Estrategia para la superación a profesionales de la actividad física, dirigida al desarrollo de la motricidad en adultos con hemiplejia crónica
Palabras clave:
Educación física, estudiantes, actividad física.Sinopsis
El estudio presenta un modelo de superación para graduados de Educación Física, enfocado en el desarrollo motor de adultos con hemiplejia crónica. Se utilizó una variedad de métodos y técnicas, incluyendo análisis de documentos, encuestas y talleres de opinión crítica. El modelo propuesto explica las relaciones entre los distintos subsistemas y sugiere una estrategia práctica. Se comprobó la pertinencia y efectividad del modelo a través de un pre-experimento con graduados de Educación Física.
Descargas
Citas
Acosta, L. (2000). Una propuesta de capacitación ambiental para profesores de humanidades [Tesis de maestría inédita]. Universidad de La Habana.
Addine, F. (2004). Didáctica: teoría y práctica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Albigio de los Santos, M. (2014). Estrategia de superación para que los profesores de Educación Física den un tratamiento adecuado a las diferencias individuales en sus clases. EFDeportes, 19(193). http://www.efdeportes.com/
Alcázar Rueda, E. (2010). Plasticidad cerebral y reeducación de la marcha tras Ictus. Biblioteca LasCasas, 6(3). http://www.index- f.com/lascasas/documentos/lc0563.php
Alonso, R., y León, S. (2001). Experiencia en la formación de profesionales de Educación Física para el área de rehabilitación. EFDeportes, 7(42). https://www.efdeportes.com/efd42/exp.htm
Añorga, J. (1996). Mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad: Educación Avanzada. CENESEDA.
Araya, F. (2008). El aparato locomotor y la motricidad humana en la Educación Física. Blogspot. https://acortar.link/svs6eF
Arce, E., y García, M. (2011). Síndrome hemipléjico. Revista de Ciencias Médicas,17(2).
Arias, A. (2009). Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y tratamiento. Revista Galicia Clin, 70(3), 25-40.
Babilero, H.R., y Venet, R. (2013). El proceso de formación del profesional de Cultura Física: una alternativa desde la estimulación motivacional. Revista Arrancada, 13(24) ,10-17.
Bacelar, S. (2014). Deporte y calidad de vida en personas con discapacidad física [Tesis de grado, Universidad de Coruña]. http://hdl.handle.net/2183/12508
Barbin, J.M., Camy, J., Communal, D., Fodimbi, M., Perrin, C., & Vergnault, M. (2016). Référentiel d’activite et de compétences de l’Enseignant en Activite Physique Adaptée. Société Française des Professionnels en Activité Physique Adaptée.
Barbón, O.G., Añorga, J., López Granda, C.L. (2014). Formación permanente, superación profesional y profesionalización pedagógica. Tres procesos de carácter continuo y necesario impacto social. Revista Cubana de Reumatología, 16 (1), 62-68.
Barrena, L., Beninato, P., Gómez, J. (2011). La formación superior en Educación Física para el trabajo con personas en procesos de rehabilitación, recuperación y/o mantenimiento [Ponencia]. VI jornada Nacionales sobre la Formación del Profesorado. Currículo, Investigación y Practicas en contextos. Mar del Plata, Argentina.
Baute Álvarez, L.M., & Iglesias León, M. (2014). Sistematizar la formación pedagógica del profesor universitario. Propuesta de un diseño. Universidad Y Sociedad, 6(1). https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/173
Bell, R. (2002). Modelo y legado que trascienden. Pueblo y educación
Bell, R., y Musibay, I. (2001). Pedagogía y Diversidad. La Habana. Casa Editora Abril.
Benjumea, M. (2009). Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión humana [Tesis de posgrado, Universidad de Antioquia]. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/179-elementos.pdf
Berges, J.M. (2003). Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas en docentes de la Secundaria Básica [Disertación inédita]. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.
