Modelo teórico-metodológico para el estudio de la subjetividad en estudiantes universitarios
Palabras clave:
Subjetividad; sociología, educación comparada; clases sociales; práctica social.Sinopsis
Partiendo de la premisa de que tanto subjetividad como objetividad no sólo son parte de una misma realidad, sino que no se pueden comprender ni explicar una sin la otra, es que en este libro se presenta una aproximación para el estudio de la subjetividad, particularmente, en estudiantes universitarios. Para ello, se parte de la formación de estudiantes universitarios desde una perspectiva de la subjetividad, se presentan una serie de argumentos y reflexiones que permiten contextualizar, desde un posicionamiento sociocultural, rasgos de subjetividad tales como las emociones, los valores, la ética y la equidad de género. Posteriormente, se revisan posicionamientos teórico-conceptuales sobre la subjetividad y la objetividad, vistas incluso de manera antagónica por un sector de especialistas, pero también y prioritariamente, se focaliza sobre una perspectiva relacional, incluso dialéctica entre ellas, es en este contexto que se recupera la teoría de la economía de las prácticas sociales de Bourdieu como un eje articulador para la integración de un modelo teórico-metodológico de aproximación al estudio de la subjetividad. Dicho modelo, integra, por una parte, una perspectiva comparada, así como técnicas cuantitativas tales como el análisis multivariante pero también recupera técnicas cualitativas como las entrevistas y los marcos interpretativos principalmente; de esta manera se reconoce que la objetividad a partir del sentido objetivo aunado a la subjetividad conceptualizada a través del sentido de lo vivido son elementos que permiten abordar las prácticas sociales de los agentes considerando en todo momento, el estrecho vínculo con la espacio-temporalidad.
Descargas
Citas
Altamirano, M., & Martínez, A. (2011). El método comparado y el neo-institucionalismo como marco metodológico para la investigación en ciencias sociales. Mundo Siglo XXI, revista del CIECAS-IPN, 7(25), 55-63. http://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v07/25/05.pdf
Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Sociológica, 28(80), 259-278. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n80/v28n80a9.pdf
Asensi, V., & Parra, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, (5), 9-19. http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2251/2241
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Instituto Tecnológico de Ciudad Cuauhtémoc.
Baker, D., & Wiseman, A. (2005). Tendencias globales en política educativa. Perspectivas internacionales sobre educación y sociedad (Volumen 6). Elsevier.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Ediciones Paidós Ibérica.
Bereday, G. (1968). El método comparativo en pedagogía. Editorial Herder.
Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. (Emotional competences). Educación XXI, (10), 61-82. http://www.ub.edu/grop/catala/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-emocionales.pdf
Bohm, D. (1980). La totalidad y el orden implicado. Kairós.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital en Sociológica. Revista el departamento de sociología, Vl(5). http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/0503.pdf.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo S. A.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (2000a). Cosas dichas. Gedisa Editorial
Bourdieu, P. (2000b). Sobre el campo político. Conversación con Philippe Fritsch. Presses Universitaires.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Editorial Desclée de Brouwer S.A.
Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Editorial Gustavo Gili.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de reproducción social. Siglo Veintiuno Editores
Brown, J. (2003). La equidad: asignatura pendiente del nuevo milenio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 33(2), 5-12. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27033201
Bustelo, M., & Lombardo, E. (2007). Políticas de igualdad en España y Europa. Afinando la mirada. Grupo Cátedra.
Caïs, J. (1997). Metodología del análisis comparativo. Colección Cuadernos metodológicos núm. 21. Centro de investigaciones sociológicas.
Calvo de Mora, J. (2012). Políticas educativas basadas en el control de la subjetividad de la población escolar. Praxis educativa, XV(15), 80-103. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/n15a11mora.pdf
Camarena, M., Saavedra, M., & Ducloux, D. (2015). Panorama del género en México: situación actual. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(2), 77-87. http://www.redalyc.org/pdf/1053/105344265008.pdf
Carnoy, M., y Rhoten, D. (2002). What does globalization mean for educational change? A comparative approach. Guest Editorial Essay. Comparative Education Review, 21(1), 1-9. http://www.jstor.org/stable/10.1086/324053
Cassirer, E. (1967). Antropología Filosófica. Introducción a una Filosofía de la Cultura. Fondo de Cultura Económica.
