Las técnicas didácticas y habilidades comunicativas
Palabras clave:
comunicación; didáctica; habilidades; técnicas.Sinopsis
La comunicación es una habilidad fundamental que requiere de técnicas didácticas adecuadas para mejorar. En esta investigación, se buscó establecer la relación entre las técnicas didácticas y las habilidades comunicativas de los estudiantes universitarios en las dimensiones de expresión oral, escritura y lectura. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo y diseño correlacional, empleando el método científico con sus respectivos procedimientos en la población y muestra determinada. Se utilizó la técnica de observación a través de dos cuestionarios validados, que midieron las técnicas didácticas y habilidades comunicativas con sus respectivas dimensiones. Los resultados obtenidos a través del uso de la estadística descriptiva y el Rho de Spearman indican una correlación fuerte y positiva de 0.949 entre las técnicas didácticas y habilidades comunicativas. En conclusión, se puede afirmar que las técnicas didácticas tienen una relación directa con el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
Descargas
Citas
Aguilar, C. (2015). Fluidez verbal y personalidad [Tesis de grado, Universidad Nacional de Mar del Plata]. http://m.rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/261.
Agut, S. & Grau, R. M. (s.f.). Una aproximación psicosocial al estudio de las competencias. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, 9, 13-24
Alonso-Anchundia, K. L. & Castro-Bermúdez, I. E. (2022). Estrategia didáctica para fomentar las habilidades comunicativas en estudiantes del quinto año de educación general básica. Polo del Conocimiento 7(8), 630-650. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3847/8911#
Álvarez, A. (2015). El arte de hablar en público. Plataforma Editorial.
Álvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales. https://hdl.handle.net/20.500.12724/10818
Artiles, L., Otero, J., & Barrios, I. (2008). Metodología de la investigación. Ciencias Médicas.
Artmann, P. (s.f.) Cuento de Caperucita Roja. https://arbolabc.com/cuentos-clasicos-infantiles/caperucita-roja
Barthes, R. (1989). Variaciones sobre la escritura. Paidós
Bean, J. C. (2011). Ideas atractivas: la guía del profesor para integrar la escritura, el pensamiento crítico y el aprendizaje activo en el aula. John Wiley & Sons.
Bravo-Villasante, C. (2008). Cómo se comenta una obra de teatro. Editorial Castalia.
Briceño, C. E., & Duran, E. A. (2022). El caligrama como herramienta pedagógica para estimular la inteligencia lingüística en estudiantes de francés como lengua extranjera. Revista de Propuestas Educativas, 4(8), 33–51. https://doi.org/10.33996/propuestas.v4i8.918
Briones, D. (2008). Caligramas. EducaRed. https://vsip.info/caligramas-8-pdf-free.html
Briseño, A., Campos, A., Carrillo, C., Cota, A., Flores, R. A., Gómez, F. J., Gómez, R., Hernández, M. J. & Jiménez, M. A. (2004). Reflexiones de diseño y cosas peores. Universidad de Guadalajara. https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/73698/1/BCUAAD00008.pdf#page=1
Burkhardt, J. M., & Nathaniel, E. S. (2008). Enseñanza de la alfabetización informacional: 50 ejercicios basados en estándares para estudiantes universitarios. Asociación Americana de Bibliotecas.
Camacho, J. (2004). Métodos y estudios de la lectura. Educar Cultural Recreativa S.A.
Camps, A., Milian, M., Bigas, M., Camps, M. & Cabré, P. (2007). La enseñanza de la ortografía. Editorial GRAÓ.
Carreño, I. (2008). Metodología del Aprendizaje. Editorial Cultural, S.A.
Carrera, L., & Vásquez, M. (2007). Herramientas para un aprendizaje eficaz. Editorial Panapo de Venezuela
Carrión, G. E., Huaira, M., & Vásquez, J. (2023). Los caligramas: Un recurso estratégico para el desarrollo de la abstracción en estudiantes de bachillerato internacional. IGOBERNANZA, 6(21), 149–174. https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n21.2023.237
Cassany, D. (1994). Describir el escribir. Como se aprende a escribir. Paidós.
Cassany, D. (2012). Escribir bien es comunicar bien, con eficacia. Boletín Spondylus. Universidad Andina Simón Bolívar. https://www.uasb.edu.ec/entrevistas/daniel-cassany-34escribir-bien-es-comunicar-bien-con-eficacia-34-ID35070/
Cassany, D., Luna, M. & Sanz G. (2003). Enseñar lengua. Paidós.