Bernaza, G., y Lee, F. (2004). El proceso de enseñanza en la educación de postgrado: Reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación. Revista Iberoamericana de Educación, 34(2), 10-16. http://www.rieoei.org/edusup32.htm
Blanco, A. (2003). Epistemología de la educación. Una aproximación al tema. En A. Blanco, (Ed.), Filosofía de la educación (pp. 46-55). Pueblo y Educación.
Bitégué, L., Essola, L., Gnigone, P., Ifoudji, A., Manga, F., Ngomas, J.F., Mengue, C., & Sima Zué, A. (2022). Aspects Épidémiologiques et Thérapeutiques des Accidents Vasculaires Cérébraux Hémorragiques dans l’Unité de Réanimation du Centre Hospitalier Universitaire de Libreville. HEALTH SCIENCES AND DISEASE, 23(6). https://www.hsd-fmsb.org/index.php/hsd/article/view/3720
Borges, S.A. (2004). Psicopedagogía y motricidad. Aires Mayab.
Borrelli, C. (2017). Beneficios de las actividades físicas adaptadas en personas con discapacidad motriz de origen cerebral [Tesis de grado, Universidad de la República]. https://acortar.link/FHzMXI
Bourgeas, A.L., Guay, V., Laroudie, F., Marsal, C., Thevenin-Lemoine, E. (2010). Informations et Programme d’exercices dans les suites d’un AVC. France AVC. Ordre des Masseurs Kinésithérapeutes.
Calderón, C., y Ranzola, R. (2009). Los métodos de enseñanza de la Educación Física [Ponencia]. Conferencia ISCF Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.
Calderón, C., y López, A. (2006). Teoría y metodología de la Educación Física. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Calzado, A. (2016). Estrategia de superación para los profesores de Educación Física dirigida al desarrollo de la psicomotricidad en niños del primer ciclo con parálisis cerebral [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
Cañizares, M. (2008). La psicología en la actividad física. Su aplicación en la educación deporte, recreación y rehabilitación. Editorial deporte.
Carballo, C. (2014). Educación Física escolar, académica y profesional. Universidad Nacional de La Plata. Colección Colectiva y Monográfica.
Casadevall, A. (2006). Estrategia de superación profesional para el perfeccionamiento de la comunicación pedagógica con enfoque personológico en los docentes de la carrera del Profesor General Integral de Secundaria Básica [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Ciego de Ávila.
Castejón, J., y Navas, L. (2002). Discapacidad motora. Club Universitario.
Castex, A. (2015). Rééducation de l’AVC chez les personnes âgées. France AVC.
Castillejo, R. (2003) Estrategia de superación para propiciar el desarrollo de las Habilidades Pedagógicas Profesionales, a partir de la dirección de la clase, en los profesores de Educación Física en etapa de Adiestramiento Laboral [Tesis doctoral inédita]. ISCF “Manuel Fajardo”.
Castillejo, R. (2004). La dirección de la superación del profesor de Educación Física Escolar, durante el adiestramiento laboral [Tesis doctoral inédita]. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.
Castillejo, R., Hernández, K.D., Álvarez, E.K. (2017). La educación continua y sistémica de profesores principiantes de Educación Física. Olimpia, 14(44), 107-120.
Castillo, M. (2006). Estrategia de superación para los profesores de preuniversitario en la dirección de la educación para la salud [Tesis doctoral inédita]. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.
Castillo, T. (2003). Un modelo para la dirección de la superación de los docentes desde la escuela secundaria básica [Tesis doctoral inédita]. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Castiñeiras, N. (1999). La formación permanente de los profesores de Química en la provincia de Pinar del Río [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz”.
Castro, O. (1997). Fundamentos teóricos y metodológicos del sistema de superación del personal docente del Ministerio de Educación [Tesis de Maestría, ISP “Enrique José Varona”].
Cobas, C.L., y Gayle, A. (2008). Relación currículo-estilos de aprendizaje. Consideraciones metodológicas. Ministerio de Educación.
Coll, J.L. (2012). Programa de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de pacientes hemipléjicos en la atención primaria de salud [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”.
Conde-Sala, J.L. (2009). Los cuidados a personas con dependencia. Fichas didácticas para la formación de cuidadores. IL3-Universitat de Barcelona.
