Envejecimiento poblacional y campo laboral. El olvido del adulto mayor en la gobernanza municipal
Palabras clave:
Inserción laboral, gobernanza, envejecimiento, adulto mayor.Sinopsis
En el estudio sobre personas adultas mayores dentro del contexto de envejecimiento poblacional se han venido desarrollando diversas teorías con el propósito de responder a las características y demandas de este grupo poblacional específico, por ello cuyo objetivo fue elaborar un modelo teórico de gobernanza municipal que promueva a la inserción laboral del adulto mayor, asimismo la investigación tiene la característica de ser cuantitativo, racionalista y objetivo, los resultados sobre la situación socioeconómica es desfavorable en que presentan los adultos mayores en la provincia de Lambayeque lo cual obliga a la mayoría a realizar trabajos, que les permita generar ingresos económicos (55.2%). Gran parte de los adultos mayores se ocupa como trabajador independiente (33.2%); un 42.4% de adultos mayores que padecen de algún problema de salud crónico se encontraron trabajando. Concluyendo en que los gobiernos locales vienen desarrollando una gestión municipal deficiente desde de un enfoque de gobernanza municipal.
Descargas
Citas
Agudelo Bedoya, M. E., & Estrada Arango, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. ROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 353–378.
Androniceanu, A. (2021). Transparency in public administration as a challenge for a good democratic governance. Administratie Si Management Public, (36), 149–164. https://doi.org/10.24818/AMP/2021.36-09
Arango Serna, M. D., & Herraiz Gil, T. (2000). Un análisis Comparativo entre los modelos estadísticos y dinámicos aplicados a la ciencia sociales como factor de aprendizaje. Psicothema, 12, 42–46. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7638/7502
Atehortúa Hurtado, F. A., Bustamante Vélez, R., & Valencia, J. (2008). Sistema de gestión integral. Una sola gestión un solo equipo (1° edición). Editorial Universidad de Antoquia
Aw, S. (2019). Developing an evaluation instrument for assesing public relatión practitioner performance in educational institutions. MOJEN: Malaysian Online Journal Of Educational Management, 7, 20–36.
Bances Tello, N. E., & Saavedra Rodriguez, sandy M. (2017). Proyecto de inversión pública: creación de un centro de atención residencial para adultos mayores en la región Lambayeque. [Título de Segunda Especialidad, Santo Toribio de Mogrovejo]. http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/1144
Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento administrativo: el rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. En: revista. Ad, Minister. N° 3. PP. 68-88.
Bédard, R. (2003). Los Fundamentos del Pensamiento y las Prácticas Administrativas. 1- El rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. AD-Minister, (3), 68–88. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/697
Bengtson, V. L., Burgess, E. O., & Parrott, T. M. (1997). Theory, Explanation, and a Third Generation of Theoretical Development in Social Gerontology. Journal of Gerontology: Social Sciences, 52B(2), S72-S88. https://doi.org/10.1093/geronb/52B.2.S72
Bisquerra, R. (1992). Orientació psicopedagógica i desenvolupament de recursos Humans. La Llar del Libre
Blouin, C., Tirado, E., & Mamani, F. (2018). La situación de la población adulta mayor en el Perú. Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS), Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP)
Calvo, E. (2013). Módulo 1. Capítulo 4. Envejecimiento Positivo. https://acortar.link/PQ4EN6
CELADE, C. L. y caribeño de D., & CEPAL, C. E. para A. L. y el C. (2020). Boletín de envejecimiento y derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe. https://acortar.link/bf251v
Centro Internacional Sobre Envejecimiento. (2018, enero 4). Envejecimiento: Retos y desafíos de una nueva realidad. https://acortar.link/ay2eNy
CEPAL. (2020). Boletín de envejecimiento y derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe. https://acortar.link/vxhpBb
CEPAL. (2022). Envejecimiento en América Latina y el Caribe: inclusión y derechos de las personas mayores. www.issuu.com/publicacionescepal/stacks
CEPAL, & OIT. (2020). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: la dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política. https://acortar.link/PGwNnI
Cohen, N. S. (2014). Music therapy and sociological theories of aging. Music Therapy Perspectives, 32(1), 84–92. https://doi.org/10.1093/mtp/miu013
Corona, L. J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, 14, 81–83.
