Actores territoriales en la gestión de recursos locales. Una visión interdisciplinaria
Palabras clave:
Territorio; Economía solidaria; Neoinstitucionalismo económico; Patrimonio biocultural; Grupos sociales vulnerables.Sinopsis
El presente libro, producto del trabajo colectivo, reúne una serie de textos que retoman como punto de partida al territorio como categoría explicativa y analítica de las diversas formas de construcción social del espacio y las dinámicas que surgen en torno al control, apropiación y manejo de recursos locales; a través de experiencias locales, propuestas metodológicas y reflexiones teóricas provenientes de distintas disciplinas sociales. Con ello se pretende contribuir con una visión amplia y diversa sobre las formas en que las comunidades construyen sentidos, identidades y usos en torno a los recursos locales, dotando de atributos materiales y simbólicos al territorio que habitan. Para ello, el libro se estructura en tres partes temáticas: 1) actores territoriales y economías alternativas; 2) patrimonio y procesos de apropiación social del espacio; y 3) recursos terapéuticos, entornos contaminados y calidad de vida.
Capítulos
-
Prólogo
-
Caja de herramientas teóricas para la economía popular agraria latinoamericana en el actual contexto. Debates y aportes para su estudio
-
La regulación socio-institucional y económica del intercambio florícola en el sur del Estado de México: el zoom del mercado
-
El enfoque del patrimonio biocultural para la apropiación del espacio y el manejo de los recursos locales
-
Territorio, naturaleza y cultura en Tacotalpa: hábitat y patrimonio biocultural de los ch’oles de Tabasco
-
Recursos terapéuticos entre Yokotanes de Tamulté, Centro Tabasco, el caso de Tocoal
-
Envejeciendo en entornos contaminados: percepciones de sus efectos a lo largo de la vida en personas mayores de la frontera norte de México
Descargas
Citas
Altman, M. (2015). Cooperative organizations as an engine of equitable rural economic development. Journal of Co-operative Organization and Management, 3(1), 14-23.
Argumedo, A. (2009). Los silencios y las Voces de América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular. Colihue.
Bageneta, J.M. (2020). ¿Apropiadas o impuestas? Economía popular en el agro mexicano y el Grupo Cooperativo Quali. Teseo press.
Bartra, A. (1991). Organizaciones Rurales de Productores: Pros, Contras y Asegunes de la Apropiación Del Proceso Productivo. Revista el Cotidiano, 39, 46–52.
Chayanov, A. (2017). A teoria das cooperativas camponesas. UFRGS.
Coque Martínez, J. (2002). Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y comentario de algunos países tipo. CIRIEC, 43, 145–172.
Desroche, H. (1976). Le Projet Coopératif. Ouvrieres.
Diva Benevides, P. (1987). Evolución del Pensamiento cooperativista. Cuadernos de Cultura Cooperativa. Intercoop.
Gramsci, Antonio (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno. Nueva Visión.
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO
Hobsbawm, E. (2011). Cómo cambiar el mundo, Marx y el marxismo 1840-2011. Editorial Crítica.
Kaplan de Drimer, A. (1995). El XXXI congreso de la alianza cooperativa internacional y la nueva formulación de los principios cooperativos”. Anuario de estudios cooperativos, 1.
Lambert, P. (1975). La doctrina cooperativa. Intercoop.
Lattuada, M., y Renold, J.M. (2004). El cooperativismo Agrario ante la globalización. Siglo veintiuno editores.
Leach, E.R. (1973). Sistemas políticos de la Alta Birmania. Estudio sobre la estructura social Kachin. Anagrama.
Lenin, V. (1961). Obras escogidas. Progreso.
Meira, F.B. (2012). “Grupos minoritários”: forma e organicidade dos empreendimentos (ditos) solidários. Revista Psicologia Política, 12(23), 121-137.
Mendonça, S.R. (2016). Do cooperativismo ao agronegócio no Brasil recente. En J.M. Bageneta (comp.). Entre la economía social y el mercado (pp. 115-132). Intercoop.
Mingo, A.(1997). ¿Autonomía o sujeción? Dinámica, instituciones y formación en una microempresa de campesinas. CEU–UNAM.
Moyano Estrada, E., y Rojas Herrera, J. (1997). Acción colectiva y representación de intereses en la agricultura mexicana el caso del sector ejida. Agricultura y sociedad, 82, 45–78.
Navas, D. (2004). Agricultura y cooperativismo. El binomio necesario –La experiencia Latinoamericana. OIT.
Olson, Mancur (1965). The logic of collective action. Harvard University Press.
Paas, D., Mata, B., y Nuñez, R. (eds.) (1990). La cuestión económica en las organizaciones autogestivas. UACh.
Palmer, A. (1986). Modos de Producción. Ediciones Gernika.
Polanyi, K. (2017). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. FCE.
Porto–Gonçalves, C.W. (2008). De saberes e de territórios. En A. Ceceña (Coord.) De los saberes de la emancipación y de la dominación. CLACSO.
Rakopoulos, T. (2015). Which Community for Cooperatives? Focaal, 71, 57–70.
Rodríguez, S. (2015). Sociedades americanas 1828–1842. Urbanita.
Rubio, B. (2012). Explotados y excluidos. Plaza y Valdés.
Rubio, B. (2015). Crisis de hegemonía y transición capitalista en el ámbito agroalimentario mundial. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 24(2), 235–254.
Sudarsky, J. (1988). Clientelismo y desarrollo social: el caso de las cooperativas. Tercer Mundo Editores.
Urcola, M. (2020). Desarrollo rural, movilización política e institucionalización: la experiencia asociativa de los pequeños productores familiares del departamento Vera en el norte santafesino. Mundo Agrario, 21(46).
Van der Ploeg, J.D. (2020). From biomedical to politico-economic crisis: the food system in times of Covid-19. The Journal of Peasant Studies, 47(5). 944-972.