Conférence des Ministres de la Jeunesse et des Sports de la Francophonie (CONFEJES). (2010). Guía de formación en actividades física adaptadas. CONFEJES.
Cortina, V., y Trujillo, Y. (2009). Talleres de opinión crítica y construcción colectiva: Un método para corroborar resultados en la investigación pedagógica [Ponencia]. Congreso Internacional Pedagogía 2009. La Habana, Cuba.
Cueto, R. (2006). Modelo para la superación de los docentes generales integrales (PGI) de secundaria básica en el desarrollo del componente axiológico de la educación familiar [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Sancti Spíritus.
Dallo, A.R., y Masabeu, E.R. (2008). La motricidad en las diferentes etapas del desarrollo humano. Universidad Nacional de Salta [Video]. YouTube. Academia Nacional de Educación ANE. https://www.youtube.com/watch?v=CrWGIHJUrjc
Dastugue, L., Escalie, G., & Chalies, S. (2017). Faire pratiquer des activités physiques, sportives et artistiques dans la formation STAPS: quelle contribution à la professionnalisation des étudiants se destinant aux métiers de l’enseignement? Revue Ejrieps, 41, 37-58. http://elliadd1.univ-fcomte.fr/ejrieps/system/files/eJR41_Dastugue.pdf
De Armas, N., Marimón, J.A., Guelmes, E.L., Rodríguez del Castillo., M.A., Rodríguez, A., y Lorences, J. (2009). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela”.
De Potter, J.C. (1988). Deporte para disminuidos. Revista Medicina Deportiva, 88.
Delignières, D. (2006). Le sens des apprentissages en EPS: éducation motrice ou éducation sportive ? In Y. Dufour (Ed.), Gérer motivation et apprentissage en EPS (pp. 67-72). Editions AEEPS régionale de Lille.
Djibo, F. (2010). L’impact de la formation continue des enseignants sur la réussite scolaire regard critique sur le cas du Burkina Faso [Thèse de doctorat, Université de Laval]. https://www.giersa.ulaval.ca/sites/giersa.ulaval.ca/files/memoires/document_41.pdf
Doña, M., Mateo, S., Patiño, S., Pineda, S., y Tinoco, J. (2010). Fisioterapia y terapia ocupacional en el paciente geriátrico con hemiplejia. Revista TOG, 7(12), 1-26. www.revistatog.com/num12/pdfs/original1.pdf
Egaña, E. (2010). La estadística. Herramienta fundamental en la investigación pedagógica. Pueblo y Educación.
Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud pública, 84(4), 325-328.
Escarti, A. (coord.). (2011). Responsabilidad personal y social a través de Educación Física y Deporte. Editorial GRAÓ.
Federación Española de daño cerebral [FEDACE]. (2011). Cuadernos FEDACE sobre daño cerebral adquirido: Actividades físico- deportivas y daño cerebral adquirido. FEDACE Org. https://acortar.link/fBl8ps
Fédération Française de Sport Adapté. (2017). Guide «Bouger avec le Sport Adapté». Fédération Française de Sport Adapté.
Ferrer, M. (2002). Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales del maestro primario. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.
Figueredo, L. (2011). Metodología para la atención educativa a escolares autistas con bajo nivel de funcionamiento desde la Educación Física Adaptada [Tesis doctoral inédita]. Universidad de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”.
Fraga, O. (2005). Estrategia de superación profesional para la preparación teórica metodológica del docente en el contenido de la ética martiana [Disertación doctoral no publicada]. Universidad Pedagógica “Félix Varela”.
Fuente, J. (2014). Estrategia de superación profesional para los directivos de la escuela de formación de profesores, orientada en la esfera organizativa. martiana [Disertación doctoral no publicada]. Universidad Pedagógica “Félix Varela”.
Galindo, O. (2017). La superación de los maestros ambulantes dirigida al desarrollo de la motricidad articulatoria en escolares con diagnóstico de disartria martiana [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.