Castrejón, J., Cantero, M., & Pérez, N. (2008). Diferencias en el perfil de competencias socio-emocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 339-362. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924005.pdf
Cerón, A. (2012). Habitus y capitales: ¿Disposiciones o dispositivos sociales? Notas teórico-metodológicas para la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (4), 68-82. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/53/168
Cerón, A. (2016). Réplica a El desafío de las políticas educativas de subjetividad de Juan Carlos Tedesco. Una propuesta de la integración de los procesos de subjetivación. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(2), 44-63. http://revista.religacion.com/assets/ceron_martinez.pdf
Cerón, A. (2017). Sobre la (in)utilidad de la razón filosófica en el contexto de la razón educativa. Eikasia. Revista de filosofía, (73), 215-235. http://revistadefilosofia.com/73-12.pdf
Cervini, R. (2002). Desigualdades Socioculturales en el Aprendizaje de Matemática y Lengua de la Educación Secundaria en Argentina. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2), 135-158. http://www.uv.es/RELIEVE/v8n1/RELIEVEv8n2_1.htm
Collier, D. (1994). El método comparativo: dos décadas de cambios. En G. Sartori, & L. Morlino. La Comparación en las Ciencias Sociales (pp. 51-79). Alianza Editorial.
Comte, A. (1980). Discurso sobre el espíritu positivo. Alianza editorial.
Cortés, F. (2010). Reseña de ¿Cómo puede la educación contribuir a la movilidad social? Resultado de cuatro décadas de investigación sobre la calidad y los efectos socioeconómicos de la educación (1968-2008) de Carlos Muñoz Izquierdo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15, 621-626.
Cuvardic, D. (2001). Los marcos interpretativos en la ciencia social. Revista Reflexiones. 80(1), 1-16. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11271
De Hoyos, R., Martínez, J., & Székely, M. (2010). Educación y movilidad social en México. Opción, 33(84), 664-697. https://www.redalyc.org/journal/310/31054991024/html/
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.
Duart, J. (1999). Ética. La organización ética de la escuela y la transmisión de valores. Paidós.
Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico. FCE.
Fericgla, J. (2011). Cultura y emociones. Manifiesto por una antropología de las emociones. Societat d’Etnopsicologia Aplicada i Estudis Cognitius.
Fernández, A. (2008). El primer positivismo. Conflicto social, 0(0), 25-40. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20140715044732/fernandez01.pdf
Formichella, M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Educación, 35(1), 1-36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44018789001
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Paidós.
Flórez, C. (2013). La existencia y el estertor: Una posibilidad filosófica en la obra de Arthur Schopenhauer. Hybris. Revista de Filosofía, 4(1), 105-146.
García Inda, A. (1997). La violencia de las formas jurídicas. Cedecs Editorial S. L.
Gargallo, L., Pérez, C., Serra, B., Sánchez, F., & Ross, I. (2007). Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 42(1).
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa
Giddens, A. (1990). The consequences of modernity. Standford Unity Press.
Gil, M. (2008). Género y educación, comentario al ensayo de Acker. Proyecto Social: Revista de relaciones laborales, 12(12), 103-119. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3005732.pdf
Giménez, G. (1997). La sociología de Pierre Bourdieu. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. http://132.248.35.37/IISSamples/Default/cultura/Gimenez/BOURDIEU.htm
Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata, S.A.
Goffman, E. (1974). Frame analysis. An Essay on the Organization of Experience. Northeastern University Press.
Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica. Clínica Teórica y Práctica, 1(2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815129.pdf
Gómez-Chacón, I. (2002). Afecto y aprendizaje matemático: causas y consecuencias de la interacción emocional. En J. Carrillo (Ed.), Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las matemáticas (pp. 197-222). Universidad de Huelva.
Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel (Tomo 4). Edición crítica de Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana. Era.
Guerrero Azpeitia, L.A. (2020). Capitals, habitus and dispositions of university professors. An approximation from their academic careers. Religación, 5(25), 117-131. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.672
Guerrero Azpeitia, L.A. (2022). Yuxtaposición, trayectorias sociales y la construcción del objeto de estudio. Reflexiones metodológicas. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 13(19), 52-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8517292
Gutiérrez, A. (1997). Investigar las prácticas y practicar la investigación. Algunos aportes desde la sociología de Bourdie. Revista Kairos, 1(1), http://www.revistakairos.org/k01-08.htm
Hair, J., Anderson, R., Tathan, R., & Black, W. (1999). Análisis multivariante (5ª Edición). Prentice Hall Iberia.