Castillo, D. S. & Deza, E. S. (2021). El debate en la expresión oral en los estudiantes del tercer grado de secundaria, institución educativa César Vallejo, Paucarbamba, Huánuco 2019 [Tesis para optar título, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://hdl.handle.net/20.500.13080/6213
Cervantes, R. D., Pérez, J. A. & Alanís, M. D. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema Conalep: caso específico del plantel 172, de ciudad Victoria, Tumaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(2), 73-114. https://sociotam.uat.edu.mx/index.php/SOCIOTAM/article/view/86
Chamorro, C. (2013). Caligrama. Encuentro de lenguajes artísticos. https://dibujourjc.wordpress.com/2014/01/30/caligrama-por-carolina-chamorro-cardenas/
Cisneros, M., Olave, G. & Rojas, I. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Universidad Tecnológica de Pereira.
Corcho, R. (2012). El método científico. RBA.
Córdova, M. (2010). Estadística Descriptiva e Inferencial. Ediciones Moshera.
Correa, R. M., Pinedo, D. & Vasquez, B. I. (2022). Propuesta didáctica para el desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes de tercer grado de nivel primaria de una institución educativa privada de Chincha, Ica [Tesis pregrado, Universidad Marcelino Champagnat]. https://hdl.handle.net/20.500.14231/3434
Coscarelli, A. (2009). Artículo sobre La historieta como recurso didáctico en la enseñanza de ELE. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89794
Cruz, O. & Zanini, M. (2009). Paráfrase: campo de criação e trabalho nos textos dos detentos. CELLI – Colóquio de Estudos Linguísticos e Literários, 1904-1912. https://silo.tips/download/parafrase-campo-de-criaao-e-trabalho-nos-textos-dos-detentos
Encinas, A. L. (2004). Comunicación efectiva: Técnicas para hablar y escribir mejor. Ediciones Díaz de Santos.
Gómez, F. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5-6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382016000300002&lng=es&tlng=es
Firgermann, H. (2022). Concepto de ortografía. https://deconceptos.com/lengua/ortografia
Flower, L. & Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College Composition and Comunication, 32(4), 365-387.
Garcés, E. F., Garcés, E. M. & Alcívar, O. L. (2022). Las técnicas didácticas y su articulación en el diseño de metodologías activas: consideraciones necesarias. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 409-416.
Gonzales, E. (s.f.). El simposio, una estrategia de enseñanza aprendizaje. https://webdelmaestrocmf.com/portal/ernesto-gonzalez-el-simposio-una-estrategia-de-ensenanza-aprendizaje
González, C. M. (2017). Aproximación al concepto de inferencia desde dos modelos de comprensión: modelo estratégico y modelo de construcción e integración. Literatura y Lingüística, 35, 297-314. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/lyl/article/view/1427
Guachi, I. M., Guachi, M. & Guachi, L. B. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades comunicativas orales en la Carrera de Tecnología en Ciencias Militares de la ESFORSE. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 7(3), 47-55. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/view/2754
Mosqueda, A. (2021). La poesía como recurso colectivo frente al imperialismo cultural hacia los mexicoamericanos. El caso de la poesía de José Olivarez. Norteamérica, 16(1), 299-321. https://www.revistanorteamerica.unam.mx/index.php/nam/article/view/454
Harris, M. (2011). Reescritura: Cómo hacer cosas con textos. Universidad Estatal de Utah Prensa
Harris, R. (2007). El manual de plagio: estrategias para prevenir, detectar y tratar el plagio. Pub Pyrczak.
Hechavarría, S. (2015). La mesa redonda como técnica de presentación en un evento científico. Universidad virtual de salud Manuel Fajardo.
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGrawHill.
Herrero, D. J. (2005). Sintaxis histórica de la oración compuesta en español. Gredos.
ICE (s.f.). Técnicas de Comunicación Oral. Edición 2. https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/e256d874-1c8e-41fd-a808-5087f331afe7/2.pdf?MOD=AJPERES
Jesús, J. (2006). Los trabalenguas. Puerto Rico. http://preedu.blogspot.com/2006/12/lostrabalenguas.html
Machado, J. (2020). Nivel de expresión oral y autoestima de los estudiantes del 4º grado del ciclo avanzado–nivel secundario–del CEBA Humberto Luna–Calca, Cusco 2020 [Tesis pregrado, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa] https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/30385f5c-a900-4294-b382-283fad353b63/content
Martín, C. (s. f.). Técnicas de debate en la clase de ELE. Análisis de un caso práctico. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/budapest_2013/50_martin.pdf
Martínez-Vallvey, F. (2014). Comunicación escrita. Centro de Estudios Financieros–CEF
Medina, Á. M. (2018). Creatividad: estrategias y técnicas creativas empleadas en educación universitaria. Revista de Investigación, 42(94), 34-58. https://www.redalyc.org/journal/3761/376160142002/html/
Murillo, M. M. (2019). Técnica del discurso y su incidencia en la destreza oral del idioma inglés de los estudiantes de noveno año de EGB de la unidad educativa 23 de junio del Cantón Baba provincia de los Ríos [Tesis pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/7179
Narvaes, M. (s.f). Tipos de investigación cuantitativa: Cuáles son y ejemplos. QuestioPro. https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-investigacion-cuantitativa/
Nilson, L. B. (2010). Lo mejor de la enseñanza: un recurso basado en la investigación para profesores universitarios. John Wiley & Sons.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. & Villagomez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa–Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U.
