El derecho al honor y buena reputación. Procedimientos disciplinares en efectivos policiales
Palabras clave:
Procedimiento Disciplinario; Derecho al Honor; Efectivo Policial; Procedimiento administrativo.Sinopsis
Este libro es el resultado de una investigación cuyo objetivo principal fue determinar cómo se aplicó la sanción en el procedimiento disciplinario en el marco del derecho al honor de los efectivos policiales de la Región San Martín durante un período de seis años (enero 2015 a junio 2021). Se utilizó una metodología básica y un enfoque cualitativo para llevar a cabo un estudio descriptivo detallado. Además, se empleó un diseño de teoría fundamentada para lograr una mayor comprensión del tema. La muestra tomada consistió en 10 expedientes administrativos disciplinarios tramitados ante la oficina de disciplina de San Martín. La conclusión general a la que se llegó fue que la sanción en el procedimiento disciplinario de los efectivos policiales no se aplicó adecuadamente, lo que afectó gravemente su derecho al honor y la dignidad. En particular, los medios probatorios no se valoraron adecuadamente y no se acreditó la afectación de los bienes jurídicos policiales, lo que resultó en una falta de motivación suficiente.
Descargas
Citas
Annells, M. (1996). Grounded theory method: Philosophical perspectives, paradigms of inquiry, and postmodemism. Sage Journals, 6(3). https://doi.org/10.1177/104973239600600306
Ato, M., Juan, L., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicologia, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bermejo, J.L. (2008). La administración y el derecho al honor. Revista de Administración Pública, 175, 375–398. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2656600
Ceroni, M. (2010). ¿Investigación básica, aplicada o sólo investigación? Revista de la Sociedad Química del Perú, 76(1), 5–6. http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v76n1/a01v76n1.pdf
Chávez, A.A. (2015). La aplicación del debido proceso en los procedimientos administrativos disciplinarios del personal fiscal en el distrito Fiscal de Huancavelica, 2017-2018 [Tesis de Grado, Universidad Nacional Hermilo Valdizán]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.13080/5683
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
Congreso de la República del Perú. (1993). Constitución Política del Perú. https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf
Congreso de la República del Perú. (2010). Ley N° 29356. Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú. https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/29356-may-11-2009.pdf
CORTEIDH. (2020). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf
Cortez, J. (2012). Estudio Sobre los medios impugnatorios en los procedimientos Administrativos y Tributarios. Gaceta Jurídica.
Cruz, R. (2021, 08 de octubre). Flamante ministro del Interior tuvo más de 150 sanciones cuando fue policía y no aprobó exámenes de ascenso. El Comercio Perú. https://acortar.link/fjCpAJ
Daza Pérez, M.F. (2013). La naturaleza jurídica del derecho disciplinario: ¿autónoma e independiente? Actualidad Jurídica, 3(4), 57-63.
De verda, J.R. (2015). Derecho al honor Tutela constitucional, responsabilidad civil y otras cuestiones. Editorial Aranzadi.
Delgadillo, L.H. (1990). El derecho disciplinario de la función pública. INAP México.
Deutscher Bundestag. (2022). Ley Fundamental de la República Federal de Alemania. (https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf
Ducci, C. (1984). Derecho Civil. Editorial Jurídica de Chile.
El Peruano. (s.f.). Normas legales actualizadas. https://diariooficial.elperuano.pe/normas/normasactualizadas
Eto Cruz, G. (2018). El Amparo: Los derechos fundamentales y otros conceptos claves en el proceso de amparo. Gaceta Jurídica.
Fernández, C. (2007). Derecho de las personas (4ta. ed.). Editorial Griljley.
Forero Salcedo, J.R. (2006). Garantías constitucionales en el ámbito disciplinario de los servidores estatales: Análisis derivado de la óptica de un Derecho Disciplinario Autónomo. Diálogos De Saberes, (25), 211–238. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1972
Gálvez, W.S., & Maquera, L.Á. (2020). Diccionario Jurídico. Espanol-Quechua-Aymara (1ra. ed.). Poder Juciciual del Perú.
Gobierno del Perú. (2020). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30714, Ley que regula el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú-DECRETO SUPREMO-N° 003-2020-IN. Elperuano.pe. https://cdn.gacetajuridica.com.pe/laley/DECRETO%20SUPREMO%20Nº003-2020-IN_LALEY.pdf
Gómez, C.A. (2011). El derecho disciplinario en Colombia. “Estado del arte”. Revista Derecho Penal y Criminología, XXXII(92), 115–154.
Gómez, C.A. (2012). El Derecho Disciplinario Como disciplina jurídica autónoma. Revista Derecho Penal y Criminología, 33(95), 51–68.
Gómez, C.A. (2017). Dogmática del derecho disciplinario (6ta. ed.). Universidad del Externado.
Hernández, I.P., Guachetá, J., Paredes, H., & Reyes, E. del C. (2020). Derecho Disciplinario en Colombia , desde la imposición de Sanciones ¿la pérdida de su vocación preventiva? El Agora USB, 20(1), 66–81. https://doi.org/10.21500/16578031.4204
Huayapa, R. (2015). El derecho constitucional al debido procedimiento administrativo en la ley del procedimiento administrativo general de la República del Perú. Revista de Investigacoes constitucionais, 2(1), 137–165. https://doi.org/10.5380/rinc.v2i1.43659
Hurtado Pozo, J. (1995). Derechos Humanos Bien jurídico y constitución. Anuario de derecho penal.