Hegselmann, R. (1996). La concepción científica del mundo, el círculo de Viena: Un balance. En R. Cirera, A. Ibarra, & T. Mormann (Eds), El programa de Carnap: Ciencia, lenguaje y filosofía (pp. 111- 148). Ediciones del Bronce.
Huerta, J. (2012). El rol de la educación en la movilidad social de México y Chile, ¿La desigualdad por otras vías? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 65-88. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14023076004
James, W. (1912). Essays in radical empiricism. Longmans. Green and Co.
Joy, D. (2008). Policy Research and the Sociology of Education. Contributions to Understanding the Experiences of Marginalized Populations. Journal of Thought, 43(3-4), 9-20. https://doi.org/10.2307/jthought.43.3-4.9
Jódar, F., & Gómez, L. (2007). Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal. Herramientas conceptuales para el análisis del presente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 381-404.
Jung, C. (1949). Psicología y religión. Paidós
Kant, M. (1972). Crítica de la razón pura. Editorial Porrua.
Lee, J., & Shute, V. (2010). Personal and Social-Contextual factors in K-12 Academic Performance: An integrative Perspective on Student Learning. Educational Psychologist, 45(3), 185-202. https://doi.org/10.1080/00461520.2010.493471
León, J.A., Solari, M., Olmos, R., & Escudero, I. (2011). La generación de inferencias dentro de un contexto social. Un análisis de la comprensión lectora a través de protocolos verbales y una tarea de resumen oral. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 13–42. https://revistas.um.es/rie/article/view/115381
Levin, R., & Rubin, D. (1996). Estadística para administradores. Prentice Hall Hispanoamericana.
Lingard, B., & Rizvi, F. (1998). Globalisation and the fear of homogenisation in Education. Change: Transformations in Education, 1(1), 62-71. http://web.iaincirebon.ac.id/ebook/moon/Globalization/j.1741-5446.2000.00419.x.pdf
López, C. (2014). Instituciones, inequidad y sistema de privilegios en México. Un estudio sobre el origen y las causas del atraso, el subdesarrollo y la deficiente democracia. Ediciones Gernika.
López, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. IIPE UNESCO
López, M. (2013). Ética profesional y complejidad. Los principios y la religación. Ética profesional en la educación superior. Perfiles Educativos, 35(142), 43-52 http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n142/v35n142a20.pdf
Lozano, J. (1999). Ética y empresa. Ed. Trota.
Mardones, J., & Ursua, N. (1999). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Ediciones Coyoacan.
Marmolejo, F., & Puukka, J. (2006). Supporting the contribution of higher education to regional development: lessons learned from an OECD review of 14 regions throughout 12 countries. UNESCO
Mascareño, A. (2008). Communication and Cognition. The Social Beyond Language, Interaction and Culture. Integr Psych Behav, 42(2), 200-207. http://doi.org/10.1007/s12124-007-9046-3
Maturana, H., y Varela, F. (2004). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria.
Melero, N. (2010). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: Una aproximación al concepto de género. Barataria. Revista Castellano-Manchega, (11), 73-83.
Mosen, L., Vidovich, L., & Chapman, A. (2008). Students at educational risk: dilemmas in policy and practice. In P.L. Jeffery (Ed.), AARE 2007 Conference–Fremantle (Fremantle, Western Australia ed., Vol. N/A, pp. 19 pp). Australian Association for Research in Education.
Mungaray, A., & Sánchez, M. (1993). Movilidad y educación superior en México. Revista de la Educación Superior, (85), 1-5. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista85_S1A3ES.pdf
Núñez Ladeveze, L. (1985). Sobre el uso de conceptos comprensivos en Ciencias Sociales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (29), 43-83. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/250534.pdf
Muñoz Izquierdo, C. (1981). El papel de la educación en el desarrollo económico y social. Una perspectiva. Revista de la Educación Superior, X(37). http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/res037/txt2.htm
Murillo, F., y Román, M. (2016). Resultados de aprendizaje en América Latina a partir de las evaluaciones nacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1). https://doi.org/10.15366/riee2008.1.1.001
Olivera, C. (2013). La educación comparada: hacia una teoría fundamental. En J.C. López-Velarde (Coord.), Teoría y desarrollo de la investigación en educación comparada (pp. 239-258). Plaza y Valdez Editores.
