Dispositivo de espacialidad intersticial: acoso sexual en los territorios, traslados y contextos. Zonas de violencia de género heteronormadas en Chihuahua, México

Autores/as

Hugo Martínez Ochoa
Universidad Autónoma de Chihuahua – México
https://orcid.org/0000-0002-2069-405X
Paola Margarita Chaparro Medina
Universidad Autónoma de Chihuahua – México
https://orcid.org/0000-0002-7270-9903

Palabras clave:

acoso sexual, espacialidad, urbanismo, cartografía, territorio.

Sinopsis

El presente libro trabaja la violencia sexual a partir del acoso desde la condición de expresión de violencia de género que condiciona la estancia, traslado y territorializa los espacios a favor del patriarcado. Ello en la interpretación de los estudios urbanos, el estructuralismo-estructuralista y los estudios de género. El objetivo es identificar los territorios y contextos del ejercicio de acoso sexual contra las mujeres en la ciudad de Chihuahua. 

A lo referido, a partir de los ejercicios de la cartografía participante, entrevista a profundidad y observación participante. El texto describe el discurso y la percepción de las violencias desde las subjetividades y las condiciones de identificación de las mujeres jóvenes de la ciudad de Chihuahua, ilustra a partir de los mecanismos de la cartografía y las narrativas, las condiciones de ejercicio de violencia, control y condiciones subyacentes que permean su vida cotidiana y excluyen su corporalidad de los espacios tanto públicos como privados.

El análisis da cuenta de la dicotomía excluir-negar e incluir-castigar, desde la materialización de la violencia tanto en los territorios como en los cuerpos, que condicionan la participación urbana de las mujeres y da cuenta de la heteronorma territorial que impacta desde los espacios íntimos hasta los públicos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hugo Martínez Ochoa, Universidad Autónoma de Chihuahua – México

Doctor en Estudios Urbanos por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sus principales áreas de investigación comprenden la sociología urbana, el urbanismo feminista y la geografía crítica con perspectiva de género.

Paola Margarita Chaparro Medina, Universidad Autónoma de Chihuahua – México

Doctora en Filosofía con acentuación en Estudios de la Cultura por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora de Tiempo Completo Académica Titular C, misma que, se desempeña en la Facultad de Filosofía y Letras, Campus Universitario #1, en Chihuahua, Chihuahua.

Citas

Acosta Iglesias, L. (2016). Poder y Subjetividad en Michel Foucault: Traslaciones, Modificaciones, Ambivalencias. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 8, 145–185.

Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El Poder Soberano y la Nuda Vida. Pre-textos.

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Pre-textos.

Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Pre-textos.

Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo Sacer II. Pre-textos.

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249–264.

Agamben, G. (2017). Medios sin fin. Notas sobre la política. Adriana Hidalgo.

Aguiar, S., Cardozo, S., Jorge, V., Pandolfi, J., & Torre, V. (2022). Acoso sexual callejero en Montevideo. Sampson, Jacobs y “The meanings of disorder”. Quid 16, 156-189.

Amigot Leache, P., y Pujal i Llombart, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica, 24(70), 115–151.

Ayres, M., Friedman, C., & Campbell, L. (2009). Individual and situational factor related to young women´s likelihood of confronting sexism in their everyday lives. Sex Roles, 449-460.

Barragán-León, A. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Revista Sociedad y Economía, 139-159.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuesta a la globalización. Paidós.

Biset, E. (2012). Tanatopolítica. Nombres Revista de Filosofía, (26). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/4764

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Braceras, I. (2012). Cartografía participativa: herramienta de empoderamiento y participación por el derecho al territorio. Universidad del País Vasco.

Brossat, A. (2008). La democracia inmunitaria. Palinodia.

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Ediciones Cátedra.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo” (1a ed.). Paidós.

Butler, J. (2006). Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.

Butler, J. (2009). Lenguaje, poder e identidad. Editorial Síntesis.

Butler, J. (2017). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Paidós.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2022). Diario Oficial de la Federación.

