Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina
Palabras clave:
Comunidad, América Latina, Sociología, DespojoSinopsis
Este libro reúne una serie de textos que analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las múltiples formas de despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en América Latina.
Creemos que la profundización del capitalismo neoliberal que en estos momentos se deja caer sobre las tensiones irresueltas de la dialéctica Estado y sociedad en nuestra América, está signada por la persistencia histórica de diversas modalidades de colonialismo que siguen operando. Ante ello, parte de los sujetos afectados por las consecuencias de la expoliación capitalista y su lógica colonial han reaccionado con fuerza, y a partir de sus propias tradiciones de organización, están trastocando el sentido convencional de la participación política en América Latina.
Ante la necesidad de comprender nuestra América, cada uno de los textos de este libro busca contribuir con claves analíticas que permitan ir más allá del binomio conceptual de despojo y resistencia para entender la complejidad de sus imbricaciones, tensiones y formas de resolución.
Con ello queremos contribuir a la academia y a los movimientos comunitarios y populares con los que trabajamos y somos parte, con ideas y planteamientos que puedan ser útiles para analizar algunas de las intersecciones subyacentes entre la comunidad, el colonialismo y al capital. Con ello queremos aportar a entender su despliegue a escala continental sin perder de vista la especificidad de las formas y respuestas que se han articulado desde diversas experiencias políticas en las últimas tres décadas.
Capítulos
-
Preámbulo
-
Apertura: Debates sobre colonialismo, comunidad y despojo
-
Formación colonial del Estado y despojo en Ngulumapu
-
Las tramas materiales de la autonomía indígena. Un análisis sobre las disputas históricas por la apropiación de los bienes comunes en Cherán, México
-
Comunidad, desposesión y recreación étnica en México y Guatemala
-
Luchas en defensa de la vida en contextos de despojo y violencia capitalista en México: un acercamiento desde la producción de lo común
-
Trabajo interdependiente, comunes territoriales y precariedad política en zonas extractivas de Ecuador y Bolivia
-
Etnopolítica mapuche-pehuenche: escenarios de reemergencia indígena en Malargüe, Argentina
-
Mujeres autónomas y autodeterminación de los andes bolivianos: una apuesta ante el colonialismo interno
-
Reproducir los comunes: estrategias Maya-Q’eqchi’s contra la expansión de monocultivos en el Valle del Polochic, Guatemala
-
Lo territorial, lo comunitario y los comunes frente al despojo extractivista en América Latina: aproximaciones al debate teórico-político de la CLOC-Vía Campesina
Descargas
Citas
Alexander, J. (2000). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Gedisa
Baschet, J. (2009). La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. Fondo de Cultura Económica
Clark, B., y Foster J.B. (2009). Ecological imperialism and the Global Metabolic Rift: Unequal Exchange and the Guano/Nitrates Trade. International Journal of Comparative Sociology, 50.
Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. FLACSO.
Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. Siglo XXI.
Echeverría, B. (2001). Definición de la cultura: curso de filosofía y economía. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras-ITACA.
Federici, S. (2013). Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Pez en el Árbol.
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Traficantes de Sueños.
Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Traficantes de Sueños.
García Linera, A. (2009). Forma valor y forma comunidad. Aproximacion teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal. CLACSO, Muela del Diablo.
Giddens, A. (2012). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Amorrortu.
Gilly, A. (2019). Historias Clandestinas. La Jornada, Itaca.
Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. CEDIB.
Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de Sueños.
Gutiérrez, R. y Navarro, M. (2019). Producir lo común para sostener y transformar la vida: algunas reflexiones desde la clave de la interdependencia. Confluências | Revista Interdisciplinar De Sociologia E Direito, 21(2), 298-324. https://doi.org/10.22409/conflu.v21i2.34710
Jasper, J. (2018). The emotion of protest. University of Chicago.
Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.
Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa.
Laval, C. y Dardot, P. (2017). La pesadilla que no acaba nunca. El Neoliberalismo contra la democracia. Gedisa.