Olivares, E. (2015, 17 de marzo). La educación superior dejó de ser opción para la movilidad social: especialista. Periódico La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/2015/03/17/sociedad/035n1soc
Ortner, S. (2006). Anthropology and Social Theory: Culture, Power and the Acting Subject. Duke University Press.
Páramo, V. (2010). El eterno dualismo antropológico alma-cuerpo: ¿Roto por Laín? Thémata. Revista de filosofía, (46), 563-569. http://institucional.us.es/revistas/themata/46/art_53.pdf
Pasek de Pinto, E., & Matos de Rojas, Y. (2006). Cinco paradigmas para abordar lo real. Telos, 8(1), 106-121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318655008
Paulston, R. (2013). Representación de paradigmas y teorías en educación comparada. En J.C. López-Velarde (Coord.), Teoría y desarrollo de la investigación en educación comparada (pp. 211-237). Plaza y Valdez Editores.
Pérez, N. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9(22)
Peters, M., & Besley, T. (2010). Education policy in the age of knowledge capitalism. En B. Pusser, I. Ordorika, & K. Kempner (Eds), Comparative Education. Second edition (pp. 15-23). Pearson Learning Solutions.
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.
Popkewitz, T. (1996). El estudio de la administración de la libertad a finales del siglo XX: Descentralización y distinciones Estado/sociedad civil. En M. Pereyra, J. García, A. Gómez, & M. Beas (Comp.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos (pp. 119-167). Ediciones Pomares.
Porter, L. (2006). Políticas de subjetividad para la igualdad de oportunidades educativas. Un diálogo entre Juan Carlos Tedesco y Luis Porter. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-21. https://www.redalyc.org/pdf/155/15508109.pdf
Potts, P. (2010). El lugar de la experiencia en investigación en educación comparada. En M. Bray, B. Adamson, y M. Mason (Comp.), Educación comparada. Enfoques y Métodos (pp. 93-116). Springer
Radford, L. (2014). De la teoría de la objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 132-150. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4848522.pd
Ramírez, Z. (2013, 13 de octubre). El drama de la (in) movilidad social en México. Forbes México. http://www.forbes.com.mx/el-drama-de-la-in-movilidad-social-en-mexico/
Raventós, F. (1983). El fundamento de la metodología comparativa en educación. Educar Pedagogía comparada, (3), 61-75.
Rinne, R., Kivirauma, J., & Simola, H. (2002). Shoots of revisionist policy or just slow readjustment? The finnish case of educational recontrucción. J. Education Policy, 17(6), 643-658. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0268093022000032292
Rincón, S., Silva, N., Gaiot, M., Urdaneta, A., & Machado, H. (2001). El enfoque empírico-inductivo y los problemas de la investigación social en Venezuela. Telos, 3(2), 97-116. http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1958/3325
Rojas, M., & Navarrete, Z. (2010). Educación Comparada; reflexiones para la construcción de una metodología de investigación. En Educación Comparada (pp. 53-66). Planea
Salas, M. (2005). La explicación en las ciencias sociales: consideraciones intempestivas contra el dualismo metodológico en la teoría social. Reflexiones, 84(2), 51-60. http://www.redalyc.org/pdf/729/72920803004.pdf
Sánchez, M., Fernández, P., Montañés, J., y Latorre, J. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres. Educational & Psychology I+D+i and Editorial EOS.
San Martin, B., y Tirso, M. (2010). Perfiles de desempeño en Matemática, según habilidad cognitiva por nivel socioeconómico en estudiantes chilenos de enseñanza municipal. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1), 1-17. http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-baltra.html
Sartre, J. (1999). Bosquejo de una teoría de las emociones. Editorial Alianza
Sartori, G. (1994). Comparación y método comparado. En G. Sartori, & L. Morlino (Comp.), La comparación en las Ciencias Sociales (pp. 29-49). Alianza Editorial.
Schriewer, J. (1990). Comparación y explicación en el análisis de los sistemas educativos. Revista de educación, (ext), 77-127. Ministerio de educación y ciencia.