Gallardo, B. (2013). Estrategia didáctica para la superación de los docentes de Educación Física en Panamá [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”].
Gandema, S., Beogo, R., Cessouma, K.R., y Nacro, B. (2014). Profil epidemiologique du handicap physique en centre de reeducation au Burkina Faso. Revue Mali Medical, 24(1), 1- 4.
García, J.J. (2011). Daño cerebral adquirido: Guía de actividades físico-deportivas. Ministerio de Sanidad, Política, Social e Igualdad.
García, L.V. (2009). Aproximación conceptual a la Actividad Física Adaptada. Editorial Universidad del Rosario.
Gerard, F.M., Lavendhomme, E., & Roegiers, X. (2007). La formation continue: pour quoi? Comment? avec qui? Bureau d’Ingénierie en Éducation et en Formation (BIEF, Louvain-la- Neuve).
González, A. (2001). Cómo diagnosticar necesidades de capacitación. Pac S. A. de C. V.
González, A.M., y González, C. (2010). Educación Física desde la corporeidad y la motricidad. Hacia la promoción de la salud, 15(2), 173–187.
González, D. (2001). La superación de los maestros primarios en la formulación de problemas matemáticos [Disertación doctoral no publicada]. Universidad Pedagógica “Félix Varela”.
González, D. (2002). La superación de los maestros primarios en la formulación de problemas matemáticos [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Guasch, L. (2018). Rehabilitación del equilibrio, un reto para el adulto mayor. Revista DeporVida, 15(38), 13-25.
Guillot, A., & Collet, C. (2013). Imagerie motrice: principes, concepts et méthodes. Movement& Sport Sciences – Science & Motricité Revue digitale, 82, 1–6. https://doi.org/10.1051/sm/2013067
Guiraud, T., Darolles, Y., Sanguignolf, F., Labrunée, M., Pathak, A., Gremeaux, V., & Bosquet, L. (2013). Quid des enseignants en activité physique adaptée dans les établissements de soins de suite et de réadaptation en 2013? What about teachers in adapted physical activity in rehabilitation centre in 2013? Science & Sports, 28(4), 211-219. https://doi.org/10.1016/j.scispo.2013.06.002
Gutiérrez, R. (2003). Precisiones metodológicas para la elaboración de la estrategia pedagógica [CD]. ISP “Félix Varela”.
Haute Autorité de Santé. (2012). Accident vasculaire cérébral : méthodes de rééducation de la fonction motrice chez l’adulte. HAS. https://acortar.link/9J2VLV
Helander E., Mandis, P., Nelson, G., & Goerdt, A. (1989). Training in the community for people with disabilities. World Health Organization (WHO).
Helander, E. (1993). Prejudice and dignity. An introduction to Community-Based Rehabilitation. United Nations Development Programme.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Herrera, B. (2015). Calidad de vida en pacientes adultos con hemiplejia en la Zona Básica de Salud de Tejina, La Laguna [Tesis de Licenciatura, Universidad de La Laguna].
Hortigüela, A.D., Salicetti, F.Á. y Pérez, P.A. (2015). Valoración en la formación permanente del profesorado de Educación Física, a partir del intercambio académico entre España y Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-18. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21090
Hurtado, D.R. (2008). Corporeidad y motricidad: una forma de mirar los saberes del cuerpo. Revista CAMPINAS, 29(102), 119-136.
Iglesias, M.A., Díaz, K., Rojas, L.A., Mena, G., Hernández, D. (2017). El trabajo metodológico en la superación de los profesores de Educación Física. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 889-899.
Institut des Sciences du Sport et du Développement Humain (ISSDH). (2015). Projet de maquette de formation en Sciences et Techniques des Activités Physiques et Sportives. Université de Ouagadougou.
International Labour Organization (OIT)., United Nations Educational., Scientific and Cultural Organization (UNESCO)., & World Health Organization (OMS). (1994). Community-Based Rehabilitation for and with people with disabilities. OIT, UNESCO, OMS.