Cruzado de la Vega, V. N. (2019). Informe anual de empleo de la población adulta mayor–2019. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. https://acortar.link/2hsJe1
Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19, 271–277.
Cumming, E., & Henry, E. (1961). Growing Old: The Process of Disengagement. Social Work. 1961. https://doi.org/10.1093/sw/7.3.122
Chesnais, J. C. (1990). El proceso de envejecimiento de la población. CEPAL
ONU, Declaración Universal de Los Derechos Humanos (1948). https://acortar.link/TjkTf
Delfín García, R., Curiel Avilés, U., & Ruiz Martínez, A. (2015). Gobernanza Municipal: Oaxaca de Juárez Cathedra et. Scientia. International Journal, 1, 21–44.
Díaz Tendero, B. A. (2011). Estudios de población y enfoques de gerontología social en México. Papeles de Población, 17(70), 49–79.
Dornell Regueira, T. (2015). Ontología de la cultura del cuidado en la vejez y el envejecimiento / Ontology of the culture of care in old age and aging. Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (12), 130-146. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/77
Duda-nyczak, M. (2021). Transición demográfica y logro de los ODS en América Latina y el Caribe: una visión regional de las Cuentas Nacionales de Transferencias. ECLAC
Edge, C. E., Coffey, M., Cook, P. A., & Weinberg, A. (2021). Barriers and facilitators to extended working life: A focus on a predominately female ageing workforce. Ageing and Society, 41(12), 2867–2887. https://doi.org/10.1017/S0144686X2000063X
Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones. (2020, julio 20). Nota de Pensiones N° 44 – Empleabilidad del adulto mayor: El caso de los países FIAP en Latinoamérica / Abril 2020. https://acortar.link/s0pjFs
Fernández-Carro, C., & Gumà, J. (2022). ¿Influyen las trayectorias familiares en la calidad de vida percibida en la vejez? Revista Española De Sociología, 31(2), a109. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.109
Fernández Mayoralas, G., Schettini, R., Sanchez -Román, M., Rojo Perez, F., Solveria Angulló, M., & Joao Forcaz, M. (2018). Envejecimiento y Género: Investigación y evaluación de programas. Prisma Social, 21, 150–176.
Figuera, G. P. (1996). La inserción del universitario en el mercado de trabajo. EUB
Gamboa Graus, M. E. (2018). La estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2), 1–32. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/427
García Navarro, R. M. (2022). Proyecto OMS. Envejecimiento activo y saludable través de Políticas Integrales de Municipalidad. Revista Hispanoamericana de Historia de Las Ideas, 54, 199–211
Goikoetxea Iturregui, M. (2013). Ética y buen trato a personas mayores. Sociedad y Utopía, 424–448.
González Flores, R. (2022). Mejora de la gobernanza, con relación a la participación ciudadana, en la Municipalidad de San Martin de Porres, 2020-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 999–1030. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3157
Gonzálvez, T. H., Larrazabal, B. S., & Lube, G. M. (2020). Envejecimiento, género y cuidados: debates para situar a las políticas públicas. Sociedade e Cultura, 23. https://doi.org/10.5216/sec.v23i.54300
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002) Paradigmas en competencia en la Investigación Cualitativa. En C. Denman y J.A Haro (Comps.) Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la Investigación Social. (pp. 113 – 145). Ed. El colegio de Sonora.
Havighurst, R. (1961). Successfuln aging. The Gerontologist. 1(1), 8–13. https://doi.org/10.1093/geront/1.1.8
Hernandez sampieri, R., Fernanndez Colladi, C., & Batista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición). McGraw-Hill
INEI. (2007). Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de vivienda. http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/
INEI. (2017). Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de vivienda y III de Comunidades Indígenas. https://censo2017.inei.gob.pe/
INEI. (2019). Perú: Estimaciones y Proyecciones de la población por departamentos 1995-2030-Boletín de Análisis Demográfico N° 39. Instituto Nacional de Estadística e Informática https://acortar.link/pLVzDK
INEI. (2020). Población Peruana 2020. Estado de La Población Peruana 2020, 1–50. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1743/Libro.pdf
INEI. (2021). Situación de la Población Adulta Mayo -2021 (Issue 4). https://acortar.link/zuDvLB
Ishida, S. (2022). Drivers and challenges in municipal SDGS from collaborative governance perspective. 3, 19–39. https://doi.org/10.20319/socv3.1939
Jaramillo, G. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta Moebio, 18, 174–178. www.moebio.uchile.cl/18/jaramillo.htm
Kauzya, J. (2002). Local Governance Capacity Building for Full Range Participation: Concepts, Frameworks, and Experiences in African Countries. 4 Th Global Forum on Re-Inventing Government, 361–362.
