Conflicto Funcional entre el Ministerio Público y la Policía Nacional en el Código Procesal Penal Peruano
Palabras clave:
Debido Proceso; Actuación Policial; Acción Penal; Delito; Flagrancia; Interrogatorio.Sinopsis
La presente investigación posee una gran importancia tanto en el ámbito jurídico penal, social como institucional sobre “Conflicto funcional entre el Ministerio Publico y la Policía Nacional en el Código Procesal Penal Peruano”, afecta la sinergia de cumplimiento en el nuevo código procesal peruano. Para el mejoramiento de la administración de Justicia, entre dichas instituciones, ambas deberían demostrar e impartir justicia adecuadamente sea cumpliendo con sus funciones señaladas por ley, la presente investigación ha logrado dilucidar las funciones entre dos instituciones pilares de la justicia peruana, sin duda el resultado servirá para otras investigaciones que tengan a bien tomar como referencia lo investigado en el presente libro. Ha quedado sentado que, el rasgo esencial del sistema actual garantista radica en el conflicto funcional de los sujetos intervinientes en el proceso penal. En este contexto, el Ministerio Público, como titular del ejercicio público de la acción penal, tiene el deber de la carga de la prueba, asume la conducción de la investigación desde su inicio, además está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos de delito, los mismos que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado, por su parte también conduce y controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la policía y, en el juicio, asume su rol acusador, sustentando su posición y empleando sus medios probatorios
Descargas
Citas
Alonso, A. (2002). Víctima y sistema penal: Las infracciones no perseguibles de oficio y el perdón del ofendido. Tirant lo Blanch.
Alonso, F. (2001). Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales (perspectiva jurídica y criminológica). Dykinson.
Armenta, T. (1999). El juicio de faltas y los principios de oportunidad y acusatorio (El juicio oral, Colección Studia Jurídica). Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña.
Asencio, J. (2008). Introducción al Derecho Procesal. Tirant Lo Blanch.
Barries, D. (2005). El Ministerio Público como Órgano encargado de la Investigación Penal. Trabajo Especial de Grado titulado.
Binder, A. (2009). Introducción al Derecho Procesal Penal. Edición AD-HOC S. R. L.
Bunge, M. (2012). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Ariel.
Burgos, G. (2012). La reforma del proceso penal español en el anteproyecto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 27 de julio de 2011. Diario la Ley, 7939, XXXIII.
Burgos, V. (2005). Principios Rectores del Nuevo Código Procesal Peruano. Palestra Editores.
Cabezudo, N. (1996). El Ministerio Público y la justicia negociada en los Estados Unidos de Norteamérica. Comares.
Cafferata, J. (1997). Cuestiones actuales sobre el proceso penal. Editores del Puerto.
Calderón, A. (2010). El ABC del Derecho Procesal Penal. Editorial San Marcos.
Campos, E. (2009). Problemas de aplicación del nuevo codigo procesal penal a nivel de investigación y juzgamiento. Instituto de Ciencia Procesal Penal.
Casación Nro. 79–2009 – PIURA
Chávez Sánchez, J. E. (2015). La delimitación de funciones entre el ministerio público y la policía nacional del Perú en el nuevo código procesal peruano[Tesis, Universidad César Vallejo]
Comisión de seguimiento del nuevo código procesal penal de la corte superior de justicia de la libertad. (2010). La reforma Procesal Penal en Cifras. Una nueva visión de justicia. Corte Superior de Justicia de La Libertad. Perú.
Constitución Política del Perú.
Cremades, I. (2005). Las formas de acción en el Common Law: lecciones de un curso. Marcial Pons.
Cubas, V. (2006). El Proceso Penal. Teoría y jurisprudencia constitucional (6ta. Edición). Palestra Editores SAC.
Cubas, V. (2009). El nuevo proceso penal peruano. Teoría y práctica de su implementación (1ra. edición). Palestra Editores.
De La Cuesta J. (2013). Tipicidad e imputación objetiva. Ariel.
Decreto Legislativo Nº 957
Dirección de criminalística de la policía nacional del Perú. Manual de Criminalística. Servicios Gráficos JMD. 1º Edición. Lima, 2006.
Directiva Nº 001-2007-MP-ETII/CPP
Duce, J. (2009). Diez años de reforma procesal penal en Chile: Apuntes sobre su desarrollo, logros y desafíos. Centro de Estudios de Justicia de las Américas. https://acortar.link/Qpzj0O
Escuela del Ministerio Público / Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Talleres de Capacitación “Nuevo Proceso Penal Acusatorio. Módulo 1: Teoría del delito y mecanismos de investigación criminal”. Perú, 2008.
Gólac, T. (2009). Evaluación de la aplicación del arresto ciudadano. Biblioteca de la Universidad Nacional Federico Villarreal
Ley orgánica del ministerio público-Decreto Legislativo Nº 052
Ley de la Policía Nacional del Perú Decreto Legislativo N° 1148
Oré, A. (2005). El Ministerio Fiscal: Director de la investigación en el nuevo Código Procesal Penal del Perú. Ministerio de Justicia – UNED.
Ministerio Publico Fiscalía de la Nación, Sistema Fiscal, Fiscalías Provinciales. Recuperado de https://www.mpfn.gob.pe/fiscaliasprovinciales
Morillo,L. (2008), La Figura del Juez y la Apreciación de la Prueba en el Proceso Penal Venezolano. Trabajo Especial de Grado titulado
Pérez, É. (2009). Manual de Derecho Procesal Penal (3ra. edición). Editorial Arte SA.
Pino, R. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial San Marcos.
Rivera, C. (2009). El Proyecto Cabanillas: “La Reforma Procesal Penal”. http://www.justiciaviva.org.pe/especiales/barrios-altos/42.pdf
Salas, C. (2010). El rol del fiscal en los actos de investigación. Revista Jurídica – Suplemento de Análisis Legal de El Peruano.
San Martín, C. (2009). Acerca de la función del juez de la investigación preparatoria. Selección de lecturas del Instituto de Ciencia Procesal Penal.
Sanchez, P. (2009). Navegando el Nuevo Código Procesal Penal 2004. http://www.mpfn.gob.pe/ncpp/include/NCPP.pdf
Sánchez, P. (2005). Introducción al nuevo proceso penal. Editorial Moreno S A.
Sentencia Nro. 1014 – 2007. PHC/TC
Silva, V. (2009). La prueba procesal. Editorial Revista de derecho privado.
Talavera, P. (2009). La prueba en el nuevo Proceso Penal. Academia de la Magistratura GTZ.
Todolí, A. (2013). La potestad de acusar del ministerio fiscal en el proceso penal español. Universitat de València.
Torres, V. (2010). El Servicio de Defensa Pública en el Proceso Penal. Estudio intitulado.
Velásquez, I. (2012).El derecho de defensa en el nuevo modelo procesal penal. Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss
Vanini, L. (2009). La detención judicial y la violación del derecho a la libertad individual en el Perú. Estudio intitulado.
Welzel, H. (1939). El máximo representante de esta teoría Publico, Studien zum System des Strafrechts. Estudios sobre el sistema del derecho penal.
Zaffaroni, E., Aliaga, A., y Slokar, A. (2005). Manual de Derecho Penal. Parte general. Ediar.
Zepeda, G. (2004). “Crimen sin castigo”. Procuración de justicia penal y ministerio público en México (1ra. edición). Fondo de Cultura Económica.