Kammoun, B. (2015). Impact d’un programme d’éducation thérapeutique du patient à l’activité physique chez des patients en phase subaiguë d’accident vasculaire cerebral [Thèse doctorale, l´Université de Limoges].
Kammoun, B., Daviet, J.C., Salle, J.Y., Lacroix, J., Bernikier, D., & Mandigout, S. (2015). Profil des patients post-AVC volontaires à un programme d’éducation thérapeutique à l’activité physique: étude descriptive. Original Research Article. Science & Sports, 30(4), 221-227.
Kpadonou, T.G. (2016). Rééducation et Réadaptation de l’hémiplégique post AVC: Nécessité de constitution d’équipes pluridisciplinaires en région subsaharienne [Diapositive]. UAC. FSS.
Kpazaï, G. (2015). La présence de la pensée critique chez les enseignants d’éducation physique et sportive: un miroir à la compétence professionnelle en éducation physique. École des sciences de l’activité physique Université Laurentienne.
Lacroix, J. (2016). L’évaluation de l’activité physique chez le patient en phase subaiguë de l’accident vasculaire cérébral [Thèse de doctorat STAPS de l’Université de Limoges].
Lacroix, J., Daviet, J.C., Bonis, J., Salle, J.Y., & Mandigout, S. (2016). Recommendations for physical activity after stroke: are they achieved before discharge from rehabilitation units? Science & Sports, 31(2), 73-77.
Lacroix, J., Daviet, J.C., Borel, B., Kammoun, B., Salle, J.Y., & Mandigout, S. (2016). Physical Activity Level Among Stroke Patients Hospitalized in a Rehabilitation Unit. PM&R, 8(2), 97-104.
Lacroix, J., Kammoun, B., Daviet, J.C., Salle, J.Y., & Mandigout, S. (2013). The adapted physical activity or therapeutic education activity, “review of current techniques and opportunities for people with loss of autonomy. Gymnasium, Scientific Journal of Education, Sports, and Health, 14(1).
Lagos, R. (2011). La motricidad nuestra de cada día: análisis de los alcances conceptuales de la motricidad humana como ciencia emergente. Motricidad humana, 12(1), 51-57.
Laurent-Marsero, Y. (2014). La co-analyse de l’activité de travail entre formateurs et formés: un moyen pour repenser les pratiques et les contenus de Formation Continue en Education Physique et Sportive [Thèse doctorale, l’Université d’Aix-Marseille].
Lenzen, B. (2015). La verbalisation dans les tâches motrices. Dans quelles conditions et pour quelles? Formation et pratiques d’enseignement en questions.
Lombillo, L.M., Martínez, S., Serra, Y., y Rodríguez, L. (2014). Complicaciones en pacientes hemipléjicos por ictus. Revista Cubana de Medicina, 53(2), 134-143.
Lopategui, E. (2012). Ejercicios terapéuticos: Movilidad articular y flexibilidad. Saludmed.
López, A. (2006). La Educación Física más educación que física. Pueblo y Educación.
López, J. (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. Científico-Técnica.
López, P., Víctor, M., Pérez, B., Arribas, M., Juan, C., y Aguado, M. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. RETOS. Revista Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29(1), 182-187.
López-Cózar, R.A. (2009). Actividades en un programa de intervención motriz adaptado. Efdeportes, 13(128).
Lorences, J. (2003). Sistema didáctico para elevar la calidad del proceso docente educativo en la escuela rural [Disertación doctoral no publicada]. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”.
Lowman, E.W. (1949). La rehabilitación de los hemipléjicos. Anales de Medicina y cirugía, 25(46), 321-323.
Machado, E.F. (2003). Transformación-acción e investigación educativa. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Dirección General de Fomento.
Macías, D. (2016). Definición de un programa de formación del profesorado de Educación Física para la atención educativa de alumnado con discapacidad [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Córdoba.
Manes, E.B. (2005). Modelo estratégico para la superación de los maestros de escuelas primarias del sector rural en la atención a la diversidad discapacidad [Disertación doctoral no publicada]. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Martín de Hoz, R. (2013). Cómo mejorar la función motora en el paciente hemipléjico [Tesis de grado, Universidad de Valladolid].