Kiyaga-Nsubuga, J., & Yasin Olum, Y. (2009). Local Governance and Local Democracy in Uganda. 2, 26–43. https://doi.org/10.3316/informit.029563283422226
Klijn, E., & Koppenjan, J. (2016). Governance Networks in the Public Sector. Routledge
Kooiman, J. (1993). Modern Governance: New Government-Society Interactions. Sage https://bit.ly/3jOd3aB
Larriva Vásquez, M. E. (2020). Jubilación: una transición ocupacional. Retirement: An occupational transition. 2(2), 138–150. http://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/2417
Loewen, S., & Godfroid, A. (2019). Advancing quantitative research methods. In J. McKinley and H. Rose. The Routledge Handbook of Research Methods in Applied Linguistics (pp. 98–107). Taylor and Francis. https://doi.org/10.4324/9780367824471-9
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación Social Cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona.
Maestas, N., Mullen, K. J., & Powell, D. (2016). The Effect of Population Aging on Economic Growth, the Labor Force and Productivity. American Economic Journal: Macroeconomics, 15(2), 306-32.
Martínez-Rodríguez, F. M. (2009). The Labour Insertion Process: Educational Implications to Improve Employability. Complutense de Educación, 20, 455–471.
McClelland, K. A. (1982). Self-conception and life satisfaction: Integrating aged subculture and activity theory. Journals of Gerontology, 37(6), 723–732. https://doi.org/10.1093/geronj/37.6.723
Mcmullin, J. A. (2000). Diversity and the State of Sociological Aging Theory. The Gerontologist, 40(5), 517–530. https://academic.oup.com/gerontologist/article/40/5/517/587001
Mechán Maroto, E., & Cáceres Cifuetes, R. (2013). Teorías Psicosociales del Envejecimiento. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
Mishara, L., & Riedel, R. (2000). El proceso de envejecimiento. Morata.
Montecinos, E. (2012). Gestión municipal participativa: Entre la nueva gerencia pública y la gobernanza democrática. Revista Venezolana de Gerencia, 17(58). https://doi.org/10.31876/revista.v17i58.10705
Naciones Unidas. (2016). La Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista de Derecho Ambiental 10). https://doi.org/10.5354/0719-4633.2018.52077
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Naciones Unidas. (2020). COVID-19 y el mundo del trabajo. https://acortar.link/Bai8X
Nazari, S., Kamali, K., & Hajimiri, K. (2021). Predictive factors of quality of life among the elderly in Iran: Application of Andersen’s behavioral model. Journal of Education and Health Promotion, 10(1), 70. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_832_20
Ñiquen Lastreros, O. (2019). El impacto del nivel educativo alcanzado en el índice de calidad del empleo en el Perú, 2016. Revista Peruana de Investigación Educativa, 11, 5–38. https://doi.org/10.34236/rpie.v11i11.91
Nuñez Lira, L. A., Ruiz Gutierrez, J. G., Núñez Untiveros, J., Rengifo Lozano, R. A., Vigo Ayasta, E. R., & Rafael Diaz Dumont, J. R. (2020). Impacto de las políticas sociales en la calidad de vida del adulto mayor. Gestión I+D, 5, 121–143.
Ochoa-Vázquez J, Cruz-Ortiz M, Pérez-Rodríguez MC, et al. El envejecimiento: Una mirada a la transición demográfica y sus implicaciones para el cuidado de la salud. Rev Enferm IMSS, 26(4), 273-280.
OIT. (2020). Panorama laboral 2020 América latina y el Caribe (Primera ed.). OIT.
