Praxis de la educación superior. Una perspectiva deontológica
Palabras clave:
Deontología, educador, formación, profesional.Sinopsis
El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre la deontología del educador y la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Pedro Ruiz Gallo. Corresponde a una investigación descriptiva-correlacional, la muestra de estudios lo conformaron estudiantes de la Facultad de Educación, el instrumento utilizado fue el cuestionario. La información recogida fue procesada a través del programa informático SPSS, la fiabilidad de los datos fue sometida al coeficiente de Alfa de Cronbach. Para establecer la relación entre las variables fue analizada a través del coeficiente de correlación del Spearman en cada una de las dimensiones planteadas en el trabajo. Los resultados conllevaron a determinar: Que existe relación positiva y significativa entre la deontología del educador y la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Pedro Ruiz Gallo, el índice del coeficiente de correlación de Spearman fue = ,850 con un valor p = 0,000< α 0,05. La relación entre la deontología del educador y la formación profesional de los estudiantes, es de magnitud muy buena.
Descargas
Citas
Ames, S. (2016). El ejercicio periodístico y la deontología profesional de los periodistas comisionados al Congreso de la República del Perú, en el año 2014. [Tesis de licenciatura, Universidad Bausate] Repositorio Institucional http://repositorio.bausate.edu.pe/handle/bausate/54
Azzi- Huck, K. & Shmis, T. (2020, 18 de marzo). Gestión del impacto de COVID-19 en los sistemas educativos de todo el mundo: Cómo los países se preparan, afrontan y planifican la recuperación. WorldBank.org. https://cutt.ly/QKQ7Y2X
Barffusón, R., & Figueroa, L. (2010, noviembre 14-16). Responsabilidad y compromiso social: desafíos educativos en una sociedad global-local. [Presentación Congreso] XII Coloquio Internacional de gestión universitaria. Veracruz, México. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/97849
Bocanegra, B. (2021). El exante y expost del pensamiento crítico de la Chakana Pregunta. Revista Redipe, 10(1), pp. 259-71. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1178
Bocanegra, B. (2020). La conectividad: Necesidades y políticas educativas. Revista de Investigación en Gestión Industrial, Seguridad y Salud en el Trabajo – GISST, 2(2), 61-143. https://doi.org/10.34893/gisst.v2i2.80
Buendía, L. & Berrocal, E. (2001). La Ética de la Investigación Educativa. Arias Montano.
Bunge, M. (1983). Lingüística y filosofía. Ariel.
Bustamante, A. (2006). Educación, compromiso social y formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 37(4). https://rieoei.org/historico/jano/opinion16.htm
Cangalaya, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), pp. 141-153. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0009
Carlson, R. (2002). Papás: no se ahoguen en un vaso de agua. Alamadh.
Carriazo, C., Pérez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Cullinane, C., & Montacute, R. (2020). IMPACTOS DE COVID-19: CIERRE DE ESCUELAS The Sutton Trust. https://cutt.ly/UKQ7DRi
Chapazz, M. (2015). Desarrollo Personal y Profesional: La motivación en el desarrollo personal y profesional. [Tesis maestría, Universidad de Buenos Aires] Repositorio Institucional Http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1002_ChappazMA.pdf
D.S. n.º 003-2018-MIMP. (2018). Aprueban Reglamento de la Ley N.° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes. El Peruano. https://cutt.ly/xKQ7GAQ
Dongil, E. & Cano, A. (2014). Desarrollo Personal y Bienestar. Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el estrés. SEAS. https://cutt.ly/PKQ7HnE
Duarte, A. & Abreu, J. (2014). La Autoridad, Dentro del Aula; Ausente en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Daena, International Journal of Good Conscience, 9(2), 90-121. http://www.spentamexico.org/v9-n2/A9.9(2)90-121.pdf
Echavarría Grajales, C. V. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2).