Irribarren, R. (2020, 29 de september). TC fija criterios sobre la aplicación de conceptos jurídicos indeterminados en los procedimientos sancionadores. La Ley–El Ángulo Legal de la Noticia. https://acortar.link/IWcU7F
Landa, C. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. Cuestiones Constitucionales, 6, 17–48. https://www.redalyc.org/pdf/885/88500603.pdf
Landa, C. (2018). Los derechos fundamentales. Fondo Editorial.
Larrain, C.A. (2011). Algunas cuestiones relevantes sobre el derecho al honor y la responsabilidad civil en particular, sobre el daño moral, el artículo 2331 del Código Civil, y la legitimación activa. Revista chilena de derecho privado, 17, 143–189. https://doi.org/10.4067/s0718-80722011000200005
López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(8), 69–74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf
Marina Jalvo, M.B. (2006). El régimen disciplinario de los funcionarios públicos. Ed. Lex Nova.
Mendoza, M. (2007). Conflictos entre derechos fundamentales: Expresión, Información y Honor. Palestra.
Meza, P.Y. (2017). El derecho a la defensa como garantía en las actuaciones de la inspección del trabajo en el Perú [Tesis de grado, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Institucional https://hdl.handle.net/20.500.12727/3300
Montoya, V. (2008). El honor frente a la expresión y a la información. En J. Castillo (Ed.), Comentarios a los precedentes vinculantes en materia Penal de la Corte Suprema. Grijley.
Naciones Unidas. (2019). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://acortar.link/SIhiYZ
Naciones Unidas. (2021). La Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Nogueira, H. (2003). Teoría y dogmática de los derechos fundamentales. Universidad Nacional Autónoma de México.
OEA. CIDH. (2009). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. https://doi.org/http://www.oas.org
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez, A. (2016). El derecho al honor en Cuba: fundamentos para su reforma. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 35, 151–197.
Poma Zamudio, J. (2019, 22 de abril). El caso del alférez PNP Carlos Ramos Colque, punto de quiebre en la evolución del derecho disciplinario policial. LP. https://lpderecho.pe/alferez-pnp-carlos-ramos-colque-derecho-disciplinario-policial/
Poma Zamudio, J. (n.d.). Gran compendio de regímenes disciplinarios policiales 1989 – 2019. LP. https://acortar.link/zrPb04
Prado Escobar, A.P. (2016). La violación del derecho al debido proceso en las sanciones disciplinarias que se aplican en la Policía Nacional [Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio Institucional http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/16295
Procuraduría General de la Nación. (2002). Código disciplinario único. Ley 734 de 2002. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/CDU.pdf
Quispe, D.J., & Sánchez, G. (2011). Encuesta y entrevista en investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga, 10, 490–494.
Reales, R.J. (2016). Estructura de las faltas disciplinarias en la Policía Nacional. Structure of the disciplinary lacks in the State Police. Justicia, 29(29), 158–167. https://doi.org/10.17081/just.21.29.1239
Rodríguez, R.O. (2005). El hombre como ser social y la conceptualización de la salud mental positiva. Investigación en Salud, VII(2), 105-111. https://www.redalyc.org/pdf/142/14270205.pdf
Sáenz, A.D. (2010). Derecho disciplinario para los servidores públicos: El debido proceso y su materialización. Revista Principia IURIS, 14, 209–224. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/410/559
Sanz, S. (2003). Indagando en los orígenes aristotélicos del pensamiento de Marx. Nómadas, 8. https://www.redalyc.org/pdf/181/18100821.pdf
Tejada, A.N. (2015). La falta de atención al principio de tipicidad en el procedimiento administrativo sancionador vulnera la facultad sancionadora de las instituciones públicas [Tesis de Grado, Universidad San Martín de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/5304
Tribunal Constitucional del Perú. (2020). Pleno. Sentencia 533 /2020. Exp. 00002-2018-PCC/TC. Caso de las Resoluciones Judiciales en materia de reincorporación, otorgamiento de beneficios y ascensos a los miembros de la Policía Nacional del Perú. https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00002-2018-CC.pdf
Tribunal Constitucional del Perú. (2020). Sentencia del tribunal Constitucional, EXP. N ° 01341-2014-PA/TC. La Ley El Ángulo Legal de la Noticia. http://www.gacetajuridica.com.pe/docs/01341-2014-AA.pdf
Ventura-León, J.L. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3), 648–649. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n4/spu14417.pdf
Vidal, T. (2007). Derecho al honor, personas jurídicas y tribunal constitucional. InDret: Revista para el análisis del derecho, 1–18. https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/397_es.pdf
Villanueva-Turnes, A. (2016). El derecho al honor, intimidad y propia imagen y su choque con el derecho a la libertad de expresión y de información en el ordenamiento jurídico español. Díkaion, 25(2), 190–215. https://doi.org/10.5294/dika.2016.25.2.3
Zamora Castro, F. de J. (2011). Memoria del 2do Congreso Internacional de Derecho disciplinario. Gobierno Feeral SEGOB, INAP. https://acortar.link/24Nu5v