Martínez, J., y Hernández, A.C. (2012). Alternativa de ejercicios físicos en la rehabilitación a pacientes adultos con hemiplejía por infarto cerebral en el municipio Santa Rita, Estado Zulia. Revista DeporVida, 9(17), 150-165.
Martínez, G. (2018). La práctica del yoga terapéutico en el mejoramiento de la artrosis en el adulto mayor. Revista DeporVida, 15(38), 63-72.
MÉDICOSPORT-SANTÉ. (2015). Le dictionnaire a visée médicale des disciplines sportives. MÉDICOSPORT-SANTÉ.
Mendoza, N. (2008). La formación del profesorado en Educación Física con relación a las personas con discapacidad. DOSSIER Intervención Psicosocial, 17(2), 269-279.
Ministère des Sports et des Loisirs. (2008). Plan d’action de mise en œuvre de la politique Nationale de Sport: Période : 2009-2013. Ministère des Sports et des Loisirs.
Morales, M. (2011). Estrategia para la superación profesional en educación energética de los docentes de preuniversitario [Disertación doctoral no publicada]. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.
Moré, J.K. (2008). La rehabilitación física del paciente hemiparésico crónico en las áreas de cultura física terapéutica y profiláctica [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y del Deporte ‘’Manuel Fajardo’’.
Moré, J., Deler, P., Moré, C., y Alonso, R.R. (2009). La rehabilitación de las secuelas de la enfermedad cerebro-vascular con los medios de la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica. EFDeportes, 14(135).
Moyano, A. (2010). El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, (21), 348 – 355.
Mulet, D. (2011). Alternativa recreativa comunitaria para favorecer los estilos de vida saludables de los adultos mayores hemipléjicos [Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”].
Muñoz, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. EFDeportes, 13(130).
Murcia, N. (2011). La motricidad humana: Expresión de simbólicos e imaginarios sociales [Ponencia]. XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y contextos críticos. La Plata, Argentina.
Napon, C., Kaboré, A., & Kaboré, J. (2012). La dépression post-accident vasculaire cérébral au Burkina Faso. The Pan African Medical Journal, 13(3). http://www.panafrican-med-journal.com/content/article/13/3/full/
Núñez, O.L. (2011). Modelo pedagógico de atención temprana a las dificultades en el aprendizaje en niños con riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual [Disertación doctoral no publicada]. Instituto Superior Pedagógico “José Martí”.
Núñez, Y. (2018). La actividad físico- terapéutica para la atención individualizada del adulto mayor. Revista DeporVida, 15(38), 37-49.
OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. OMS.
Oroceno, M., y Pérez, A. (2003). Folleto de teoría y metodología de la Educación Física. Escuela Internacional de Educación Física y Deportes.
Padrón, E. (2005). Estrategia de superación para los docentes de secundaria básica en la dirección de la formación laboral de los estudiantes [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Villa Clara.
Parra, I. (2002). Desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial [Disertación doctoral no publicada]. Universidad Pedagógica “Félix Varela”.
Pascual, A. (2009). Actividad física adaptada en las necesidades educativas especiales. Deportes.
Pedestre, E. (2011). Estrategia pedagógica para la rehabilitación motora de pacientes con traumatismo craneoencefálico grave [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y del Deporte “Manuel Fajardo’’.
Perera, R. (2012). La pérdida de la coordinación motriz y su impacto en la calidad de vida en personas de la tercera edad [CD de Monografías]. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.
Pérez, J., Reina, R., Sanz, D. (2012). La Actividad física adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Revista Cultura, Ciencia y Deporte, 7(21), 213-224.
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. GRAU.
Primo, M.A. (2001). Modelo básico para la superación del docente como maestro investigador [Tesis de maestría no publicada]. Instituto Superior Pedagógico “Conrado Benítez García”.
Quagliatta, D. (2013). Accidente cerebrovascular: estudio de caso en un proceso de rehabilitación y la particular intervención de un profesor de educación física. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 6(6), 6-16.