Educaweb. (2020). Propuestas para favorecer la educación inclusiva en tiempos de coronavirus. UNESCO. https://cutt.ly/UKQ7XBN
Fernández, T., & Tamaro, E. (2004). Biografia de Jeremy Bentham. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bentham
Frías, G. (2015). Gestión pedagógica para la reflexión de la práctica educativa como estrategia que fortalece el logro escolar. “El caso de la escuela primaria Magisterio Mexicano” [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional] Repositorio Institucional http://200.23.113.51/pdf/31635.pdf
Gallego, L., Acosta, J., Villalobos, Y., Lopez, A., & Giraldo, A. (2016). La violencia docente en el aula de clases. Revista de Investigaciones UCM, 16(28), 116-125. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v16i2.81
Gambini, F. (2015). Gestión de la educación en valores y el desarrollo de habilidades actitudinales en los estudiantes de la I.E.P. Sagrado corazón de la Molina, año 2015. [Tesis de Maestría, Universidad San Martín de Porres] Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12727/1963
García, E., & Weiss, E. (2020, 10 de septiembre). COVID-19 y rendimiento, equidad y política educativa de los estudiantes en EE. UU. Lecciones de la investigación previa a la pandemia para informar el socorro, la recuperación y la reconstrucción. Economic Policy Institute. https://cutt.ly/KKQ79QF
García, S. (1999). El desarrollo profesional análisis de un concepto complejo. Revista de educación, 318, 175-187. http://hdl.handle.net/11162/67616
García, Y., & Mendoza, B. (2009). El autoritarismo y su expresión en la formación docente. Laurus, 15(30), 71-93. https://www.redalyc.org/pdf/761/76120651004.pdf
Gouëdard, P., Pont, B. & Viennet, R. (2020). Education responses to COVID-19: Implementing a way forward. OECD Education Working Papers, 224. https://doi.org/10.1787/8e95f977-en
Gregòri, S. P. i, Beresaluce Díez, R., & García Vidal, M. (2019). Autoridad, liderazgo y convivencia en las aulas. Revista Observatório, 5(2), 256-291. https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2019v5n2p256
Guterres, A. (2020, 4 de agosto). Covid-19 pandemic created largest disruption of education in history, affecting 1.6 billion students: UN SG Guterres. The Economic Times. https://cutt.ly/pKQ5yng
Huamán, M. (2011). Palabras no cautivas. Ensayos sobre literatura y educación. Fondo editorial Universidad de Ciencias y Humanidades.
Instituto Rodrigo Mendes. (2020). Protocolos sobre educación inclusiva durante la pandemia de la COVID-19: Panorama general de 23 países y organizaciones internacionales. Instituto Rodrigo Mendes. https://cutt.ly/ZKQ5ivz
Lindao, P. (2015). La Deontología como aprendizaje de los estudiantes de cuarto año de la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Guayaquil y su aplicación en el ámbito profesional. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Guayaquil] Repositorio Institucional http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7753
López, C. (2009). La proyección social: una propuesta práctica. [Colección cuadernos, Universidad Tecnológica de El San Salvador] Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/11298/109
López, M. (2017). La Gestión pedagógica. Apuntes para un estudio necesario. Revista Científica Domino de las Ciencias, 3(esp), 201-215. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/384/0
Luna, R. (2017). Ética Profesional y Desempeño Docente en las Instituciones Educativas de Educación Primaria de la Red N° 09, UGEL 06, Ate-Vitarte, 2016”. [Tesis de posgrado, Uviversidad César Vallejo] Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12692/12776
Llorente, A. (2018, 13 de abril). “La universidad es una pérdida de dinero y tiempo”: la polémica afirmación de Bryan Caplan, profesor universitario de Economía en Estados Unidos. BBC NEWS. https://www.bbc.com/mundo/noticias-43720915
Madrid, C., & Palomino, W. (2020). Oportunidades de corrupción y pandemia: el compliance gubernamental como un protector eficaz al interior de las organizaciones públicas. Desde el Sur, 12(1), 213-239. https://doi.org/10.21142//DES-1201-2020-0014
Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: Un profesorado con buenos principios. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 13(1), 1-25. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20569
Mateos, Y. (2017). La formación en Ética y Deontología en el Grado en Información y Documentación en las universidades españolas. [Tesis de grado, Universidad de Extremadura] Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/10662/5560
Matus, L. (2013). La construcción de una identidad docente, ¿un desafío para la política educativa? Revista Exitus, 3(1), 75-87.
Ministerio de Educación. (2013). Planificación Educativa: Para la atención a los niños de 0 a 3 años. DGEBR. https://cutt.ly/pKQ5juE
Miranda, A., Hernández, M. & Hernández, E. (2015). El desarrollo profesional: una categoría necesaria al hablar de calidad de la formación y la introducción de resultados. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 9, 104-121.
Moscoso, C. (2016). Influencia de la deontología profesional en el desempeño docente en las II.EE. de Coracora, 2016. [Tesis Doctoral, Universidad César Vallejo] Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12692/19180
Muñasqui, T. (s. f.), Génesis y Desarrollo del Paradigma Educativo Enfoque dialéctico. Editorial San Marcos.
Murillo, I. (2015). La necesidad del estudio de los Principios Deontológicos en la enseñanza del derecho y su aplicación en el ejercicio profesional. [Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/10669/30030
Navarra, J. (2011). Hacia una deontología de las profesiones pedagógicas. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación, Barcelona, España. https://www.cite2011.com/wp-content/Comunicaciones/A+R/181.pdf
Nuland, S.V. (2009). Teachers codes: learning from experience. UNESCO. IIEP.
Ola, A. (2020, 23 de junio). Unesco: La pandemia del covid-19 resalta la desigualdad en la educación. Prensa Libre Periódico Lider de Guatemala. https://cutt.ly/hKQ5cE7
Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Ediciones Uniandes.