OMS. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. https://acortar.link/Dt9hS4
Otsu, K., & Shibayama, K. (2022). Population aging, government policy and the postwar Japanese economy. Journal of the Japanese and International Economies, 64. https://doi.org/10.1016/j.jjie.2022.101191
Parales, C. J., & Dulcey Ruiz, E. (2002). La construcción social del envejecimiento y de la vejez: Un análisis discursivo en prensa escrita. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(1-2), 107-121
Parra Rizo, M. A. (2017). Envejecimiento activo y calidad de vida: Análisis de la actividad física y satisfacción vital en personas mayores de 60 años. [Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernandez de ELche]. https://hdl.handle.net/11000/4457
Petretto, D. R., Pili, R., Gaviano, L., Matos López, C., & Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Revista Espanola de Geriatria y Gerontologia, 51(4), 229–241. https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.10.003
Piña Morán, M. (2010). Matriz de intervención en gerontología social. Rumbos TS. Un Espacio Crítico Para La Reflexión En Ciencias Sociales, (5), 71-91. https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/165
Ramos Bonilla, G. (2016). ¡Aquí nadie es viejo! Usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor- EsSalud en un distrito popular de Lima. Anthropologica, 34, 139–169. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.006
Ramos Monteagudo, A. M., García, M. Y., & Miranda Ramos, M. de los Á. (2016). El envejecimiento activo: importancia de su promoción para sociedades envejecidas. Arch. Méd. Camaguey, 20(3), 330–337.
Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribution sobre los paradigmas de investigación. Educação (UFSM), 31, 11–22. https://doi.org/10.5902/198464441486
Riofrío Juárez, A. G., Vivas García, J. L., Quindes Niño, A. J., & Riofrio Juárez, J. L. (2021). Incidencias de la pandemia COVID-19 sobre el mercado y el desarrollo social en la región de Piura. Revista de Filosofía, 38(99), 258–275. https://doi.org/10.5281/zenodo.5646319
Robledo Marín, C. A., & Orejuela Gómez, J. J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Revista Guillermo de Ockham, 18(1), 95–102. https://doi.org/10.21500/22563202.4660
Rodríguez Villamil, H. (2007). Del constructivismo al construccionismo: implicaciones educativas. Revista Educación Y Desarrollo Social, 2(1), 71–89. https://doi.org/10.18359/reds.710
Román, Y. G., Montoya, B. J., Robles, S. C. G., & Lozano, D. (2019). Los adultos mayores y su retiro del mercado laboral en México Older Adults and their Retirement from the Labor Market in Mexico. Sociedad y Economía, 37, 87–113.
Saha, S. R., & Zaman, A. (2020). Satisfaction in Old Age: Activity or Disengagement? Journal of Sociological Research, 12(1), 7. https://doi.org/10.5296/jsr.v12i1.17399
Salinas Martínez, A. M. (2004). Métodos de muestreo. Ciencia UANL, 7, 121–123.
Sarasola, A. (2019). Personas mayores, participación social y calidad de vida: El caso de los Bancos del Tiempo [Tesis doctoral, Universidad pablo de Olavide]. http://hdl.handle.net/10433/7204
Soto, C. M., & Segovia, J. L. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25, 169–171.
Stjernborg, V., Wretstrand, A., & Tesfahuney, M. (2015). Everyday Life Mobilities of Older Persons – A Case Study of Ageing in a Suburban Landscape in Sweden. Mobilities, 10(3), 383–401. https://doi.org/10.1080/17450101.2013.874836
Turra Casio, M., & Fernandes, F. (2021). La transición demográfica: oportunidades y desafíos en la senda hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://acortar.link/2cVXqW
Valiente López, M.A. (2023). Gobernanza municipal para la inserción laboral del adulto mayor en la provincia de Lambayeque. [Tesis doctorado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/106552
Viladrich, C., Angulo-Brunet, A., & Doval, E. (2017). Un viaje alrededor de alfa y omega para estimar la fiabilidad de consistencia interna. Anales de Psicología, 33(3), 755–782. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401
Voytenko Palgan, Y., Mont, O., & Sulkakoski, S. (2021). Governing the sharing economy: Towards a comprehensive analytical framework of municipal governance. Cities, 108. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102994
Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/67). CEPAL https://acortar.link/E5UFf4
Whittingham, M. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? Revista Análisis Internacional, 2, 219–235. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/24
