El cumplimiento de un derecho fundamental. El caso de la implementación de lactarios institucionales
Palabras clave:
Lactarios maternos; Dignidad; Trabajo decente; Derecho fundamental; Gestión educativa.Sinopsis
Este libro es fruto de una investigación científica rigurosa y metodológica. El objetivo general fue analizar el cumplimiento del derecho fundamental a la implementación de lactarios maternos en las Unidades de Gestión Educativa Local de la Región San Martín. El enfoque fue cualitativo, con un estudio básico, una metodología inductiva interpretativa y un diseño de investigación no experimental de teoría fundamentada. Para la investigación, los participantes fueron los directores de las Unidades de Gestión Educativa Local, quienes son responsables directos de la implementación de lactarios maternos en cada sede y especialistas en ámbito constitucional. Para recopilar información, se utilizó la técnica de la entrevista y el análisis documental como instrumento, y se sometió a juicio de expertos. Los resultados de la investigación permitieron llegar a la conclusión de que a pesar de la obligación imperativa de la implementación de lactarios maternos como políticas públicas y como garantía de la madre trabajadora, no se ha cumplido adecuadamente. Esto perjudica la continuidad de la lactancia de las mujeres que se reincorporan al trabajo después de su licencia por maternidad, lo que impide la conciliación entre la vida familiar y el trabajo. Para abordar esta problemática, se ha propuesto una guía de implementación.
Descargas
Citas
Acuña, A. (2018). Principio del interés superior del niño: dificultades en torno a su aplicación en la legislación chilena. Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, 18(36), 17-35.
Argoti, M. (2020). Evaluación de la implementación, funcionamiento y el nivel de satisfacción de la sala de apoyo a la lactancia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el periodo agosto del 2017 – octubre del 2019 [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
Branco, M. (2019). Una teoría económica favorable al derecho al trabajo. Revista Internacional del Trabajo, 138(1), 67-87 https://doi.org/10.1111/ilrs.12113
Caballero, J. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Revista Ibero Forum, II, 1-22. https://ibero.mx/iberoforum/2/pdf/francisco_caballero.pdf
Carazas, D. (2019). Factores que determinan el no uso del servicio de lactario en la Sede Central de los Ministerios ubicados en Lima Metropolitana durante el año 2016 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional http://hdl.handle.net/20.500.12404/16379
Chasi, W. (2020). La lactancia como un derecho de la Transmodernidad. En D. Salamea Carpio (ed.). ¿Qué nos lleva a actuar como lo hacemos? Otra vuelta de tuerca al pensamiento social (pp. 67-80). Forcif C.L.
Comisión Multisectorial De Lactarios. (2016). Informe Anual De Lactarios 2015. https://acortar.link/hpHr14
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. (2102). Recomendaciones sobre lactancia materna. https://acortar.link/l9O9DM
Corte Suprema de Justicia de la República (Perú). (2010). Casación Nº 4664-2010-Puno. https://acortar.link/pKCQiY
Dorantes, J. (1980). Teorías acerca de la naturaleza de la acción procesal. Revista de la facultad de Derecho de la UNAM. https://acortar.link/TQ0Eyj
Enciso, P. (2019). Factores relacionados al abandono de lactancia materna exclusiva en mujeres trabajadoras dependientes de una Institución Pública febrero abril 2019 [Tesis de pregrado, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Institucional https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5415/enciso_cp.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gallego, A. (2018). El derecho a la salud en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 20(40), 631-653. https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i40.26
García Alarcón, R. E. . (2019). Lactancia: derecho garantizado en el sistema jurídico ecuatoriano. Una mirada desde el enfoque de género y la doctrina de protección integral de la niñez. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 49(131), 327–360. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v49n131.a05
Garrido Gómez, M.I (2008). La complementariedad entre la igualdad y la diferencia. Frónesis, 15(2), 69-98.
