Regulación legal de títulos habilitantes agroforestales. Actividades en bosques de producción permanente
Palabras clave:
Saneamiento; Títulos de posesionarios; Sistemas forestales; Cuencas saneadas; Saneamiento de predios.Sinopsis
El trabajo investigativo desarrollado en el presente libro científico estuvo enmarcado en la determinación del saneamiento de predios agropecuarios y el otorgamiento de títulos habilitantes a usuarios de las cuencas de Mishquiyacu y Ponaza–Picota región San Martin, 2021. En el trabajo recurrió la aplicación de teorías para ampliar los conocimientos de la problemática encontrada, fue no experimental y de nivel correlacional, la muestra fue a 25 posesionarios usando la encuesta y el cuestionario de instrumento. Obtuvo que existe un procedimiento inadecuado 64% en materia de saneamiento de predios agropecuarios; y un porcentaje alto 72% que sustentan el otorgamiento de títulos habilitantes. Se concluyó que no existe relación significativa entre el saneamiento de predios agropecuarios y el otorgamiento de títulos habilitantes a usuarios de las cuencas de Mishquiyacu y Ponaza–Picota región San Martín.
Descargas
Citas
Alarcón, R. (2008). Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento. Universidad Ricardo Palma Editorial Universitaria.
Alzamora, M. (1982). Introducción a la ciencia del derecho. Editorial Edilli.
Baldovino Beas, S. (2009). Manual de Capacitación: Manual de saneamiento físico legal- rural. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA.
Baldovino, S. (2016). Una primera mirada: Situación legal de la tenencia de tierras rurales en el Perú. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental–SPDA.
Chomitz, K.M., Buys, P., De Luca, G., Thomas, T., & Wertz, S. (2007). At loggerheads? Agricultural expansion, poverty reduction, and environment in the tropical forests. Policy Research Report. Banco Mundial.
Cisneros, G. (2000). Teoría del derecho. Editorial Trillas, S.A. de C.V.
Corte Suprema de Justicia de la República (Perú). (2008). Sentencia del Pleno Casatorio. Casación 2229-2008, Lambayeque. https://acortar.link/OqdpFd
Corte Suprema de Justicia de la República (Perú). (2011). Sentencia del Pleno Casatorio. Casación N°2195-2011-Ucayali. https://acortar.link/T8S909
Gaona, G. (2013). El derecho a la tierra y protección del medio ambiente por los pueblos indígenas. Nueva antropología, 26(78), 141-161.
Gibson, C.C., McKean, M.A., & Ostrom, E. (2000). People and Forests: Communities, Institutions, and Governance. MIT Press.
Gobierno Regional San Martín. (2011). Ordenanza Regional N° 012-2011-GRSM/CR. https://www.regionsanmartin.gob.pe/OriArc.pdf?id=76822
Gobierno Regional San Martín. (2017). Plan de Implementación de la Zonificación Forestal (PIZF) del Departamento de San Martín. https://acortar.link/JJEcBX
Gonzales, G. (2003). Curso de derechos reales. Jurista editores.
González, N. (2007). Derecho civil patrimonial. Palestra.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (7ta. ed.). McGraw-Hill.
Jiménez, G.R. (2017). La titulación como instrumento de inclusión social en el Perú. Caso COFOPRI. 1996-2015 [tesis de maestría, Universidad Católica Sedes Sapientiae]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.14095/524
Larson, A.M. (2013). Derechos de tenencia y acceso a los bosques: Manual de capacitación para la investigación. CIFOR.
Malleux, R. (2010). Tenencia de bosques en el Perú. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
Martínez, F. (2020). Sistemas agroforestales en la ganadería. Info Pastos y Forrajes.
Meinzen, R., & Mwangi, E. (2009). Cutting the web of interests: Pitfalls of formalizing property rights. Land Use Policy, 26(1), 36-43.
