Colonialismo, comunidade e capital. Pensando na despossessão, pensando na América Latina

Autores

Santiago Bastos Amigo (ed)
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - México
https://orcid.org/0000-0003-4837-9657
Edgars Martínez Navarrete (ed)
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - México
https://orcid.org/0000-0002-2510-7627

Palavras-chave:

Comunidade, América Latina, Sociologia, Despossessão

Sinopse

Este livro reúne uma série de textos que analisam as interseções entre os legados coloniais, as múltiplas formas de desapossamento capitalista e as respostas de diferentes experiências comunitárias-populares na América Latina.
Acreditamos que o aprofundamento do capitalismo neoliberal, que atualmente se deixa cair sobre as tensões não resolvidas da dialética estatal e social em nossa América, é marcado pela persistência histórica de diversas modalidades de colonialismo que continuam a operar. Diante disso, parte dos sujeitos afetados pelas conseqüências do saque capitalista e de sua lógica colonial reagiram fortemente e, a partir de suas próprias tradições organizacionais, estão perturbando o senso convencional de participação política na América Latina.
Dada a necessidade de compreender nossa América, cada um dos textos deste livro procura contribuir com chaves analíticas que nos permitam ir além do binômio conceitual da despossessão e da resistência para compreender a complexidade de seus entrelaçamentos, tensões e formas de resolução.
Com isso queremos contribuir para a academia e para a comunidade e movimentos populares com os quais trabalhamos e dos quais fazemos parte, com idéias e abordagens que podem ser úteis para analisar algumas das interseções subjacentes entre comunidade, colonialismo e capital. Ao fazer isso, queremos contribuir para compreender sua implantação em escala continental sem perder de vista a especificidade das formas e respostas que têm sido articuladas a partir de diversas experiências políticas nas últimas três décadas.

Capítulos

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Santiago Bastos Amigo, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - México

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS - México

Edgars Martínez Navarrete, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - México

Unidad de Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social –CIESAS, México. edgarsmartinezn@gmail.com

César Enrique Pineda Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México - México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Centro de Estudios Sociológicos, Universidad Nacional Autónoma de México. cesar.e.pinedar@gmail.com

Mina Lorena Navarro Trujillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - México

Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. mlorena.navarrot@gmail.com

Cristina Cielo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO sede Ecuador

Departamento de Sociología y Estudios de Género, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO sede Ecuador, Ecuador. mccielo@flacso.edu.ec

Elizabeth Lopez Canelas, Terra Justa - Bolivia

Terra Justa, La Paz–Bolivia. elylopezcanelas@gmail.com

Oscar Soto, Universidad Nacional de Cuyo, CONICET - Argentina

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, CONICET, Argentina. sotooscarhumberto@gmail.com

Ana Cecilia Arteaga Böhrt, Universidad Autónoma de Baja California - México

Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Baja California. arteaga.ana@uabc.edu.mx

Sara Mingorría, Investigadora independiente - España

Universitat de Girona, España. sara.mingorria@udg.ed

Lia Pinheiro Barbosa, Universidade Estadual do Ceará - Brasil

Universidade Estadual do Ceará – Brasil. lia.barbosa@uece.br

Héctor Nahuelpán Moreno, Universidad de Los Lagos - Chile

Departamento de Ciencias Sociales, Universidad de Los Lagos. hnahuelpan@gmail.com

Referências

Alexander, J. (2000). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Gedisa

Baschet, J. (2009). La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América. Fondo de Cultura Económica

Clark, B., y Foster J.B. (2009). Ecological imperialism and the Global Metabolic Rift: Unequal Exchange and the Guano/Nitrates Trade. International Journal of Comparative Sociology, 50.

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. FLACSO.

Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. Siglo XXI.

Echeverría, B. (2001). Definición de la cultura: curso de filosofía y economía. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras-ITACA.

Federici, S. (2013). Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Pez en el Árbol.

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Traficantes de Sueños.

Fraser, N. (2020). Los talleres ocultos del capital. Un mapa para la izquierda. Traficantes de Sueños.

García Linera, A. (2009). Forma valor y forma comunidad. Aproximacion teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal. CLACSO, Muela del Diablo.

Giddens, A. (2012). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Amorrortu.

Gilly, A. (2019). Historias Clandestinas. La Jornada, Itaca.

Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. CEDIB.

Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Traficantes de Sueños.

Gutiérrez, R. y Navarro, M. (2019). Producir lo común para sostener y transformar la vida: algunas reflexiones desde la clave de la interdependencia. Confluências | Revista Interdisciplinar De Sociologia E Direito, 21(2), 298-324. https://doi.org/10.22409/conflu.v21i2.34710

Jasper, J. (2018). The emotion of protest. University of Chicago.