Lucio, C., McCullingh, C., y Tetreault, D. (2019). Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México. Porrúa.
De Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI.
Machado, H. (2015). Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-existencias decoloniales en nuestra América. Bajo el Volcán, 15(23), 11-51 http://hdl.handle.net/11336/69756
McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Universidad de Zacatecas, Porrúa.
Meiksins Wood, E. (1983). El concepto de clase en E. P. Thompson. Cuadernos políticos, 36, 87-105 https://cutt.ly/xVHB21E
Melamed, J. (2015). Racial Capitalism. Critical Ethnic Studies, 1(1), 76-85. https://doi.org/10.5749/jcritethnstud.1.1.0076
Mies, M. (2004). La necesidad de una nueva visión: la perspectiva de la subsistencia. En V. Vázquez, y M. Velázquez (comp.). Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Programa Universitario de Estudios de Género, Colegio de Posgraduados Área de Género: Mujer Rural; Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo.
Mies, M., & Bennholdt-Thomsen, V. (1999). Defending. Reclaiming, and Reinventing the Commons, The Subsistence perspective: Beyond the globalized economy. Zed Books.
Moore, J. W. (2010). The End of the Road? Agricultural Revolutions in the Capitalist World-Ecology, 1450–2010. Journal of Agrarian Change, 10(3), 389–413. https://doi.org/10.1111/j.1471-0366.2010.00276.x
Moore, J. W. (2015). Capitalism in the web of life. Ecology and the Acummulation of capital. Verso.
O’Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evoluación de las instituciones de acción colectiva. FCE-IIS-UNAM.
Paz, M. F. (2014). Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México: problemas comunes, lecturas diversas. CRIM-Porrúa.
Pérez Sainz, J. P. (1989). Respuestas silenciosas. Proletarización urbana y reproducción de la fuerza de trabajo en América Latina. UNESCO-Editorial Nueva Sociedad-FLACSO-Ecuador.
Pérez Sainz, J. P. (2019). La rebelión de los que nadie quiere ver. Respuestas para sobrevivir las desigualdades extremas en América Latina. Siglo XXI.
Pineda, C. E. (2018). El despliegue del capital en la naturaleza. En H. Cuevas, J. Dasten, y J. Rojas (ed.). América Latina: expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos. RIL Editores-Universidad de Concepción.
Pineda, C. E. (2019). Comunidad, autonomía y emancipación. En P. López, G. Makaran, y J. Wahren (coords.). Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina. CIALC-UNAM, CIDES-UMSA, IIGG-UBA, Bajo Tierra Ediciones. Editorial El Colectivo.
Preciado, J. A. (2016). Pensar las ciencias sociales desde América Latina ante el cambio de época. Cuestiones de Sociología, (14), e0003 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a03
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
Robinson, C. J. (2021). Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra. Traficantes de Sueños.
Shiva, V. (2006). Cómo poner fin a la pobreza. Pasos, (124). https://cutt.ly/CVH0Q4r
Smith, N. (2006). La producción de la naturaleza. La producción del espacio. FFyL-UNAM.
Tapia, L. (2002). La condición multisocietal. Multiculturalismo, pluralismo, modernidad. Muela del Diablo-CIDES UMSA.
Toledo, V. M. (2013). El metabolismo Social: una nueva teoría socioecológica, Relaciones, 134(136), 41-71. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v34i136.163
Thomson, S. (2010). Cuando sólo reinasen los indios: la política aymara en la época de la insurgencia. La Mirada Salvaje.
Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y consciencia de clase. Grijalbo.
Thompson, E. P. (1994). Historia social y antropología. Instituto Mora.
Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Zavaleta, R. (2009). La autodeterminación de las masas. CLACSO.
Zavaleta, R. (2021). Horizontes de visibilidad. Aportes latinoamericanos marxistas. Obras escogidas. Traficantes de Sueños.
Zibechi, R. (2010). Contrainsurgencia y miseria. Las políticas de combate a la pobreza en América Latina. Pez en el árbol.