Pajuelo, V. (2019). Desempeño Docente y Formación Profesional de los estudiantes de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Huacho 2016. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión] Repositorio Institucional http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3065
Palacios, G. (2017). La práctica de ética y valores de los docentes, su incidencia en la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Filosofía, Universidad Central del Ecuador. [Tesis Doctoral, Universidad de Alicante] Repositorio Institucional
Pantoja, L. (2012). Deontología y código deontológico del educador social” en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 65-79. https://doi.org/10.7179/PSRI_2012.19.05
Peiró-i, S., Beresaluce, R., & Gacría, M. (2019). Autoridad, liderazgo y convivencia en el aula. Revista Observatório, 5(2), 256-291. https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2019v5n2p256
Perales, A. (2019). Formación ética como soporte del desarrollo moral del alumno de carreras de ciencias de la salud: hacia una enseñanza centrada en las necesidades del estudiante como persona. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 36(1), 100-105. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.4314.
Pérez, M. J. (2005). La formación permanente del profesorado ante los nuevos retos del sistema educativo universitario. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 8(1), 1-4.
Plaza, J. (2018). Autoridad docente y Nuevas Tecnologías: cambios, retos y oportunidades. Revista complutense de Educación, 29(1), 269-285. https://doi.org/10.5209/RCED.52281
PUCP. (2019). Los problemas de las universidades públicas. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://cutt.ly/EKQ52av
Quintana, O. (2016). Deontología del docente, formador de formadores, en el subsistema de educación universitaria, en su rol investigador. [Tesis Doctoral, Universidad Carabobo de Venezuela] Repositorio Institucional http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj19/art12.pdf
Ramos, G., & López, A. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del educador. Revista Estudios pedagógicos, 45(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300185
Rashıd, N. & Rashıd, M. (2012). Note for editor: Issues and Problems in Distance Education. Turkish Online Journal of Distance Education, 13(1), 20-26. https://dergipark.org.tr/en/pub/tojde/issue/16899/176116
Reyes, L. (2016). Propuesta De Modelo De Gestión Basado En Enfoque Deontológico Para Promover El Liderazgo Transformacional En Docentes De La Universidad Nacional Toribio Rodriguez De Mendoza–Amazonas, 2016. [Tesis Doctoral, Universidad Cesar Vallejo] Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12692/19429
Rivera, J. (2018). La problemática universitaria actual y una propuesta de solución. Ideele Revista, 259. https://cutt.ly/ZKQ6twa
Sañudo, L. (2006). La ética en la investigación educativa. Revista Hallazgos, 6, 83-98.
Socarrás Montejo, Y., Madrigal León, D. Y., & Delgado Tornes, A. N. (2021). Significado cultural del “Conjunto Monumentario San Juan” en la ciudad de Bayamo (Cuba). El doble discurso en las voces de los comunitarios. Revista Paginas, 13(33). https://doi.org/10.35305/rp.vi33.555
SUNEDU. (2020, 19 de agosto). Deniega la licencia institucional a la Universidad Pedro Ruiz Gallo. https://cutt.ly/eKQ6iHU
Tanillama, J. (2017). La formación en las facultades de derecho y su relación con el cumplimiento de los deberes deontológicos en la práctica de la abogacía. [Tesis de Posgrado, Universidad Privada Norbert Wiener]. Repositorio Institucional http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/546
Tarantino-Curseri, S. (2019). Antropología, etología, sociología, y psicología, 4 disciplinas útiles en el ámbito empresarial. Management Review, 3(3). https://doi.org/10.18583/umr.v3i3.126
Unesco. (2020, 20 de setiembre). La educación en América Latina y el Caribe ante la COVID-19. UNESCO https://cutt.ly/cKQ6pLH
Unesco. (2020). Inclusión y educación: Todo significado todo. Informe de seguimiento de la educación global. UNESCO https://cutt.ly/wKQ6fag
Unesco. (2020). Unesco COVID-19 education response. Education sector issue notes. UNESCO https://cutt.ly/rKQ6gCQ
Unicef. (2020). Respuesta COVID-19: Consideraciones para niños y adultos con discapacidades. Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF https://cutt.ly/qKQ6jHM
Vaillant, D. (2007, septiembre 5-7). La identidad docente. [Ponencia] I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”. Barcelona, España. https://cutt.ly/oKQ6c41
Velásquez, O. (2012). Programa presupuestal 0066. Formación universitaria de Pregrado. Asamblea Nacional de Rectores ANR. https://cutt.ly/bKQ6bPM
Vera, J. (2015). Impacto del desarrollo de la asignatura de ética y deontología policial en la formación de la conciencia profesional en los estudiantes de la Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú sede Chiclayo–2014. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle] Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/20.500.14039/708
Vicente, P., & Latorre, M.J. (2003). La deontología profesional en las enseñanzas universitarias: El caso de «Ciencia y Tecnología de los alimentos». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 117-136.
Zuñe Flores, G., Mejía Guevara, J., Caramantin Castillo, L., & Bocanegra Vilcamango, B. (2021). Authority and authoritarianism, a dichotomy in the classroom. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(29), e210822. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i29.822