Castellani, D. (2017).Human Rights and Biopolitics between Sovereign Power, Domination and Genealogies. Peace Human Rights Governance, 1(2), 251-270. http://doi.org/10.14658/pupj-phrg-2017-2-5

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes.

Castro, E. (2008). Biopolítica: de la soberanía al gobierno. Revista Latinoamericana de Filosofía, 34, 187–205.

Cerva Cerna, D. (2020). La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucional y en las redes sociodigitales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 177-205.

Chaparro-Medina, P. (2018). El cuerpo femenino y la nuda vida: el dispositivo de excepción en la conformación de subjetividades dispuestas para la violencia. [Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Nuevo León].

Chaparro-Medina, P., y Bustos García, B. (2018). El dispositivo de excepción en las sociedades contemporáneas: apuntes para reflexionar en torno al cuerpo femenino. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 26(10). http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/128.

Chávez Cano, L. V. (2011). Construcción simbólica de los procesos de identidad y memoria a partir del espacio de lo público: Ciudad Juárez, México. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 4(2), 153-167.

Col.lectiu Punt 6. (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radicas de los espacios de vida. Virus Editorial.

Comisión de Igualdad de Género. (2020). Proyecto de dictamen de opinión de la comisión de igualdad de género, a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la ley de cultura cívica de la Ciudad de México. Comisión de Igualdad de Género.

Congreso de la Unión. (2023). Código penal del Estado de Chihuahua. Congreso de la Unión Estado de Chihuahua.

Córdoba, M. (2010). Genealogía, vida, praxis. Acerca de los desafíos conceptuales de la “nuda vida.” Astrolabio. Nueva Época, 5, 26–47.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violencias against Women of color. Stanford Law Review.

Crenshaw, K. (1998). Race, Reform and Retrenchment: Transformation and Legitimation in Anti-Discrimination Law. Editorial Harvard Review, 1331-1387.

Dardot, P., y Laval, C. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Data México. (2023). Municipio del Estado de Chihuahua. https://datamexico.org/es/profile/geo/chihuahua

De Beauvoir, S. (2014). El segundo sexo. Penguin Random House.

Deleuze, G. (2009). ¿Qué es un dispositivo? en G. Deleuze, A. Glucksmann, M. Frank, & E. y O. Balbier (Eds.), Michel Foucault, Filósofo (pp. 156–166). Gedisa.

Díaz, E. (2014). La filosofía de Michel Foucault. Biblos.

Ek, R. (2006). Giorgio Agamben and the spatialities of the camp: An introduction. Geografiska Annaler, Series B: Human Geography, 88(4), 363–386.

Elias, N., & Scotson, J. L. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. Fondo de la Cultura Económica.

Esposito, R. (2003). Communitas. Origen y Destino de la Comunidad. Amorrortu editores.

Esposito, R. (2005). Immunitas: protección y negación de la vida. Amorrortu editores.

Esposito, R. (2011). El dispositivo de la persona. Amorrortu editores.

Fernández Álvrez, O. (2020). Urbanismo y género. Las mujeres dentro del canon urbanístico: de la excepción positiva a la exclusión sistemática. Revista temática general, 1-12.

Fernández Gómez, M. P. (2019). Propuesta metodológica para el estudio de intersticios urbanos y su potencial uso como espacio público. Legado de arquitectura y diseño, 1-23.

Foucault, M. (1998). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber (25a. ed.). Siglo XXI editores.

Foucault, M. (2000). Hay que defender la sociedad. Curso en el College de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2005). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el College de France (1977-78). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). La vida: la experiencia y la ciencia. En G. Giorgi, y F. Rodríguez (Comp.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (pp. 41-58). Paidós.

Foucault, M. (2009). El nacimiento de la Biopolítica. Curso del College de France (1978-1979). Akal

Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad I, la voluntad de saber. Siglo XXI editores.

Fregoso, R. L., & Bejarano, C. (2011). Introducción: una cartografía del feminicidio en las Américas. Editorial UNAM.