Remón, M. (2003). Estrategia de capacitación a los docentes para estimular el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes de Licenciatura en Educación de la enseñanza técnica y Profesional, especialidad Agropecuaria del Instituto Superior Pedagógico “Capitán Silverio Blanco Núñez” [Tesis de maestría no publicada]. Instituto Superior Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech”.
Rico, P. (2013). La zona del desarrollo próximo: procedimientos y tareas de aprendizaje. Pueblo y Educación.
Rigal, R. (1988). Motricidad humana. Fundamentos y aplicación pedagógica. Pila Teleña.
Rivero, A. (2011). Las competencias en la formación de profesional de alto nivel en la Educación Física, Deporte y la Recreación [CD-ROM] [Conferencia magistral]. IV Convención Internacional de Actividad Física y Deportes. La Habana, Cuba.
Roca, A. (2001). Mejoramiento del desempeño pedagógico profesional del personal docente de la Enseñanza Técnica y Profesional [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Holguín.
Rodríguez, J.M. (2018). Programa de ejercicios físicos para la rehabilitación comunitaria de los pacientes con fibromialgia. Revista DeporVida, 15(38), 1-12.
Rodríguez, L., y Rodríguez, S. (2016). Plan de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación física del paciente hemipléjico crónico en el contexto domiciliario. Revista Universidad & Ciencia, 5(3), 44-59.
Rodríguez, L.F., & Alfonso, J.A. (2016). Propuesta innovadora para la formación y superación profesional docente. SINADEP.
Sánchez, A. (2010). Actividad física y las enfermedades crónicas. Efisioterapia.
Santamaría, D. (2000). La superación del maestro primario en ejercicio: Alto reto para la integración escolar [Tesis de Maestría, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”].
Santamaría, D. (2007). La superación del maestro primario rural para atención integral de los escolares con necesidades educativas especiales [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Villa Clara.
Santiesteban, M. (2003). Programa educativo para la superación de los directores de las escuelas primarias del municipio playa [Disertación doctoral no publicada]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Santo, J. (2005). Modelo pedagógico para el mejoramiento pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de los Institutos Politécnico-Agropecuarios [Disertación doctoral no publicada]. Instituto Superior Pedagógico” Enrique José Varona”.
Santos, P.R., Rodríguez, L., y García, S. (2008). El objetivo como categoría rectora en la planeación de la Educación Física y el entrenamiento deportivo. En M. Rodríguez Álvarez, S. García Marrero, y S. Menéndez Gutiérrez, Pedagogía. Selección de lecturas. Deportes.
Mayoral González, Á., (2008). André Lapierre: De la Reeducación Física a la Psicomotricidad Relacional. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, IV(12), 0.
Serrano, L. (2016). Estrategia para la superación a adiestrados de Educación Física dirigida a la corrección y/o compensación de los trastornos articulatorios en niños del primer ciclo con diagnóstico de Retraso Mental Leve [Disertación doctoral no publicada]. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”.
SOFMER. (2011). Eléments pour l’élaboration d’un programme d’éducation thérapeutique spécifique au patient après AVC: « l’Activité Physique ». SOFMER.
Suárez-Escudero, J.C., Restrepo Cano, S.C., Ramírez, E.P., Bedoya, C.L., Jiménez I. (2011). Descripción clínica, social, laboral y de la percepción funcional individual en pacientes con accidente cerebrovascular. Acta Neurol Colombia, 27,97-105.
Taro, J. (2015). Sistema de ejercicios físicos para la rehabilitación de pacientes hemipléjicos de 45-60 años del Centro Médico de Nouna, Burkina Faso [Trabajo de pregrado, Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”].
Taro, J. (2017). Estrategia para la superación a graduados de Educación Física dirigida a la inclusión de adultos con hemiplejia crónica en Actividades Físicas Comunitarias. En M. Santiesteban, J.C. Arboleda, Y. García, O. Estrada, A. Benancio, C.M. Caraballo, S. Cisneros, Ciencia e innovación tecnológica. (pp. 38-48). Edacun.