Ormeño, G. P. (2020). El uso de rimas y retahílas para el desarrollo de la expresión oral en los niños de 4 años de la institución educativa La sagrada Familia del distrito de Chancay [Tesis de licenciatura, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5455
Páez. R. M., & Rondón, G. M. (2014). La lectura crítica: propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa. Universidad de la Salle.
Paz, C. A. & Pepinosa, L. M. (2009). Desarrollo de las habilidades lingüístico-comunicativas tomando como recurso didáctico la construcción de historietas en el grado 8 sección 16 de la Institución Educativa Municipal, Mariano Ospina Rodríguez, INEM – Pasto [Trabajo pregrado, Universidad de Mariño]. http://sired.udenar.edu.co/id/eprint/5378
Peredo, M. A. (2001). Las habilidades de lectura y la escolaridad. Perfiles educativos, 23(94), 57-69.
Perez, J. (2008, octubre 08). Sintaxis, que és, definición, función y escritura. https://definicion.de/sintaxis/
Pinzás, J. (2012). Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Fondo Editorial PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173146
Polloyqueri, M. T. C., Calisaya, Y. C., Luque, M. S. A., Condori, J. C. & Marchan, N. Y. R. (2021). Estrategias y técnicas didácticas en entornos virtuales: análisis e importancia para docentes y estudiantes. Paidagogo, 3(1), 150-164. https://doi.org/10.52936/p.v3i1.51
Prado, J. S. A. (2021). Los organizadores visuales y su relación con la comprensión de textos en los estudiantes del nivel secundario del colegio coronel Pedro Portillo Silva – El Milagro en Huaura [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. http://hdl.handle.net/20.500.14067/5531
Ramos, P. (2015). Juegos verbales rimas y trabalenguas como estrategias de aprendizaje, para estimular la expresión oral y corporal en niños de 4 años en la I.E.I. 320, Moquegua-2011. Revista Ciencia Tecnología Para el Desarrollo-UJCM 1(1). https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/8
Rico, F. (1999). Ensayos sobre teoría de la literatura. Alianza Editorial.
Rizo, M. (2010). Comunicación oral eficaz. ESIC Editorial.
Robles, P., & Rojas, M. (2015). La validación por juicio de espertos. Nebrija.
Rozas, A. (2021). La aplicación de rimas y trabalenguas infantiles como estrategia pedagógica para el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 1082 Maranpaqui Ocongate Quispicanchis – Cusco 2019 [Tesis pregrado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/492ec964-40a0-4055-b3e5-fd30f3f44e05/content
Ruiz, N. R. (2023). Habilidades sociales y expresión oral en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa 34, Yurimaguas–2023 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/120897
Sequiera, G. F. (2017). Técnicas de estudio. Mundo Gráfico S.R.L.
Silva, J. & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117–131.
Tamara, L. (2019). Propuesta de programa de técnicas de expresión oral para mejorar las habilidades comunicativas, en los estudiantes del II ciclo de la especialidad de Industrias Alimentarias, del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Manuel Arévalo Cáceres” de los Olivos, 2017 [Tesis maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://hdl.handle.net/20.500.12893/7849
Vidales, C. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Comunicación y sociedad, (23), 11-43. https://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n23/n23a2.pdf
Villegas, N. H. (2015). Técnica phillips 66 y el aprendizaje de los casos de factorización. [Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/86/Villegas-Nery.pdf
Wasu, I., Kujancha, V. & Sánchez, S. (2022). Nivel de expresión oral en niños de cinco años de la comunidad Nazareth, Amazonas, Perú. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 09–15. https://doi.org/10.25127/rcsh.20225.833
![Las técnicas didácticas y habilidades comunicativas](https://press.religacion.com/public/presses/1/submission_78_78_coverImage_es_ES_t.jpg)