García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 74

García y García, B.E., y Bedolla Miranda, P. (2002) Las relaciones de poder y violencia vinculadas al hostigamiento sexual. Cuestiones de América, 9

Gaytán Sánchez, P. (2007). Acosos sexuales en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. El Cotidiano, 5-17.

Glick, P., & Fiske, S. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of personality and social Psychology, 491.

Gobierno Federal. (2022). Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación.

Han, B. (2012). La Sociedad del cansancio. Herder.

Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Ediciones Akal.

Harvey, D. (2019). Marx. El capital y la locura de la razón económica. Akal.

Herrero, J. (2019). Hobbes. Una antropología del miedo. Traficantes de sueños.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). INEGI.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2006). Medición del acoso sexual a mujeres en los centros de trabajo. INM.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2008). Compilación legislativa para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. INMUJERES.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing.

Kelly, L. (1988). The Continuum of Sexual Violence. Palgrave Macmillan.

La vanguardia. (2019, enero 1). Campaña “de hombres a hombres” combate acoso en espacios públicos mexicanos. https://www.lavanguardia.com/vida/20191028/471256373438/campana-de-hombres-a-hombres-combate-acoso-en-espacios-publicos-mexicanos.html

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva antropología, 173-198.

Lamas, M. (2018). Acoso ¿Denuncia legítima o victimización? Fondo de la Cultura Económica.

Lan, D., & Rocha, H. L. (2020). Feminist methodologies for mapping oppressed geographies in Argentina. Geopauta, 4(4), 46-67. https://doi.org/10.22481/rg.v4i4.7552

Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu Editores.

Lazzarato, M. (2020). El capital odia a todo el mundo. Fascismo o revolución. Eterna Cadencia.

Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.

Lentin, R. (2006). Femina sacra: Gendered memory and political violence. Women’s Studies International Forum, 29, 463–473.

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Novagràfik.

Licona Valencia, E. (2012). Construcción simbólica del espacio urbano. Revista de antropología experimental, 5(12), 61-75.

Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 207-220.

Martínez Lozano, C. P. (2005). El esquema cultural de género y sexualidad en la vida cotidiana. Una reflexión teórica. Revista Culturales, 30-65.

Martínez Marzoa, F. (2004). Kant y las inhibiciones lectoras de Heidegger. Ágora: papeles de filosofía, 149-160.

Martínez Ochoa, H. (2022). La construcción simbólica del espacio urbano neopatriarcal: la espacialidad intersticial como dispositivo de inclusión-excluyente en el fenómeno del acoso sexual en Ciudad Juárez. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez].

Martínez Ochoa, H., & Salazar Gutiérrez, S. (2022). Experiencia de acoso sexual en estudiantes universitarios y la espacialidad intersticial como dispositivo de exclusión-negación. Última década, proyecto juventudes, 257-288.

Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, 7-12.

Mc Dowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Universitat de Valencia.

Miramontes Ruiz, C. L. (2021). La perspectiva de género y los operadores del sistema de impartición y procuración de justicia en Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista especializada en investigación jurídica, 174-189.

Miranda, M. C., & Yannoulas, S. C. (2017). Vagones para mujeres: ¿una separación que protege? Revista cuestión urbana, 29-42.

Morey, M. (2014). Lectura de Foucault. Taurus.

Murillo, S. (2018). Neoliberalismo: Estado y procesos de subjetivación. Entramados y Perspectivas. Revista de La Carrera de Sociología, 8(8), 392–426.

Navarro Fuentes, C. A. (2021). Necropolítica, biopoder, biopolítica y resistencias distópicas. Sincronía, (79), 415-438. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxv.n79.22a21

Negri, A., y Hardt, M. (2005). Imperio. Paidós.

Parrilla, B. (2020) ¡Nosotras podemos!: performance, cuerpo y espacio público en el marco de las movilizaciones feministas en Argentina. Conexión, 83-102

Peller, M. (2009). Subjetividad, potencia y política. Argumentos UAM-X Nueva Época, 60, 41–56.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.

Quintana Porras, L. (2006). De la Nuda Vida a la “Forma-de-vida” Pensar la política con Agamben desde y más allá del paradigma del biopoder”. Argumentos UAM-X Nueva Época, 19(52).