Schriewer, J., & Pedro, F. (1993). Manual de educación comparada (vol. II). Teoría, investigaciones, perspectivas. Promociones y publicaciones universitarias.
Schriewer, J. (1997). Sistema mundial y redes de colaboración: La internacionalización de la educación y el papel de la investigación comparada. Educación y ciencia. Nueva época, 1(15), 21-58.
Shahjahan, R. (2012). The roles of international organizations (IOs) in globalizing Higher Education Policy. En J. Smart, & M. Paulsen (Eds), Higher Education: Handbook of theory and research (volume 27) (pp. 369-407).
Slater, D. (1996). La geopolítica del proceso globalizador y el poder territorial en las relaciones Norte-sur: Imaginaciones desafiantes de lo global. En M. Pereyra, J. García, M. Beas, & A. Gómez (Comp.), Globalización y descentralización de los sistemas educativos (pp. 437-463). Ediciones Pomares.
Sen, A. (1979). Nuevo examen de la desigualdad. Alianza económica.
Talavera, E., y Pérez-González, J. (2007). Formación en competencias socioemocionales a través de las prácticas en empresas. Revista Europea de Formación Profesional, (40), 92-112. http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/38141094.html
Taylor, S., Rizvi, F., Lingard, B., & Henry, M. (1997). Education Policy and the politics of change. Routledge
Tedesco, J. (2004). Igualdad de oportunidades y política educativa. Cuadernos de Pesquisa, 34(123), 555-572, http://www.scielo.br/pdf/cp/v34n123/a03v34123.pdf
Tenti, E. (2008). Nuevos temas en la agenda de política educativa. Editorial Siglo XXI.
Toulmin, S. (1996) Cambiar las instituciones a través de la participación: Elitismo y democracia entre las ciencias. En M. Pereyra, J. García, M. Beas, & A. Gómez (Comp), Globalización y descentralización de los sistemas educativos (pp. 437-463). Ediciones Pomares.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? FCE.
Uribe, C., Vásquez, S., & Pardo C. (2006). Subsidiar y segregar: la Política de estratificación y sus efectos sobre la movilidad social en Bogotá. Papel Político, 11(1), 69-93. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716566004
Ulin, R. (1990). Antropología y teoría social. Siglo XXI editores
Vélez, R., Campos, R., & Huerta, J. (2013). Informe de movilidad social en México 2013. Imagina tu futuro. Centro de Estudios Espinosa Yglesias
Verloo, M. (2005). Mainstreaming gender equality in Europe. A critical frame analysis approach. The Greek Review of Social Research, 117, 11-34. https://doi.org/10.12681/grsr.9555
Vila, N. (2013). El análisis de escalamiento multidimensional. Universitat de València. Depto de Dirección de empresas “Juan José Renau Piqueras”
Vulliamy, G., (2010). Educational Reform in a Globalised Age: What is globalisation and how is it affecting Education world-wide? 《幼兒教保研究》 5(期), 1-16. https://doi.org/10.6471/JECEC.201010.0001
Wacquant, L. (2005). El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. Gedisa.
Wallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber. Gedisa
Weiler, H. (2005). Part 1 Ambivalence and the politics of Knowledge: The struggle for change in German. Higher Education. Higher Education, 49(1), 177-195. http://dx.doi.org/10.1007/s10734-004-2921-7
Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles educativos, 34(135), 134-148. http://www.revistas.unam.mx/index.php/perfiles/article/view/29175/27123
Wilson, M. (2010). The re-tooled mind: How culture re-engineers cognition. Social Cognitive & affective Neurosciencie, (5), 180-187.
Yang, L. (2010). La comparación de políticas. En M. Bray, B. Adamson, y M. Mason (Comp.), Educación comparada. Enfoques y Métodos (pp. 295-320). Springer.
Yaschine, I. (2013). Movilidad Social, pobreza crónica y trabajo: reflexiones en torno al análisis de la reproducción de desventaja en hogares en pobreza. Documento de trabajo. UNAM.
Yurén, T. (2013). Ética profesional y praxis. Una revisión desde el concepto de agencia. Ética profesional en la educación superior. Perfiles Educativos, 35(142), 6-14. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n142/v35n142a16.pdf
Zabludovsky, G. (1997). Subjetividad y sociología. En el ágora, 2 (pp. 3-28). Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. https://acortar.link/qli4vQ