Melgar, K.M. (2020). Relación del derecho a la cesión de uso y el cumplimiento de protección de las tierras con aptitud forestal en la Comunidad Nativa de Mushuck Llacta de Chipaota, Provincia de San Martin–2019 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3775
Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI. (2015). Ley Forestal y de Fauna Silvestre – N° 29763 y sus Reglamentos. SERFOR. https://acortar.link/wVkI1C
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2002). Resolución Ministerial N°549-2002-AG. Crean Bosques de Producción Permanente dentro del Patrimonio Forestal de los departamentos de San Martín, Huanaco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno. Lima, Perú, 07 de junio de 2002. El Peruano.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MVCS. (2008). Decreto Supremo N°032-2008-Vivienda. https://faolex.fao.org/docs/pdf/per117586.pdf
Monterroso, I., Larson, A.M., Gutiérrez, Y., Quaedvlieg, J., & Jarama, L. (2019). Guía práctica para el proceso de titulación de comunidades nativas. Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).
Morales, J.A. (2018). La posesión de tierras en concesiones forestales en la Provincia de Padre Abad, Región Ucayali, 2016-2017 [Tesis de pregrado, Universidad de Huánuco]. Repositorio Institucional http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2369
Mosquera Rojas, N. (2012). Sistemas posesorios con referencia al Código Civil del Perú. Derecho y Cambio Social, 1-22. https://www.derechoycambiosocial.com/revista028/la_posesion.pdf
Nogueira, H. (2005). Aspectos de una Teoría de los Derechos Fundamentales: La Delimitación, Regulación, Garantías y Limitaciones de los Derechos Fundamentales. Ius et Praxis, 11(2), 15-64.
Novoa, Z. (1995). Política de desarrollo rural, organización del espacio y medio ambiente en el Perú. Espacio y Desarrollo, (7), 183-225.
Ossorio, M. (2018). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales (1ra. ed.). Editorial Heliasta.
Palacio, L.E. (1973). Manual de derecho procesal civil. Abeledo- Perrot.
Poffenberger, M. (1990). Keepers of the forest: land management alternatives in Southeast Asia. Kumarian Press.
Ponce, J. (2017). Modelo estratégico de alianzas interinstitucionales para la titulación de predios rurales de los productores agrarios del distrito Las Pirias, Jaén–2016 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12692/16841
Pulgar-Vidal, M. (2009). El aprovechamiento de los recursos naturales y los usos del territorio. Revista De Derecho Administrativo, (7), 462-470. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/14042
Reátegui, R. (2012). Fundamentos para un nuevo modelo de Desarrollo. Editora S.A.C.
Reátegui, S. (2016). Cambio de uso actual de la tierra en la Amazonía peruana: Avances e implementación en el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29763. Cooperación Alemana.
Reyes, G.I. (2014). Análisis de cambios de usos del suelo para los años 1984, 2000 y 2008 de la cuenca del río Tenancingo, Estado de México [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/30940
Robiglio, V., y Mesía, N. (2018). Módulo 1: La cesión en uso para sistemas agroforestales. Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF).
Rodríguez, I. (2019). Procedimiento administrativo de visto bueno: Enfoque Constitucional a la seguridad jurídica y al debido proceso. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 5(1), 208-229.
Rubio, M.A. (1987). El sistema jurídico–Introducción al Derecho. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sánchez, H.C., & Reyes, C.M. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. (5ta. ed.). Business Support Aneth SRL.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre–SERFOR. (2015). Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Nº 29763 y sus Reglamentos. https://acortar.link/wVkI1C
Tacconi, L. (2007). Decentralization, forests and livelihoods: Theory and narrative. Global Environmental
Torres, A. (2021). Derechos reales (vol. 1). Pacífico editores S.A.C.
Trevejo, L., & Trevejo, M. (2018). Zonificación forestal: El instrumento para acabar con los conflictos de ocupación del territorio. CEDIA Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico. https://acortar.link/xa91h8
Tuss, M.M. (2017). Concesiones forestales en el Perú–Avances y limitaciones [Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12996/3524
Vanegas, E.A., & Díaz, M.E. (2016). Políticas de acceso a la tierra rural y sostenibilidad ambiental Comunidades agrarias Sechina, La Ensenada y Cerro San Gil, Izabal, Guatemala. Ciencia, Tecnología y Salud, 3(1), 93-99.
Vela, R.A. (2014). Evaluación actual de las parcelaciones de tierras (proceso de titulación realizado por el PETT), en hogares rurales de la carretera Iquitos- Nauta, provincia de Maynas, región Loreto [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana]. Repositorio Institucional http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3381