Rabotnikof, N. (2000). Público-Privado. Léxico de la Política. FCE.

Rolnik, S., y Guattari, F. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de sueños.

Rusell, B., & Kristin, T. (2004). Tolerance of sexual harassment: An examination of gender differences, ambivalent sexism, social dominance, and gender roles. Sex Roles, 50, 565-573.

Saidel, M. (2016). La fábrica de la subjetividad neoliberal: del empresario de sí al hombre endeudado. Pléyade Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, (17), 131–154.

Saidel, M. L. (2011). Lecturas de la biopolítica: Foucault, Agamben, Esposito. Exégesis Opción, 88–107.

Sales Gelabert, T. (2015). Lo Humano, la deshumanización y la inhumanidad; Apuntes Filosófico-Políticos para entender la violencia y la barbarie desde J. Butler. Análisis. Revista de Investigación Filosófica, 2(1), 49–61.

Sales Gelabert, T. (2016). Contra la precariedad, con la precariedad; cuidados y feminismo. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 8, 53–62.

Sánchez-Díaz, L. (2019). Street harassment perception and its relations with self-objecification of women. Revista Interdisciplina, 153-170.

Sassen, S. (2016). Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global. Katz Editores

Schmitt, C. (2009). Teología política. Editoral Trotta.

Scott, J. W. (2008). Género y historia. Fondo de Cultura Económica.

Segovia, O. M. (2017). Habitar la ciudad con igualdad de género. hacia un nuevo paradigma urbano inclusivo. [Congreso] CEPAL: Seminario internacional: ¿Quién cuida en la ciudad? Políticas urbanas y autonomía económica de las mujeres.

Sharabi, H. (1992). Neopatriarchy: a theory of disorted change in Arab society. Oxford University Press.

Sola Morales, I. (1996). Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. Barcelona. Urbano Perú, 10-23.

Sortino Barrionuevo, J. F., & Perles Roselló, M. J. (2016). Metodología para una cartografía de vulnerabilidad del territorio frente al riesgo de inundación relacionado con los sistemas de socorro y asistencia. Aplicación al área inundable del Bajo Guadalhorce. Papeles de geografía, 157-178.

Valencia, S. (2010). Capitalismo gore. Editorial Melusina.

Vásquez Rocca, A., (2009). Sloterdijk, Agamben Y Nietzsche: biopolítica, posthumanismo y biopoder. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 23(3).

Velandia, A., & Rozo, J. (2009). Estereotipos de género, sexismo y su relación con la psicología del consumidor. Revista Psychologia. Avances de la disciplina, 17-34.

Velázquez, R., & Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: diversidad en el pensamiento contemporáneo. Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de la Cultura Económica.

Vendramin, B. (2020). La vida por fuera del derecho: uso y forma-de-vida en la filosofía política de Giorgio Agamben. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, (16), 85–101. https://doi.org/10.1344/oxi.2020.i16.30106

Voyame, A. (2015). El dispositivo y el sujeto. Astrolabio. Nueva Época, 14, 7–27.

Wallach Scott, J. (2008). Género e historia. Fondo de la Cultura Económica, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Wise, S., & Stanley, L. (1992). El acoso sexual en la vida cotidiana. Editorial Paidos.

Zaragoce, S. (2020). Geografía feminista decolonial. Geopauta Vitória, 18-30.

Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia: El combate por el futuro de la economía global. Paidós.

Zúñiga Añazco, Y. (2009). La “generización” de la ciudadanía: apuntes sobre el rol de la diferencia sexual en el pensamiento feminista. Revista de Derecho, 22(2).

Dispositivo de espacialidad intersticial: acoso sexual en los territorios, traslados y contextos. Zonas de violencia de género heteronormadas en Chihuahua, México

Descargas

Publicado

mayo 27, 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-7120-3-5

Fecha de publicación (01)

2023-05-27

Detalles sobre el formato de publicación disponible: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-7120-3-5

Fecha de publicación (01)

2023-05-27