Gaspar, M, et al (2021). Utilización del salón de lactancia materna en las empresas. Obtenido de https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2676
Geddes, D., & Perrella, S. (2019). Breastfeeding and Human Lactation. Nutrients, 11(4), 802. http://dx.doi.org/10.3390/nu11040802
Gómez Navarro, Ángel. (2013). Ética del desarrollo humano según el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum. Phainomenon, 12(1), 20–28. https://doi.org/10.33539/phai.v12i1.238
Gómez, Y. (2017). Beneficios de la lactancia materna en la calidad de vida y el desarrollo sostenible: una revisión [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México].
Gonzales, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 85-103.
Grummer-Strawn, L. M., Zehner, E., Stahlhofer, M., Lutter, C., Clark, D., Sterken, E., Harutyunyan, S., Ransom, E. I., & WHO/UNICEF NetCode (2017). New World Health Organization guidance helps protect breastfeeding as a human right. Maternal & child nutrition, 13(4), e12491. https://doi.org/10.1111/mcn.12491
Guillen, L. (2018). Políticas Públicas dirigidas al Trabajo Decente y la Primera Infancia en el Perú: El caso de la Implementación de los Lactarios Institucionales en Grandes Empresas Privadas en el año 2014 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Catolica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14132
Hernández, R., Fernández C., y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. (3° ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 4° edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6° edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
Kvale, S. (1996). InterViews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing. Sage Publications.
Landa, C. (2002). Dignidad de la persona humana. Cuestiones Constitucionales, 7, 109-138.
Landa, C. (2002). Teoría de los derechos fundamentales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Landa, C. (2017). Los derechos fundamentales. Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lastre-Amell, G., Carrero González, C. M., Delgado Diloreto, F. B., Suarez-Villa, M., Granadillo Morán, V., & Alejandra-Orostegui Santander, M. (2020). Concentraciones de los oligoelementos cobre y zinc en leche materna, de vaca y de cabra. Revista Cubana de Pediatría, 92(2), 1–16.
López, N., y Sandoval, I. (s.f.). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/176
Lyons, K. E., Ryan, C. A., Dempsey, E. M., Ross, R. P., & Stanton, C. (2020). Breast Milk, a Source of Beneficial Microbes and Associated Benefits for Infant Health. Nutrients, 12(4), 1039. http://dx.doi.org/10.3390/nu12041039
Mancilla Muñoz, M. (2021). La actualidad del método hermenéutico de Friedrich Schleiermacher. Escritos, 29(62), 56–72. https://doi.org/10.18566/escr.v29n62.a04
Narvaez, D. (2018). Narrativas de política pública sobre protección del derecho a la lactancia materna en mujeres trabajadoras del sector formal e informal, en la ciudad de Popayán en 2017 [Maestría Salud, Universidad del Valle] https://hdl.handle.net/10893/14323
Nogueira, H. (2006). El derecho a la igualdad ante la ley, la no discriminación y acciones positivas. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 10, 799-832
Organización Internacional Del Trabajo [OIT] (2000). C183. Convenio sobre la protección de la maternidad. Ginebra, 15 de junio de 2000 https://n9.cl/83cb1
Organización Internacional Del Trabajo [OIT] (2011). Conciliación del trabajo y la vida familiar. Ginebra. https://n9.cl/h6h9j
Organización Internacional Del Trabajo [OIT] (s.f.). El Efecto Faro del Salario Mínimo en Brasil. (s.f.). Recuperado el 10 de diciembre de 2020, de https://www.ilo.org/global/topics/wages/minimumwages/enforcement/WC MS_536342/lang—es/index.htm
Organización Internacional Del Trabajo [OIT] (2009). Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. https://n9.cl/nul3tk
Organización Mundial de la Salud [OMS] (2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño. https://n9.cl/bg8u
Ramos Guevara, R. F. (2022). Implementación de lactarios maternos, como derecho fundamental en Unidades de Gestión Educativa Local de la región San Martín al 2020 [Tesis doctorado, Universidad César Vallejo] https://hdl.handle.net/20.500.12692/78296