Laval, C. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Gedisa.

Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Gedisa.

Laval, C. y Dardot, P. (2017). La pesadilla que no acaba nunca. El Neoliberalismo contra la democracia. Gedisa.

Lucio, C., McCullingh, C., y Tetreault, D. (2019). Despojo, conflictos socioambientales y alternativas en México. Porrúa.

De Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Siglo XXI.

Machado, H. (2015). Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-existencias decoloniales en nuestra América. Bajo el Volcán, 15(23), 11-51 http://hdl.handle.net/11336/69756

McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Universidad de Zacatecas, Porrúa.

Meiksins Wood, E. (1983). El concepto de clase en E. P. Thompson. Cuadernos políticos, 36, 87-105 https://cutt.ly/xVHB21E

Melamed, J. (2015). Racial Capitalism. Critical Ethnic Studies, 1(1), 76-85. https://doi.org/10.5749/jcritethnstud.1.1.0076

Mies, M. (2004). La necesidad de una nueva visión: la perspectiva de la subsistencia. En V. Vázquez, y M. Velázquez (comp.). Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Programa Universitario de Estudios de Género, Colegio de Posgraduados Área de Género: Mujer Rural; Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo.

Mies, M., & Bennholdt-Thomsen, V. (1999). Defending. Reclaiming, and Reinventing the Commons, The Subsistence perspective: Beyond the globalized economy. Zed Books.

Moore, J. W. (2010). The End of the Road? Agricultural Revolutions in the Capitalist World-Ecology, 1450–2010. Journal of Agrarian Change, 10(3), 389–413. https://doi.org/10.1111/j.1471-0366.2010.00276.x

Moore, J. W. (2015). Capitalism in the web of life. Ecology and the Acummulation of capital. Verso.

O’Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI

Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evoluación de las instituciones de acción colectiva. FCE-IIS-UNAM.

Paz, M. F. (2014). Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México: problemas comunes, lecturas diversas. CRIM-Porrúa.

Pérez Sainz, J. P. (1989). Respuestas silenciosas. Proletarización urbana y reproducción de la fuerza de trabajo en América Latina. UNESCO-Editorial Nueva Sociedad-FLACSO-Ecuador.

Pérez Sainz, J. P. (2019). La rebelión de los que nadie quiere ver. Respuestas para sobrevivir las desigualdades extremas en América Latina. Siglo XXI.

Pineda, C. E. (2018). El despliegue del capital en la naturaleza. En H. Cuevas, J. Dasten, y J. Rojas (ed.). América Latina: expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos. RIL Editores-Universidad de Concepción.

Pineda, C. E. (2019). Comunidad, autonomía y emancipación. En P. López, G. Makaran, y J. Wahren (coords.). Vuelta a la autonomía. Debates y experiencias para la emancipación social desde América Latina. CIALC-UNAM, CIDES-UMSA, IIGG-UBA, Bajo Tierra Ediciones. Editorial El Colectivo.

Preciado, J. A. (2016). Pensar las ciencias sociales desde América Latina ante el cambio de época. Cuestiones de Sociología, (14), e0003 https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a03

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.

Robinson, C. J. (2021). Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra. Traficantes de Sueños.

Shiva, V. (2006). Cómo poner fin a la pobreza. Pasos, (124). https://cutt.ly/CVH0Q4r

Smith, N. (2006). La producción de la naturaleza. La producción del espacio. FFyL-UNAM.

Tapia, L. (2002). La condición multisocietal. Multiculturalismo, pluralismo, modernidad. Muela del Diablo-CIDES UMSA.

Toledo, V. M. (2013). El metabolismo Social: una nueva teoría socioecológica, Relaciones, 134(136), 41-71. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v34i136.163

Thomson, S. (2010). Cuando sólo reinasen los indios: la política aymara en la época de la insurgencia. La Mirada Salvaje.

Thompson, E. P. (1979). Tradición, revuelta y consciencia de clase. Grijalbo.

Thompson, E. P. (1994). Historia social y antropología. Instituto Mora.

Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Zavaleta, R. (2009). La autodeterminación de las masas. CLACSO.

Zavaleta, R. (2021). Horizontes de visibilidad. Aportes latinoamericanos marxistas. Obras escogidas. Traficantes de Sueños.

Zibechi, R. (2010). Contrainsurgencia y miseria. Las políticas de combate a la pobreza en América Latina. Pez en el árbol.

Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina

Downloads

Publicado

January 31, 2023

Séries

Licença

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-9942-7080-0-7

Publication date (01)

2023-01-31

Detalhes sobre o formato disponível para publicação: EPUB

EPUB

ISBN-13 (15)

978-9942-7080-0-7

Publication date (01)

2023-01-31