El caso de la evaluación de impacto del programa «Un Solo San Pedro». Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo, 8(2), 108-139.
Raus, D. (2020). La desigualdad en la sociedad neoliberal del siglo XXI: de cuestión sociopolítica a autopercepción estigmatizante. Revista Sociedad, (41), 1-17.
Rendueles, C., & Sádaba, I. (2015). Representaciones y medidas de la desigualdad. Una reflexión teórico-metodológica. Cuadernos de Relaciones Laborales, 33(1), 13-34.
Restrepo, L., Vanegas, J., Barrientos, A., & Sarmiento, M. (2016). Inclusión social como modelo de desarrollo para la equidad y la igualdad en el contexto de la integración latinoamericana. Revista Pluriverso, (6), 23-29.
Rey, F. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de igualdad constitucional? Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 45, 167-181.
Rincón, E. (2008). Modelos y estrategias de desarrollo en América Latina. Cuadernos Latinoamericanos, (34), 25-61.
Rincón, E. (2012). Programa de ajuste estructural, paradigma de política económica y modelo de desarrollo en América Latina: un análisis crítico. Países Andinos. Período 1980-2000 [Tesis doctoral, Universidad del Zulia].
Rincón, E. (2015). Concepciones ideológicas sobre el Estado: del Estado absolutista al Estado social democrático de derecho y de justicia. Frónesis, 22(3), 157-176.
Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Rodríguez, Á. (2019). El sistema tributario. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
Romero, A. (2000). El mundo de la pobreza (Primera parte). Tendencias, 1(2), 35-59.
Romero, M. (2001). Los límites del ajuste y de las reformas en los países andinos. Nueva Sociedad, (173), 76-93.
Rossignolo, D. (2017). El esfuerzo fiscal en los países de América Latina y el Caribe. Revista Finanzas y Política Económica, 9(2), 215-247.
Ruiz, S., Cañete, R., Hanni, M., Martner, R., & Titelman, D. (2016). Tributación y crecimiento inclusivo en América Latina. Oxfam Internacional.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Panapo.
Sagasti, F. (2008). Tipología de la pobreza y dimensiones de la exclusión en el Perú. Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo.
Saldías, C. (2017). Crecimiento económico y equidad: un asunto emergente (Análisis No. 9). Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Sarmiento, R., & Castellanos, P. (2008). La eficiencia económica: una aproximación teórica. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, IV(87), 19-28.
Shuldt, J. (1994). Crisis, ajuste y cambio sociopolítico en Ecuador, 1982-1992: algunos impactos del neoliberalismo. En G. De Sierra, (coord.). Los pequeños países de América Latina en la hora neoliberal (pp. 121-152). Editorial Nueva Sociedad.
Sotelsek, D., & Margalef, L. (2008). Reflexiones sobre la trilogía: pobreza-crecimiento y desigualdad en América Latina ¿Qué se necesita para la cohesión social? En J. Granda (Coord.), Pobreza, exclusión y desigualdad (pp. 161-188). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador.
Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público. Antoni Bosch Editor.
Toledano, R. (2009). La equidad como principio y política social. Análisis de sus implicaciones en educación básica. Tiempo de Educar, 10(20), 307-347.