Taro, J. (2019). Modelo de superación a graduados de Educación Física dirigida al trabajo con adultos aquejados de hemiplejia crónica. Revista Ciencia y Deporte, 4(1), 33-60 http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/cienciaydeporte/
Taro, J. (2019). La superación a profesionales de Educación Física para la atención a personas con hemiplejia. crónica. Revista Transformación, 15(1), 94-106.
Taro, J. (2019). Rehabilitación de la hemiplejia crónica. Modelo de superación desde la actividad física adaptada. Revista DeporVida, 16(39).
Tecglen, C. (2014). Guía para las personas que conviven con la espasticidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Torres, I. (2014). Evidencia del tratamiento desde terapia ocupacional en actividades de la vida diaria en pacientes con accidentes cerebrovascular. Revista TOG, 11(19), 25. http://www.revistatog.com/num19/pdfs/original3.pdf
Torres, O.O. (2008). Estrategia pedagógica para la rehabilitación neurológica [Disertación doctoral no publicada]. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Tribastone, F. (2001). Compendio de gimnasia correctiva. Paidotribo.
Turcotte, S., Grenier, J., Rivard, M., Beaudoin, C., Roy, M., y Goyette, R. (2011). Besoins de formation continue d’éducateurs physiques et à la santé. Nouveaux cahiers de la recherche en éducation, 14(2), 79–95. http://10.7202/1008913ar
UNESCO. (1998a). La educación permanente y su impacto en la Educación Superior. Nuevos documentos sobre la Educación Superior. Apunts.
UNESCO. (1998b). La Educación Superior en el siglo XXI. Visión y acción. Apunts.
UNESCO. (2015). Carta internacional revisada de la Educación Física, la actividad física y el deporte. UNESCO.
Valcárcel, N. (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de Ciencias de la Enseñanza Media [Tesis de grado, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”].
Valdés, C. (2009). Conjunto de ejercicios físicos, para contribuir al mejoramiento de las capacidades físicas flexibilidad y fuerza muscular, del adulto mayor discapacitado físico motor de 60 a 70 años, del Consejo Popular Capitán San Luis de Pinar del Río [Tesis de maestría, Universidad de las Ciencias del Deporte “Manuel Fajardo”].
Valiente, P. (2003). Un modelo teórico metodológico para la dirección de la superación postgraduada de docentes y directivos educacionales [Disertación doctoral no publicada]. Universidad Pedagógica “José de la Luz y Caballero”.
Valle, A. (2007a). Metamodelos de la investigación pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Valle, A. (2007b). Modelo para obtener una estrategia pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Valle, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Pueblo y Educación.
Van Coppenolle, H. (2013). Currículo europeo sobre actividad física adaptada. Heverlee. wwwkeleuven.ac.be.
Vaubourg, R. (2016). Niveaux d’Évolution Motrice et rééducation de la marche du patient hémiplégique adulte: Des applications toujours d’actualité en 2016? [Mémoire de Masseur-Kinésithérapeute, Institut Lorraine de formation de masso-kinésithérapie de Nancy].
Vieira, C.B. (2012). Sistema de ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de la motricidad fina en los pacientes hemipléjicos de 50-60 años de edad en la comunidad AMDALAI, GUINEA BISSAU [Tesis de pregrado, Escuela Internacional de Educación Física y Deporte].
Vigotsky, L.S. (1989). Obras Completas [Tomo V]. Pueblo y Educación.
Viñals, V. (2008). Actividad física para personas con discapacidades. WordPress. https://elmussol.files.wordpress.com/2008/10/introduccion2.pdf
Yelnik, A.P., Bonan, I.V., Simon, O., y Gellez-Leman, M.C. (2008). Rééducation après vasculaire cérébral. Elseivier Masson SAS, 17(46).
Zagalaz, M.L., Moreno del Castillo, R., Cachón, Z. (2001). Nuevas tendencias de la Educación Física. Contextos Educativos, 4(2001), 263-296.